Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Investigación

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) han renovado el acuerdo de colaboración que les une, desde el año 2018, con el objetivo de impulsar la I+D+i en el sector vitivinícola.

Los presidentes de la OIVE, Fernando Ezquerro, y de la PTV, Carlos Moro, cerraron este acuerdo, en pro de la innovación del sector, en el marco de la pasada edición de la feria Barcelona Wine Week. Ambas organizaciones «seguirán así trabajando de la mano en la dinamización de proyectos de I+D+i estratégicos para el sector del vino, con especial foco en la sostenibilidad y el cambio climático como áreas prioritarias».

Asimismo, la OIVE la PTV continúan apostando por la formación y darán continuidad al Plan Conjunto de Transferencia y Capacitación Técnica con ciclo formativo de 3 webinars previstos este año. Estas jornadas online abordarán, de la mano de expertos, temáticas de actualidad relacionadas con la innovación tecnológica y la digitalización del sector vitivinícola.

Además, como novedad este 2024, ambas organizaciones pondrán en marcha una serie de acciones para el impulso de la Estrategia Sector Vitivinícola Español (2022-2027). Para ello, «trabajan ya en acciones de difusión conjuntas y se buscarán sinergias con terceras entidades, como la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) con el objetivo de impulsar de forma conjunta investigaciones en el área de salud y estilo de vida».

Las dos organizaciones están trabajando en una estrategia de cara a la promoción de la I+D+i en los próximos años. Por un lado, la PTV afronta el comienzo del proceso de renovación de la nueva Agenda Estratégica de Innovación (2025-2027) en el que OIVE colabora. Por otro, la OIVE iniciará en agosto con una nueva Extensión de Norma, que durará cinco años, donde entre otros asuntos se seguirá fomentando la innovación en el sector vitivinícola español.

Un 2023, un año de éxitos para la Innovación del vino

El balance del año 2023, en lo que a promoción de proyectos de I+D+i relacionados con sostenibilidad y cambio climático se refiere, «ha sido muy positivo». La OIVE y la PTV han contabilizado un total de 11 iniciativas aprobadas en el marco de su acuerdo colaboración, que «se han traducido en una movilización de presupuesto de más de 40 millones de euros».

Este acuerdo de colaboración se tradujo también en la organización de 3 seminarios formativos en temáticas de sostenibilidad ambiental, tecnologías de biocontrol y regeneración y reutilización de agua, que «sumaron una asistencia de 170 profesionales del sector».

Relevantes fueron también las actividades conjuntas para la dinamización de la Agenda Estratégica de Innovación del Vino en foros de interés como Enomaq, Air Summit o en el II International Congres on Grapevine and Wine Sciences (2ICGWS).

https://www.ptvino.com/

https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

El Centro Tecnológico del Vino (VITEC) presenta el circuito interlaboratorio para establecer un criterio general común y compartido dentro del análisis sensorial enológico. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Enoconsens de i4Vi, una alianza que agrupa VITEC, el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Universidad Rovira i Virgili (URV) para impulsar la I+D+i vitivinícola. El proyecto trabaja para integrar nuevas estrategias que afronten los retos de presente y de futuro del sector.

Cabe señalar que el circuito interlaboratorio de Enoconsens «es un sistema de ejecución y evaluación de tres pruebas realizadas a partir de una misma muestra por un conjunto de paneles de cata, de acuerdo con unas condiciones preestablecidas, para poder comparar los resultados obtenidos». En concreto, «cada uno de los tres ejercicios se repetirá cuatro veces durante el año, es decir, una vez por trimestre». En cada trimestre se hará un primer ejercicio con seis muestras a analizar para evaluar la aptitud técnica de los catadores participantes en cuanto a detección e identificación de los principales defectos del vino; un segundo ejercicio con seis muestras a analizar para evaluar la capacidad para identificar algunos de los aromas más característicos de los vinos, y un tercer ejercicio con doce muestras a analizar para evaluar el umbral de detección y aceptación de los defectos del vino.

Sistema anónimo

Este sistema de ejercicios intercomparativos de análisis «es anónimo y está enfocado a laboratorios de análisis sensorial y catadores, tanto en grupo como a título individual». Los participantes podrán apuntarse en una, en dos o en las tres pruebas que se realizarán cada trimestre de 2024. Así pues, recibirán los packs de muestras a analizar con las instrucciones del ejercicio de manera periódica. Para facilitar la máxima implementación de esta herramienta, «los tres primeros meses se ofrecen sin coste para los laboratorios de análisis sensorial y catadores que quieran participar en esta iniciativa».

VITEC ha señalado que «el papel que juega el análisis sensorial en la elaboración del vino no tiene equivalente en ningún otro sector porque no solo sirve como un instrumento para el control de calidad, sino que es una herramienta de control analítico con una incidencia directa en la toma de decisiones, y que requiere de profesionales específicamente formados en esta disciplina». A pesar de ello, «no existe en el sector un criterio general común y compartido con descriptores, escalas y umbrales, sin los sesgos y las diferencias dadas por las capacidades de percepción de cada catador». En este sentido, el centro «ha trabajado en el lanzamiento de un sistema de intercomparación que contribuye decisivamente a asegurar la validez de los resultados obtenidos por los catadores, mediante la calibración de las propias valoraciones con las del resto de participantes del circuito interlaboratorio, ayudando a asegurar el necesario entrenamiento y validación de los catadores».

https://vitec.wine/

Leer más

El Centro Tecnológico del Vino (VITEC) ha presentado recientemente la finca experimental de viticultura sostenible ‘Mas Roger’, en la localidad tarraconense de Cabacés. El propio centro lo ha definido como «un proyecto único en España que muestra y pone en valor prácticas de manejo del cultivo vitícola sostenible de alta calidad y que, además, se sitúa en un entorno de especial riqueza natural y cultural, como es la finca que preside un histórico edificio patrimonial a los pies de la Sierra de Montsant, en la comarca del Priorat».

Esta iniciativa, comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), «pretende ser un referente internacional en el campo de la agroecología y la viticultura regenerativa adaptada al clima semiárido». Nace de la colaboración de VITEC, el Ayuntamiento de Cabacés y el Parque Natural de la Sierra de Montsant, con el apoyo de la Alianza i4Vi para el desarrollo de los programas de investigación, que está compuesta por el propio VITEC, el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Universidad Rovira i Virgili (URV) para impulsar la I+D+i vitivinícola.

El director general de VITEC, Sergi de Lamo, ha indicado que «queremos ayudar a desarrollar una viticultura de alta calidad, ambientalmente comprometida y económicamente sostenible, a la vez que generamos conocimiento para el pequeño viticultor ante un escenario de cambio climático que hará replantear la agricultura tal y como la conocemos». Al respecto, el proyecto «pone en práctica el concepto de viticultura regenerativa basado en una gestión sostenible de la viña fundamentada, a su vez, en la preservación del ecosistema natural a través del fomento de la biodiversidad funcional y la regeneración de los suelos».

Cinco hectáreas en cinco parcelas

La finca experimental cuenta con cinco hectáreas de viñedo en cinco parcelas situadas en distintas orientaciones y altitudes, que van desde los 350 hasta los 670 metros. En ellas se han plantado 13.000 cepas de una veintena de variedades diferentes. En 2024 se prevé incorporar cuatro nuevas parcelas hasta llegar a una superficie total de diez hectáreas que contarán con viñedo, olivo y una parte dedicada a la conservación de variedades hortícolas y frutales locales.

Entre los proyectos que se están desarrollando en ‘Mas Roger’, «se quieren validar prácticas agroecológicas de viticultura regenerativa adaptadas a un clima semiárido que permitan desarrollar una viticultura de alta calidad con el máximo cuidado por la preservación del ecosistema natural a través de la aplicación de técnicas de gestión del viñedo basadas en el fomento de la biodiversidad funcional y la regeneración de los suelos». Además, «se pretenden aplicar las estrategias vitivinícolas más apropiadas para mitigar los efectos del cambio climático actual y adaptar el viñedo a la nueva realidad climática del Priorat». También quiere preservarse la biodiversidad vitícola local, recuperando y manteniendo variedades y clones autóctonos, así como conocer en profundidad el comportamiento del viñedo y la interacción suelo–fauna–flora en un entorno natural, siguiendo criterios agroecológicos de preservación de la naturaleza. Asimismo, se prevé evaluar la resistencia a enfermedades fúngicas y a la sequía del material vegetal y, por ello, se estudiarán sistemas de mejora de la eficiencia de los recursos hídricos disponibles mediante el diseño de las plantaciones con el método keyline y el riego de soporte enterrado. Con todo, se valorará la calidad enológica de distintos clones y variedades.

En definitiva, con esta iniciativa «se pretende desarrollar una infraestructura de referencia para el desarrollo del conocimiento aplicado y la transferencia de resultados de investigación en preservación de la biodiversidad vitícola y agroecológica, así como de la viticultura regenerativa y la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático».

https://vitec.wine/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El V Congreso Nacional de Fruta de Hueso volvió a ser los días 23 y 24 de noviembre el punto de encuentro de productores, comercializadores, investigadores e industria auxiliar del sector de la fruta de hueso. El evento, de carácter bienal, ha reunido a más de 900 profesionales entre inscritos presenciales y online (426 y 490, respectivamente) en la edición más internacional con profesionales de todo el territorio nacional, pero también de Francia, Italia, Chile, Reino Unido, Portugal, México, Perú, Colombia, Perú, Ecuador, Grecia y Argentina.

España es una potencia en fruta de hueso siendo el principal país productor europeo de melocotón, en toda su tipología, de ciruela japonesa y de cereza, y el segundo de albaricoque. Ello se debe, como ha señalado David Ruiz, investigador del Grupo de Mejora Genética de Frutales del departamento de Mejora Vegetal del CEBAS–CSIC y presidente del Comité Científico del evento, «a una serie de fortalezas como las condiciones climáticas idóneas para producir fruta de calidad y diversas que permiten una producción en todo el calendario productivo además de ser los primeros en llegar a los mercados europeos y eso es una gran e importantísima ventaja competitiva. Por otra parte, este sector se caracteriza por ser muy dinámico, con una elevada tecnificación y una gran profesionalidad». Además, ha apuntado que «somos una referencia mundial en innovación varietal en fruta de huesa, tanto desde el ámbito público como privado».

El congreso, organizado por Agromarketing España, fue inaugurado por la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, en el Auditorio Víctor Villegas de la capital murciana donde se desarrolló la jornada técnica presencial. La consejera señaló que en esta comunidad autónoma «siempre hemos apostado por la investigación y las nuevas tecnologías. En el congreso se han analizado los desafíos a los que se tiene que enfrentar el sector de la fruta de hueso, pero también se han expuesto nuevas técnicas y herramientas que van a ayudarlo en la toma de decisiones en la producción. En la Región de Murcia hay 22.000 hectáreas de fruta de hueso, produciéndose 770.000 toneladas, de las cuales se exporta el 40% por un valor de 230 millones de euros. Desde el Gobierno regional queremos mantener esta cifra e incluso mejorarla».

En su intervención anunció la puesta en marcha de cuatro nuevas estaciones agrometeorológicas para que los agricultores puedan escoger la variedad de fruta de hueso más rentable en su terreno, gracias a los datos que estas proporcionan sobre temperatura y humedad relativa del aire, precipitación, radiación, velocidad y dirección del viento. Las estaciones se ubican en los municipios de Abarán, Alhama de Murcia, Ojós y Pliego.

Estrategias agronómicas sostenibles, sanidad vegetal, nutrición, bioestimulantes, postcosecha, e innovación varietal han sido las principales temáticas que más de 30 expertos han abordado en este evento que se ha desarrollado en un contexto de incertidumbre internacional en el sector.

Finalizó la jornada presencial con una interesante mesa redonda, que contó con la participación de Joaquín Gómex, presidente de Apoexpa, Ángel del Pino, director de Producción y Desarrollo de Anecoop, y Pascual Hortelano, responsable de Fruta de Hueso de Fecoam, y fue moderada por Revista de Fruticultura, en la que se abordaron los retos y amenazas en la comercialización de la fruta de hueso. En ella se puso de manifiesto que el gusto del consumidor es muy variado, existiendo incluso diferencias en comunidades autónomas, lo que dificulta conseguir unos estándares de consumidor.

El Comité Científico de esta quinta edición del congreso estuvo integrado por representantes del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS–CSIC), Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

Leer más

CaixaBank y la Universitat de Lleida (UdL), a través de la Cátedra AgroBank ‘Calidad e Innovación en el sector agroalimentario’, han galardonado a Adrián Bozal Leorri, doctor por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, con el VII Premio a la Mejor Tesis Doctoral, y a Héctor Marina García, doctor por la Universidad de León, con el accésit, en los galardones que reconocen los ámbitos de la innovación, calidad y seguridad agroalimentaria.

El jurado, formado por el director de la Cátedra AgroBank, Antonio J. Ramos, y los miembros de su Comité Asesor Científico Técnico, han decidido premiar a Bozal por su trabajo titulado ‘Nitrification control in the framework of sustainable agriculture: the use of synthetic and biological nitrification inhibitors with ammonium-based fertilizers’. En este estudio, el investigador «plantea el control de la nitrificación mediante el uso de inhibidores sintéticos o biológicos para conseguir una agricultura sostenible al reducir las pérdidas de nitrógeno reactivo al medio ambiente derivadas del uso de fertilizantes».

Cabe señalar que el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Cátedra AgroBank está dotado con 5.000 euros, y el accésit con 1.000 euros. En esta edición, se han recibido 72 candidaturas (62 el año pasado), lo que «refleja la consolidación de esta cátedra en el ámbito universitario».

www.caixabank.com

Leer más

Entrevista a José María Fontán, director de Innovación de Eurosemillas

‘El secreto es la constancia’

El cultivo del pistacho en España está en auge, y, gracias a su rentabilidad y beneficios saludables, puede ser una alternativa a los cultivos tradicionales, tanto en secano como en regadío. Eurosemillas ha apostado desde hace años por este fruto seco siendo licenciatario en exclusiva a nivel europeo de la Universidad de California de las variedades ‘Golden Hills’ y ‘Lost Hills’. Hemos conversado con el director de Innovación de la compañía, José María Fontán, sobre el pasado, presente y futuro de este cultivo.

 

¿Qué ventajas tienen ‘Golden Hills’ y ‘Lost Hills’ frente a la tradicional ‘Kerman’?

Precisamente, surgieron de un programa de investigación para mejorar a la tradicional. Ambas, presentan un gran calibre, buenas producciones y precocidad, además de un muy alto porcentaje de pistachos abiertos y uno muy pequeño de vacíos, y necesitando un menor número de horas de frío y de calor que ‘Kerman’. Además, al cosecharse antes, el riesgo de que se vean afectadas por ciertas plagas y enfermedades es menor, sobre todo cuando se prolonga el fruto en el árbol y, asimismo, mejoran la rentabilidad a toda la cadena de valor. ¿Por qué? Porque se mejoran todas aquellas variables que influyen en los euros por hectárea que un productor cobra como la producción, la precocidad de entrada en producción, el porcentaje de pistacho abierto, el calibre; todo ello lo hemos mejorado con estas dos variedades y, además, tenemos más opciones de cultivarlas por sus menores necesidades de frío y de calor.

¿Desde cuándo trabajan con ellas?

Ya llevamos unos años, y aprovechamos nuestra presencia en ferias para poner en valor y mostrar cada una de las principales líneas de actividad en materia de licencias en las que trabajamos y una de ellas es el pistacho. Va creciendo anualmente la superficie que se va plantando y nosotros también contamos con un proyecto propio de plantación y consolidación de esa línea de frutos secos. El pistacho es un fruto seco muy completo cuyo consumo está abierto a toda la población porque está muy vinculado a la salud y al deporte. Tiene una gran demanda a nivel mundial, pero, en cambio, su producción está limitada a ciertas zonas, ya que no se puede cultivar en todos los sitios.

¿Secano o regadío?

En España, según cifras que manejamos de fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el 70% de la superficie plantada está en secano y el 30% restante en regadío. En nuestro país este 30% son regadíos de apoyo, que en muchas ocasiones no pasan de los 1.500 metros cúbicos por hectárea, con lo cual estamos en unas productividades medias bajas. 

¿Cada vez hay un mayor conocimiento del pistacho?

Sí, se va conociendo más no solo desde el punto de vista de campo sino también del industrial, del procesado y de la comercialización. Cuando un comercializador ve un pistacho grande, abierto y blanco, eso tiene una gran aceptación en el mercado y, al mismo tiempo, muy buen precio.

Los tiempos en investigación son muy largos, aunque esta es muy necesaria para avanzar, ¿no?

La investigación para obtener variedades nuevas es muy larga e incierta y, sobre todo, le añadimos mayor incertidumbre en un cultivo leñoso porque los tiempos son más lentos que en herbáceos, por ejemplo. El secreto es la constancia. Eurosemillas es una empresa que lleva 54 años trabajando y desde, prácticamente, el minuto 1 ha invertido en investigación para obtención de nuevas variedades. Y es una cuestión de tiempo, de inversión sostenida y de trabajo bien hecho y, a veces, también de suerte.

¿Por qué cultivos están apostando en investigación?

Por muchas especies, mandarinas, aguacates, fresas, frambuesas, pistachos, etc. y al final nuestra filosofía es mantener esas inversiones e incluso que crezcan para poder tener opciones de futuro con nuevas variedades en estos cultivos o, incluso, otros que puedan surgir.

Cuando se obtuvieron ‘Golden Hills’ y ‘Lost Hills’ no se hablaba de términos que ahora están de moda como sostenibilidad y cambio climático, ¿hay que tener perspectiva al investigar?

Sí, y nuestro papel es el de ser nexo de unión entre la investigación y el mercado. De alguna manera estamos pegados al suelo, a la tierra, y mostramos las necesidades para que los investigadores marquen esas directrices en su programa de investigación. Esa es una conexión fundamental, porque si está desvinculada una cosa de otra nos quedamos con una investigación que no tiene aplicabilidad, es decir realmente no es una innovación que se pueda aplicar de manera rentable. Cuando una institución pública o una entidad privada gasta tiempo y dinero en sacar una variedad nueva la ley de propiedad intelectual permite que tengas un derecho de comercialización sobre la misma para que se pueda con el pago de royalties sostener financieramente nuevas investigaciones y el sector pueda avanzar. 

Isidre Font.

Leer más

Feria de Zaragoza ha hecho una valoración «muy positiva» de Enomaq, Oleomaq, Tecnovid, Oleotec y Ebeer, certámenes que se han celebrado de manera simultánea durante cuatro días y que han recibido a cerca de 28.500 visitantes profesionales que han podido ver sobre el terreno las últimas tendencias en maquinaria, equipos y tecnología aplicada a la industria de los sectores del vino, el aceite y la cerveza, presentadas por 1.059 marcas, procedentes de 20 países. Cabe señalar que esta cita no se llevaba a cabo desde 2019 debido a la pandemia.

Especialmente destacable es «la calidad del visitante, así como las sinergias existentes entre los tres sectores. Por otra parte, hemos conseguido apoyar a las empresas para desarrollar su negocio y queremos trabajar en la mejora de nuestro modelo, ya que buscamos la mejora continua de nuestra propuesta de valor. Somos un instrumento al servicio de estos sectores profesionales», según ha valorado el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán.

Para estrechar vínculos comerciales, se han reunido en Enomaq más de 50 delegaciones comerciales procedentes de países como Israel, Líbano, Marruecos, Túnez, Turquía, Grecia o Sudáfrica, entre otros. Esta participación «tan destacada y de alto nivel, nos permite situar a Feria de Zaragoza en el centro de los intereses comerciales de los tres sectores y convertir a esta cita en una de las más importantes en toda Europa, un certamen muy consolidado que el sector estaba esperando con muchas ganas», ha apuntado el director general de la entidad.

Otro aspecto relevante ha sido el programa de catas. El sector vinícola ha contado con un espacio de catas profesionales, el rincón del enólogo, en el que se han catado vinos tostados de Galicia, cavas y los vinos ganadores de su categoría del concurso VinEspaña.

El acto inaugural de estos cinco certámenes ha contado con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, quien ha manifestado que «hay que tomar ejemplo del sector del vino, que exporta el 60% de su producción. Además, el 85% de la producción está acogida a Denominaciones de Origen o Indicación Geográfica Protegida. Y estos son valores muy importantes desde el punto de vista cualitativo». También ha destacado que «el aceite, junto con el vino, tienen una gran capacidad para representar al territorio. En Aragón, precisamente, ya tenemos dos Denominaciones de Origen, Bajo Aragón y Moncayo, y el Somontano en tramitación».

 

Amplio abanico de jornadas técnicas

La Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) han sido las encargadas de abrir las jornadas técnicas, centrándose en la investigación académica en viticultura y enología. Tecnología de campos eléctricos en bodegas, manejo sostenible del riego en viñedos o el control sostenible de enfermedades de la vid son algunas de las temáticas que también se han tratado el primer día en Enomaq.

Vicente Ferreira, de la Univ. de Zaragoza, ha hablado de los retos y oportunidades al diseñar y controlar el aroma del vino. «Queremos diseñar y controlar el vino, y en especial su aroma». El ponente ha recordado que los aromas varietales se expresan durante toda la vida útil del vino, pudiendo en algunos casos tardar varios años en manifestarse. Para añadir que «podemos dividir los aromas en dos tipos: los constitutivos y los que diferencian». Asimismo, Ferreira ha explicado qué podemos hacer para mejorar el aroma varietal, aparte de macerar. Se puede hacer algo en la fermentación, «aunque menos de lo que en ocasiones nos han dicho, pero algunas cosas sí». A saber, en unos casos, la levadura puede acelerar la hidrólisis de los precursores (adelantando la formación del aroma, pero sin alterar la cantidad final de aroma formada). En otros, puede metabolizar o transformar el precursor en otra molécula (disminuyendo por tanto la cantidad final de aroma formado). A veces, la levadura puede transformar componentes del mosto en precursores aromáticos (aumentando la cantidad de aroma formado) o, muy raramente, puede formar por sí misma el aroma varietal. A modo de resumen, y ya para concluir, Vicente Ferreira ha indicado que «hacer vinos diferentes ha sido siempre una cuestión de prueba y selección, lo que cambia ahora es tanto la velocidad a la que podemos hacer las pruebas, como la diversidad de estas que podemos considerar».

A continuación, Javier Raso, de la misma universidad, ha descrito la tecnología de los campos eléctricos pulsados (PEF), que consiste en aplicar en intervalos muy cortos altos voltajes (alta intensidad), y su uso en las bodegas: en la extracción de polifenoles, en la crianza sobre lías (la PEF podría acelerar el proceso al inducir la autolisis de las levaduras) y para la descontaminación microbiana, entre otros. «La tecnología PEF no tiene efectos negativos sobre el vino», ha concluido Raso.

Por parte del CITA, el investigador José Manuel Mirás, del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, ha comentado los avances en el manejo eficiente y sostenible del riego, la fertilización nitrogenada y el mantenimiento del suelo en el viñedo para vinificación. Así, ha abordado la optimización del manejo de riego y de los fertilizantes mediante herramientas generadas en el proyecto WNANUGRAPE 4.0 en el que participa. También ha presentado el proyecto S.O.S Suelo, que lidera él y que pretende abordar desde un enfoque integral y multidisciplinar la problemática de la degradación del suelo en terrenos agrícolas.

Vicente González, investigador del mismo centro, ha expuesto los avances en la investigación para el control y manejo sostenible de las enfermedades del viñedo y ha revisado los métodos de control más actuales, con especial énfasis en las metodologías implementadas en un contexto de Gestión integrada de Plagas. Con una viticultura actual con manejos muy intensivos, «tenemos que hacer un manejo que provoque menos estrés», ha señalado el experto. Para ello, según él, hay que considerar la importancia de las operaciones de poda, la conducción de la planta, las altas densidades, el riego individualizado y la fertilización.

Por último, Jérôme Grimplet, también del CITA, ha dado a conocer el portal Grapedia.org, una única plataforma de acceso abierto, que permite la exploración y visualización de datos de todos los recursos genéticos, genómicos y de fenotipado de la vid, con herramientas para el análisis comparativo y servicios personalizados para la comunidad científica y la industria de la uva.

La importancia del papel femenino en el sector y su capacidad de gestión y emprendimiento se ha puesto de manifiesto en la mesa redonda ‘Mujeres inspiradoras en los sectores del vino, el aceite y la cerveza’, organizada por Feria de Zaragoza, junto con el Gobierno de Aragón.

En la segunda jornada, la Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha presentado el plan estratégico del sector vitivinícola 2022/27; la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) ha hablado de las denominaciones de origen y territorios sostenibles; la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha llevado a cabo una formación de transferencia de conocimiento al sector de la escuela de innovación de vino, y de la digitalización en los nuevos requisitos de etiquetado de vino, se ha encargado la Federación Española de Vino (FEV).

Al mismo tiempo, ICEX España ha presentado su novedoso proyecto de formación, con el que impulsan la internacionalización de las empresas españolas conectándolas con talento joven. También el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) ha expuesto cómo la tecnología puede mejorar la competitividad de las Pymes.

Los retos de la sostenibilidad y los nuevos paradigmas de consumo han sido los ejes centrales del tercer día de jornadas técnicas. La mesa redonda sobre los nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible del vino, cerveza y aceite, organizado por PACKNET, ha dado el pistoletazo de salida a las actividades paralelas. Una jornada cargada de transferencia de conocimiento, seña de identidad de esta parte de la programación de Enomaq, que ha continuado con una intervención sobre el impacto social y el valor compartido de las bodegas, de la mano de la Catalan Cork Institute Foundation, y con una mesa redonda sobre los retos del sector vinícola antes los nuevos paradigmas de consumo. Además, también han destacado las intervenciones sobre la teledetección para la delimitación de zonas de gestión, ALLTECH Crop Sciencia, hablando de la mejora del microbioma del suelo, y el Clúster Aragonés de los Medios de Producción Agrícolas y Ganaderos (CAMPAG) con su ponencia sobre innovaciones en digitalización y economía circular para el cultivo de la viña y el olivo En esta tercera jornada ha tenido lugar la cata de los vinos ganadores de su categoría del Concurso Vinespaña 2023. Catadores de todo el país se han dado cita en Zaragoza para escoger los mejores vinos, cuyos ganadores han mostrado en cata sus referencias premiadas. Al margen de esta importante cita, también se ha llevado a cabo una interesante cata de aceite.

El programa técnico ha finalizado con dos conferencias en las que se ha abordado la tecnología innovadora y la nueva agricultura del futuro, y se ha celebrado la Asamblea general extraordinaria de CAMPAG. 

Leer más

La 34ª Junta Directiva de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha designado al empresario y bodeguero Carlos Moro como presidente en funciones de la entidad, relevando a Mireia Torres, directora de Innovación y Conocimiento de Familia Torres.

Con la Innovación y la sostenibilidad por bandera, Moro asume su nuevo cargo al frente de la PTV, que será ratificado en la próxima Asamblea General de Socios que se celebrará en mayo de este año. El empresario y bodeguero ha manifestado que «la PTV es un motor extraordinario de la innovación en España y clave en la mejora de la productividad de las empresas del sector». Además, ha apuntado que «gracias a la plataforma hoy nos conocemos todos mucho mejor, conocemos el trabajo que se desarrolla en las universidades, se ha potenciado la colaboración con la Administración. En definitiva, se ha creado un ecosistema en el que el intercambio de conocimiento tiene un valor incalculable».

Mireia Torres, por su parte, ha concluido un mandato de 5 años en el que la plataforma ha estrechado lazos y ha creado alianzas con entidades estratégicas del sector vitivinícola como la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), la Federación Española del Vino (FEV) o la Oficina Española de Patentes y Marcas. De gran importancia han sido los acuerdos con las Agencias de Desarrollo Regional de distintas Comunidades Autónomas clave para el sector del vino como son ACCIÓ (Cataluña), ADER (La Rioja), ICE (Castilla y León) e IVACE (Comunidad de Valencia).

Asimismo, durante el mandato de Mireia Torres se ha impulsado el posicionamiento internacional de la asociación gracias al liderazgo de su primer proyecto europeo, COPPEREPLACE, así como por su acercamiento a entidades como el Comité Européen des Entreprises Vins (CEEV), Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV) o el Cluster da Vinha e do Vinho e CoLAB VINES&WINES (ADVID).

También ha sido un periodo marcado por «la apuesta por la formación gracias al plan conjunto de capacitación técnica que desarrolla desde 2018 de la mano de la OIVE y a la puesta en marcha de la Escuela de Innovación del Vino, que arrancó durante el verano de 2022 con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación».

En los últimos cinco años la PTV ha incorporado 77 nuevos socios que han movilizado 82 proyectos por valor de más de 94 millones de euros.

www.ptvino.com

Leer más

‘Tomemos algo con la ciencia’ es el título del ciclo de charlas que han puesto en marcha el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña (COEAC). Su objetivo es «hacer llegar al público general investigaciones que se trabajan en el ámbito de las ciencias agronómicas, en un contexto informal y distendido, en torno a una mesa y un pequeño refrigerio».

La primera charla sobre ‘Nuevas tecnologías y digitalización al sector agroalimentario’, ha corrido a cargo de Joan Girona, investigador del programa Uso eficiente del agua en agricultura del IRTA, y Fran Garcia, investigador y profesor asociado de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) y presidente de la comisión Agricultura 4.0 del COEAC. La bienvenida corrió a cargo de la decana del COEAC, Conxita Villar, quien ha anunciado que estas charlas serán itinerantes por todo el territorio.

En su intervención, Girona ha afirmado que las principales razones de apostar por la digitalización son que «permite producir de forma más eficiente, realizar las tareas más duras y repetitivas, y dar respuesta a algunas demandas de la sociedad como el bienestar animal, la trazabilidad, la seguridad alimentaria o la sostenibilidad». También ha destacado que, en la actualidad, en el IRTA, se han identificado 95 actividades en las que las nuevas tecnologías tienen un papel clave, entre las que ha mencionado alguna como el proyecto Irridesk, para la gestión eficiente del riego; el NIR portátil, para evaluar la calidad de los productos; o INVASMART, un algoritmo para prevenir la llegada de mareas rojas.

Por su parte, García ha hecho referencia a los retos a los que se hace frente para subir al tren de la digitalización, uno de los cuales es la formación de los profesionales, y de las oportunidades. Para añadir que, gracias a la digitalización «se ha creado un gran espacio en el que podremos aportar muchísimo desde nuestro ámbito de conocimiento».

Acabadas las charlas de Girona y Garcia, ha habido un buen rato para conversar sobre el tema. Entre las cuestiones principales de las que se ha discutido ha destacado «la brecha digital y que la digitalización del trabajo del campo puede representar una dignificación de este trabajo y hacer que sea más atractivo para los jóvenes»

Leer más

La directora general del INCAVI (Instituto Catalán de la Viña y del Vino), Alba Balcells, ha indicado que esta entidad tiene actualmente 37 proyectos activos repartidos en todo el territorio. Estos tienen como objetivo global que «el sector vitivinícola, bodegas y productores, sean más eficientes y resilientes en la emergencia climática y a los efectos que esta está produciendo en el viñedo y el vino de Cataluña, siguiendo la línea que marca el Plan Estratégico del INCAVI #Horitzó 2025». La mayor parte de estos proyectos se desarrollan de forma conjunta con Denominaciones de Origen, bodegas, productores, empresas de servicios en el sector vitivinícola y en colaboración con miembros de la alianza i4Vi.

Algunos de estos proyectos, según las áreas estratégicas, son, en lo que se refiere a la agronomía, la recuperación y caracterización de variedades ancestrales; la conservación y puesta en valor de material vegetal y adaptación del mismo a las nuevas condiciones agroclimáticas; minimizar los efectos de las plagas y enfermedades del viñedo; incremento de la eficiencia del uso de las aguas, mantenimiento de la biodiversidad y fijación del carbono en el cultivo del viñedo, entre otros.

En cuanto a la enología y la biotecnología, cabe destacar la selección de microorganismos enológicos; la minimización de alérgenos en el vino y sus derivados, o nuevos productos de baja graduación. También en el ámbito de la economía, proyectos vinculados a la economía circular al proceso productivo, estudios de preferencias del consumidor e implantación de nuevos sistemas de trazabilidad.

Leer más