Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Genética

Cuatro meses antes de la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Palma y la Consejería de Agricultura del Cabildo Insular acordaron iniciar un estudio genético de las variedades de vid de esta isla canaria. El objetivo era encontrar nuevas variedades locales y variaciones (mutaciones) de determinadas variedades adaptadas durante siglos en La Palma, que podrían estar en peligro de extinción, y de este modo conservar su patrimonio vitícola. Esta investigación, como la que se ha llevado a cabo en las islas de Lanzarote, La Gomera, El Hierro y Fuerteventura, se encargó a la investigadora Francesca Fort, del grupo de investigación en Tecnología Enológica (TECNENOL) del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona. Según ha informado este centro universitario «se trataba de seleccionar variedades consideradas raras o desconocidas y variedades antiguas de cepas de más de 100 años o bien injertadas a partir de individuos centenarios».

Fort ha manifestado que «tenemos setenta muestras, de las noventa que nos tenían que llegar, en los congeladores de los laboratorios de la Facultad de Enología a punto de iniciar el estudio genético». Estas muestras –que llegaron a principios de junio– provienen de diferentes viñedos repartidos por la toda la isla. Trece de estas, propiedad de cinco viticultores, están enterradas bajo la lava o de las cenizas del volcán «y son totalmente irrecuperables», ha apuntado la investigadora, de las que 8 tenían más de cien años; y de algunas se sabe la variedad, «aunque una vez realizado el estudio genético, los resultados no siempre coinciden con las variedades que los propietarios creen que son» y, en otros casos, «son variedades todavía desconocidas».

Hacer la caracterización genética de estas variedades llevará un año de trabajo. El problema ahora es que muchos de estos viñedos enterrados ya no se podrán recuperar. «Nos queda una muy pequeña esperanza de que, como las muestras de sarmientos han sido congeladas y, por tanto, las yemas de las mismas también, se pudieran recuperar estos individuos a partir de las células meristemáticas de estas estructuras mediante técnicas 'in vitro'», ha señalado Fort.

 

Problema endémico

La erupción volcánica ha puesto en evidencia un problema que ya venía arrastrando el sector en los últimos años: la pérdida de cosecha año tras año debido a múltiples factores como el escaso relevo generacional, sequía, incendios forestales y daños por fauna silvestre. El volcán ha arrasado, según datos del C.R.D.O., cerca de cuarenta ha de viñedos inscritos en esta D.O. «Parte de ellos son irrecuperables, pues han quedado bajo las coladas de lava; otros, tenemos la esperanza de que puedan recuperarse, todo dependerá de la voluntad de los viticultores y de las ayudas que lleguen», ha indicado Alberto Martín, presidente de la D.O. de Vinos La Palma.

Según Martín, «nos encontramos en el momento de la recuperación y creo que debemos ver el volcán como una oportunidad para trabajar e intentar mejorar todos los aspectos problemáticos previos a la erupción y, por supuesto, el restablecimiento del viñedo dañado». En este sentido, ha añadido que «cuando fuimos conscientes de que parte de las muestras que habíamos recogido en campo para el estudio habían quedado sepultadas bajo la lava fue un mazazo». Les vinieron a la mente estas variedades «que quizá puedan haberse salvado por encontrarse en el laboratorio». También pensaron en los propietarios de esas variedades, «que en algunos de los casos han perdido sus viviendas, es tremendamente duro, pero toca recomponerse y empezar a trabajar cuanto antes para que este sector vuelva a brillar».

En esta superficie de cuarenta hectáreas sepultadas bajo lava o ceniza, mayoritariamente existían variedades como el ‘Listán blanco’ (‘Palomino fino’) y el ‘Negramoll’ (‘Mollar cano’), y con menor proporción la ‘Malvasía’ de La Palma, el ‘Sabro’ (variedad que solo se encuentra en La Palma, por tanto, es una variedad local) y la ‘Forastera blanca’. Sin embargo, no se descarta que haya variedades nuevas, es decir, individuos que no están catalogados.

Leer más

Investigadores del grupo de Genética y Genómica de la Vid (Vitigen) del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) han publicado los resultados de análisis de ADN de variedades de vid armenias que proporcionan información sobre su identidad y relaciones genéticas.

El sur del Cáucaso es reconocido como el principal centro de domesticación de la vid (Vitis vinifera L.) y tiene una gran diversidad de vides silvestres y cultivadas. Los hallazgos arqueológicos indican que las actividades vitivinícolas han existido en Armenia durante más de 6.000 años, siendo la viticultura una de las actividades más importantes del sector agrícola armenio moderno. A pesar de esta relevancia, algunas vides en colecciones locales aún no han sido debidamente identificadas, lo que dificulta la conservación, caracterización y eventual uso eficiente de estos recursos genéticos autóctonos.

En este estudio, en el que ha participado la Dra. Anna Nebish, investigadora en histología y genética de la vid en Armenia, que disfruta en el ICVV de una beca dentro del Programa Horizon 2020 de la UE, se ha utilizado una estrategia de análisis de dos tipos de marcadores de ADN, SNP y SSR, para la identificación genética de una serie de accesiones de vid de la Colección de variedades de vid de la Academia Internacional de Viticultura y Enología en Nalbandyan, que se supone son variedades autóctonas de Armenia.

Los resultados obtenidos han proporcionado información útil para la correcta identificación de estos recursos genéticos, revelando múltiples casos de sinonimias, homonimias y nombres erróneos. Así, los datos genéticos permitieron confirmar el pedigrí propuesto para algunos de los cultivares identificados en este estudio y aclarar el origen de otros. Además, se ha propuesto, por primera vez, una serie de nuevos pedigríes y posibles relaciones parento–filiales de cepas autóctonas armenias. La singularidad de este conjunto genético en comparación con otras variedades de Europa occidental y central, así como las posibles fuentes novedosas de variabilidad en los rasgos de interés que se encontraron, resaltan la importancia de mejorar el conocimiento del acervo genético de la vid armenia. Más información en https://oeno-one.eu/article/view/4815#

Leer más

 

 

 

 

 

 

Los expertos debatirán sobre genética, técnicas de cultivo y cambio climático en Mallorca

 

Auspiciadas por el INAGEA (Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua), el 28 de noviembre se inician en Palma de Mallorca las III Jornadas de Viticultura que realiza el grupo de Viticultura de la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas). Este grupo reúne a los investigadores que estudian la genética, la fisiología, la agronomía, la tecnología y la biología de la vid en todos sus aspectos y también a técnicos y empresas relacionadas con el sector vitivinícola.

Las jornadas se celebrarán el 28 y 29 de noviembre en el Salón de Actos de la Escuela de Hostelería del Campus de la UIB (Universitat de les Illes Balears), abordando un amplio programa en el que se recogerán los últimos avances en los campos de la genética, la fisiología, las técnicas de cultivo, con especial énfasis en las Nuevas Tecnologías (Smart Viticulture), y el impacto del cambio climático. Asimismo, se llevará a cabo una sesión específica dedicada a empresas innovadoras y organismos del sector vitivinícola.

En las jornadas se contará con la presencia de expertos internacionales como del Dr. K. van Leeuwen, destacada figura en el tema del ‘Terroir’ y su huella en los vinos regionales, y la Dra. R. Arroyo, con reconocidas aportaciones en el campo de la genética en la vid. Además, entre los asistentes figuran reconocidos investigadores de prácticamente todos los Centros de investigación con relevancia en la viticultura.

La importancia de la viticultura está aumentando en Mallorca, las Baleares y también en el resto de España. La transferencia de los conocimientos de investigación al sector se ha reflejado en una viticultura de creciente calidad y competitividad y en unos vinos que el pasado año nos colocaron como primer país exportador de un producto que lidera las exportaciones en el sector agroalimentario.

El sector vitivinícola, que está entre los más competitivos, contribuye a crear una riqueza repartida y por tanto de mayor efectividad económica y que además está muy implantada en todas las regiones contribuyendo a la sostenibilidad de la población en amplias zonas rurales, al mantenimiento del paisaje y a la sostenibilidad ambiental.

Por otra parte, la viticultura y el vino son parte de nuestra cultura mediterránea y despiertan un interés creciente entre la población, como demuestra su presencia en todos los medios de comunicación, en particular los digitales.

La reunión científica que se efectuará a finales de noviembre continuará con una reunión de la RED VITIS 2.0, que facilita la colaboración entre los distintos grupos de investigación españoles y que actualmente lidera el INAGEA (UIB).

https://agenda.uib.es/17906/section/11403/iii-jornadas-del-grupo-de-viticultura.html

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

Genética y mecanización unidas para conseguir reducir los costes de cultivo e incrementar la rentabilidad

 

El almendro en seto constituye una de las novedades agrícolas más destacadas de los últimos años. Genética y mecanización unidas para conseguir reducir los costes de cultivo, incrementar la rentabilidad, facilitar la gestión de las plantaciones, aumentar la eficiencia en el uso del agua y los abonos, y en definitiva revolucionar un sector con unas posibilidades enormes de crecimiento.

Han transcurrido 9 años desde la primera plantación realizada en España, y desde entonces el sistema, como no podía ser de otra manera, ha crecido en número de hectáreas por todo el mundo alcanzando una cifra superior a las 6.000. Pocas todavía en comparación al número total de hectáreas de almendro existentes en el mundo, pero muchas si consideramos el escaso periodo de tiempo transcurrido desde las primeras experiencias realizadas. Su desarrollo sigue un camino paralelo al que en su momento recorrió el olivar en seto: con pioneros, con detractores, con una técnica en constante evolución, con una maquinaria similar, con límites productivos que se superan año a año, …

Y con un final de la historia, que también se nos antoja lleno de éxitos y materializado en una gran difusión del modelo. Las fincas implantadas en la provincia de Toledo en los últimos años constituyen un claro ejemplo de esta evolución: variedades más adaptadas al seto, podas de formación muy diferentes a las que se realizaron en las primeras plantaciones, uso de plantas Smarttree, y una producción alcanzada, con apenas dos años y media de vida, impensable años atrás con otros modelos de cultivo.

Esta jornada pretende darles a conocer, de la mano de los principales expertos en la materia y de los propios agricultores que han apostado por el sistema, cuáles son las claves del éxito del almendro en seto. La visita a las fincas descritas en el programa, a punto de ser recolectadas, les permitirá igualmente apreciar el elevado potencial productivo de las mismas.

Inscripciones: info@agromillora.com

Leer más

La primera jornada divulgativa se celebrará el 18 de junio en Valencia

 

La citricultura española afronta nuevos retos que requieren la contribución del conocimiento de las nuevas tecnologías como la genómica y de una colaboración estrecha entre el sector privado y los organismos públicos de investigación involucrados. Y por ello nace el grupo operativo GOCITRUS, cuyo objetivo es generar marcadores moleculares que ayuden a la identificación y gestión varietal que servirá de germen para en el futuro crear una unidad técnica apoyada en la base de datos genómicos Citruseq. Por otro lado, la creación de una aplicación informática ayudará a la toma de decisiones al sector productor en la elección varietal, considerando sus características particulares de cultivo y facilitando una información objetiva y adecuada.

En este contexto, el grupo operativo GOCITRUS presenta innumerables posibilidades en el campo de la colaboración del sector citrícola con los equipos de investigación de cítricos. Lo integran 5 empresas privadas que representan el 60% del sector productivo y exportador de cítricos a nivel nacional. Además, junto con el IVIA, constituyen el 90% de la oferta varietal tanto para mandarinas como naranjas. Por otro lado, también son miembros de este grupo la Asociación público–privada BIOVEGEN y el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta.

Asimismo, GOCITRUS, que realizó su primera reunión el pasado 25 de mayo en Valencia, ha creado un plan de divulgación complementario, adicional a la difusión realizada a través de la Red Rural Nacional y de la Comisión Europea. El objetivo de este plan es realizar actuaciones complementarias para aumentar el éxito e impacto del proyecto innovador derivado de la creación de este grupo operativo. Dichas actividades, en las que participarán todos los miembros de GOCITRUS, incluyen un plan de diseminación efectiva de los objetivos y resultados del mismo, jornadas de divulgación, notas de prensa, presencia en las redes sociales y newsletters.

Para darse a conocer, el grupo operativo GOCITRUS llevará a cabo dos jornadas divulgativas, que tendrán lugar el 18 de junio en Valencia y el 17 de julio en Huelva.

Leer más

Una investigación "pionera" en España que contribuirá a la mejora del transporte, almacenamiento y procesado del fruto.

 

Una investigación realizada de forma coordinada en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Michigan State University, ha dado como resultado el primer mapa genético con más de 600 marcadores moleculares de la variedad de cereza ‘Ambrunés’ elaborado en España. El autor de este estudio, denominado ‘Análisis de QTLs de firmeza en cerezo’, es el investigador extremeño Francisco Balas.

Los datos que se han obtenido han permitido, entre otras cosas, identificar un conjunto de genes responsables de la firmeza, el peso y el tamaño del fruto de esta variedad. Esta información es de gran utilidad en los programas de mejora genética del cerezo, como los que ya realiza CICYTEX, ya que permitiría seleccionar nuevas variedades con genes que den lugar a frutos con mayor calibre y firmeza, algo que hasta el momento no parecía posible en cerezo.

Esta investigación, pionera en nuestro país, ha prestado especial atención al estudio de la genética del carácter firmeza del cultivar ‘Ambrunés’. Esta cualidad de la fruta es especialmente importante de cara a mejorar su transporte, almacenado y procesado. Es decir, cuanto más firme es el fruto mayor resistencia presenta. Esto supone poder llegar a mercados más lejanos en mejores condiciones.

Este nuevo conocimiento abre la puerta al estudio genético de otros caracteres específicos como el color, la resistencia a rajado y a enfermedades, la fecha de floración o la fecha de maduración, entre otros. Además, posibilitaría la adaptación de la variedad ‘Ambrunés’ a las necesidades de los agricultores, en cuanto a la producción agronómica; comercializadores, en lo referente a su procesado, conservación y distribución; y consumidores en lo relativo a la calidad sensorial, propiedades nutricionales y beneficios saludables.

En este trabajo, financiado por el fondo europeo FEDER y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), se han evaluado durante las campañas de 2015 y 2016 el peso, tamaño y firmeza de una población de cerezas localizada en el Valle del Jerte. Se han analizado muestras de 25 frutos por árbol, de un total de 140 árboles.

 

Importancia de la variedad ‘Ambrunés’
El Valle del Jerte destaca como la zona más importante de cultivo de cerezo en Extremadura, aunque también hay superficies destinadas a cereza en la Vera, el Valle de Ambroz y Las Hurdes.

De todas las variedades cultivadas tradicionalmente en estas zonas, ‘Ambrunés’ es una de las más importantes, ya que es la base de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte. Esta variedad autóctona tipo picota destaca por su gran calidad organoléptica y firmeza, y también por su buena aptitud postcosecha, ya que mantiene esa firmeza durante todo el proceso de maduración. Todas estas características hacen que sea una variedad muy interesante dentro de los programas de mejora genética.

Según datos del Ministerio de Agricultura, la superficie dedicada al cultivo de cerezo en España es de 27.000 hectáreas aproximadamente, de las cuales 8.200 corresponden a Extremadura. Además, esta región es la primera productora de cereza en España, con 35.000 toneladas.

Leer más