Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Sanidad Vegetal

Según AVA-ASAJA los productores sufrirán pérdidas superiores a 24 millones de euros

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que la supresión decretada este año de la materia activa Metil Clorpirifos en el cultivo del caqui y la no disponibilidad de alternativas suficientemente eficaces eleva a niveles récord la incidencia de las plagas, sobre todo cotonets y moscas blancas. 

Tanto es así que, según un estudio técnico elaborado por la asociación, los productores valencianos de caqui sufrirán en la presente campaña unas pérdidas superiores a 24 millones de euros solo debido a la merma de cosecha por plagas. El volumen total de frutas desperdiciadas en campo alcanzará las 80.000 toneladas, lo que supone un incremento del 30% respecto al ejercicio pasado. A esas previsiones cabe sumar la pérdida de empleo y el impacto económico derivados en los almacenes de confección, el transporte y los mercados de comercialización.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, advierte de que “la situación de emergencia sanitaria que atraviesa el caqui está poniendo contra las cuerdas la viabilidad presente y futura de un cultivo que en lo que llevamos de siglo XXI se ha erigido en un pilar de la agricultura valenciana. Todo el sector hortofrutícola español había reclamado a las administraciones que no prohibieran el Metil Clorpirifos sin dotar antes a los agricultores de otros métodos de lucha igualmente eficaces. No hicieron caso y ahora, al igual que ha ocurrido con los cítricos y otras frutas, se ven las consecuencias en el caso del caqui: un aumento de tratamientos fitosanitarios que no han evitado frenar los ataques de plagas, un aumento del desperdicio alimentario, una pérdida de competitividad y una degradación medioambiental. Por no escuchar al sector y guiarse por postulados ideológicos, la clase política europea está consiguiendo el efecto contrario de lo que pregona”. 

Al respecto, Aguado pregunta: “¿Dónde están los políticos responsables que van a asumir la responsabilidad de sus decisiones y compensarán los perjuicios ocasionados a los agricultores? ¿Qué más tiene que suceder para que se den cuenta de que urge un cambio de rumbo en la política de sanidad vegetal? ¿Cuándo el Gobierno dejará de ser cómplice de la filosofía equivocada de la Unión Europea que desconoce la realidad climática y de plagas que hay en la agricultura mediterránea?”.

AVA-ASAJA ha enviado un escrito a la consellera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Mireia Mollà, para solicitarle su máxima implicación a la hora de ponderar a pie de campo y con carácter oficial la magnitud de esta problemática; aprobar dentro de sus competencias y reclamar al Gobierno central tanto indemnizaciones como medidas fiscales, como el módulo cero para la declaración de la renta de 2020; así como trabajar en aras de facilitar al sector una serie suficiente de productos fitosanitarios y biológicos que sean verdaderamente efectivos para combatir las plagas que diezman las producciones.

Leer más

CABI ha puesto recientemente a disposición de tres continentes su innovador recurso de bioprotección en línea. El Portal CABI de Bioprotección, que ayuda a los productores y asesores en materia de lucha contra las plagas a identificar, obtener y aplicar correctamente productos de biocontrol y bioplaguicidas para sus problemas específicos de plagas de cultivos, ya está disponible en España, Perú, Ghana y Kenia, en los idiomas locales, y se extenderá a más países, incluyendo Brasil y Canadá, en los próximos meses.

El portal, que se prevé que se convierta en el recurso de referencia para la identificación y el suministro de productos de biocontrol y bioplaguicidas, será especialmente beneficioso para los productores que deseen sustituir los pesticidas químicos por productos biológicos a fin de cumplir las normas del mercado o de exportación, satisfacer la demanda de los consumidores de alimentos más sanos y seguros y reducir las presiones sobre el medio ambiente.

El Dr. Ulrich Kuhlmann, director ejecutivo de operaciones globales de CABI dijo: «A nivel mundial, se estima que 40% de los cultivos se pierden a causa de las plagas y enfermedades. El uso generalizado de plaguicidas químicos para combatir las plagas de los cultivos por sí solo no es sostenible económica ni ambientalmente a largo plazo, especialmente cuando se tienen en cuenta los efectos exacerbados del cambio climático».

«CABI está ayudando los productores a adaptarse a este gran desafío mediante proyectos que aplican, entre otras cosas, nuestra experiencia en el desarrollo digital y la salud de los cultivos, así como productos como el Portal de Bioprotección, que promueven enfoques sostenibles del manejo de plagas».

«El Portal CABI de Bioprotección reúne en un solo lugar los diversos productos de biocontrol y bioplaguicidas más seguros y amigables con el medio ambiente que los productores pueden añadir a su 'arsenal' contra las plagas de los cultivos como parte de un plan de manejo integrado de plagas».

Los usuarios del Portal CABI de Bioprotección introducen en el sistema su país y su consulta sobre problemas de plagas de cultivos y generan información clave sobre productos de biocontrol y bioplaguicidas que están autorizados por los organismos reguladores nacionales para esa búsqueda específica. Los conocimientos se obtendrán directamente de la lista de plaguicidas registrados de los gobiernos nacionales y de los fabricantes de biocontrol asociados.

El innovador instrumento ha sido puesto a disposición por CABI en colaboración con su red de fabricantes de biocontrol asociados (Koppert Biological Systems, Syngenta, e-nema y Oro Agri) y donantes (el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el Banco Africano de Desarrollo y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido) que prestan un apoyo inestimable en forma de aportes técnicos, orientación estratégica y financiación.

Más información sobre el Portal CABI de Bioprotección en https://bioprotectionportal.com/

Leer más

La producción no alcanzaría las 300.000 toneladas comercializadas en fresco

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) estima que la producción de caqui experimentará un descenso del 30% respecto a la campaña pasada en la Comunitat Valenciana, situándose por debajo de las 300.000 toneladas comercializadas en fresco. A la vista de esta importante reducción de oferta, así como de la excelente calidad que presentan los frutos, los agricultores están detectando un interés por parte de los operadores comerciales para proveerse de un suministro suficiente al inicio de la temporada, cuya recogida arranca en apenas un mes, lo que ha provocado un adelanto inusual de las compras en el campo.

La principal causa de esta disminución de producción es la anomalía climática acontecida durante los meses primaverales. La acumulación récord de días lluviosos y nublados ocasionó una caída masiva de frutos en plena fase de floración y cuajado que, pese a las reivindicaciones de AVA–ASAJA, Agroseguro ha decidido no cubrir con las oportunas indemnizaciones económicas argumentando que dichos siniestros se produjeron con anterioridad a la fecha establecida por la cobertura.

La organización agraria subraya mermas especialmente graves, del 50 al 90% de la producción total, en determinadas parcelas de las comarcas de La Costera, Los Serranos, L’Horta Sud e incluso en la mitad sur de La Ribera Alta (la principal zona productora de caqui en nuestro país).

Asimismo, el sector prevé una creciente incidencia de plagas (cotonets, moscas blancas y trips) que vienen afectando al cultivo ante la incapacidad de combatirlas eficazmente como consecuencia de las restricciones fitosanitarias impuestas por la legislación europea. Según AVA–ASAJA, solo el año pasado se desperdiciaron en el campo valenciano más de 60.000 t de caquis debido a las afecciones por plagas y a las elevadas exigencias comerciales que dejaron sin recolectar frutas sencillamente por tener en su piel ciertas rayas que no deprecian la calidad o el sabor.

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha subrayado que «los factores objetivos de mercado permiten concluir que los productores pueden defender un precio razonable en los tratos que empiezan a cerrarse de un modo fluido y equilibrado. Estamos en un momento bastante avanzado de la campaña donde cada uno ya sabe qué va a gastarse en sus explotaciones. Teniendo en cuenta la corta producción disponible, su extraordinaria calidad y la demanda al alza de esta fruta hasta hace poco tiempo desconocida para el consumidor, los agricultores están en condiciones de negociar una cotización que les permita cubrir sus costes de producción y compensar pérdidas sufridas en temporadas recientes».

Aguado ha exhortado a las administraciones a «no permanecer quietas ante una campaña que augura buenas perspectivas comerciales –para aquellos agricultores que tienen cosecha que vender– y a ponerse las pilas de manera urgente e inaplazable para recuperar el mercado ruso, evitar los aranceles planteados por el Reino Unido, abrir nuevos mercados exteriores y, en definitiva, impulsar la demanda de una fruta que cuando el consumidor prueba, repite».

Leer más

La directora general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población del Gobierno de la Rioja, María Jesús Miñana, se ha reunido en la Comisión Territorial de Seguros Agrarios con representantes de la Delegación de Gobierno, organizaciones agrarias, la Entidad Estatal de Seguros (ENESA) del Ministerio de Agricultura, Agroseguro y el Consorcio de Compensación de Seguros para analizar los datos del seguro agrario en 2019, así como las novedades en las diferentes líneas aseguradas. Esta Comisión ha acordado la creación de un grupo de trabajo técnico para el estudio de la inclusión del mildiu como riesgo asegurable, según ha anunciado Miñana.

El mildiu, enfermedad fúngica de la vid, se expresa con mayor virulencia en determinadas campañas, como consecuencia de lluvias persistentes y temperaturas suaves, que en algunos casos pueden imposibilitar la realización de los tratamientos necesarios para su control. Así, este año se detectó la primera mancha el 3 de mayo, la aparición más temprana en La Rioja desde que se iniciaron los registros hace 47 años, y se extendió por toda la región en diez días. A partir de esa fecha, se han producido contaminaciones continuas con daños significativos.

La directora general de Agricultura y Ganadería ha subrayado que los retos en el seguro agrario se vinculan a la incidencia del cambio climático. Al respecto ha comentado que «en los últimos años el sector está sufriendo muchas inclemencias, desde la helada de 2017 y la sequía, hasta episodios de pedrisco, cada año más frecuentes y tempranos. Desde la Administración y las entidades aseguradoras debemos mantener nuestro apoyo al seguro agrario para que el coste de las primas no comprometa la viabilidad de las explotaciones al no poder asegurar».

La consejería de Agricultura y el Ministerio de Agricultura, a través de ENESA, aportan de media un 43% de subvención del recibo de prima, bonificación que se percibe de manera anticipada una vez que el agricultor contrata la póliza.

Miñana ha trasladado las inquietudes del sector agrario riojano como «un mayor apoyo y colaboración a las líneas más sensibles en el agro riojano, como el seguro de uva de vinificación y de explotaciones frutícolas; y el estudio de implantación de seguros renovables en líneas agrícolas». En la reunión ha estado presente Miguel Pérez, nuevo director de ENESA, quién ha reiterado el compromiso que esta entidad mantiene con el Gobierno de La Rioja.

En 2019, se contrataron en La Rioja 6.208 pólizas de seguros agrarios y aumentó el capital asegurado en un 3%, hasta alcanzar los 268 millones de euros. La uva de vinificación aumentó un 16% en superficie hasta las 28.500 hectáreas aseguradas. En fruta, se ha registrado una disminución del 4% en producción asegurada y en superficie, debido a la reducción de la propia masa de cultivo por los arranques de frutales por la incidencia del fuego bacteriano. El plan de seguros de frutales de 2019 cubrió 2.450 hectáreas de 561 asegurados. Precisamente la fruta y la uva de vinificación son las principales producciones agrícolas aseguradas en la Comunidad Autónoma, con una implantación superior al 63%.

El año pasado la indemnización de los seguros a los agricultores riojanos ascendió a 18 millones, de los que 9 millones han tenido por destino el sector del vino, 6 millones el frutícola, más de 660.000 euros a explotaciones hortícolas al aire libre y 420.000 euros a olivares.

En 2020, el final del invierno y la primavera se han caracterizado por ser muy lluviosos, lo que ha originado una humedad continua del suelo. Este hecho, unido a nueve episodios graves de tormentas con pedrisco, han provocado daños que suponen una previsión de indemnización de 15,6 millones de euros, de los que 8,1 millones de euros corresponden a la viña; 5,2 millones a la fruta; 1,2 millones a cultivos herbáceos extensivos; 838.000 euros a explotaciones hortícolas al aire libre y el resto a explotaciones de cereza y olivares, mayoritariamente.

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha autorizado el 16 de julio la liberación al medio natural del parasitoide Anagyrus aberiae, un depredador de la plaga Delottococcus aberiae, conocida popularmente como ‘Cotonet de les Valls’ que afecta gravemente a la citricultura de la Comunidad Valenciana.

El MAPA ha señalado que la liberación, que se autoriza en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, muestra su apuesta «por utilizar medios de lucha biológica para hacer frente a plagas que afectan a las producciones agrícolas».

Las mismas fuentes ministeriales han indicado que «la tramitación y resolución de este expediente se ha realizado con la mayor celeridad y rigor necesarios, dada la gravedad de los daños que la plaga causa en los cítricos de la Comunidad Valenciana y ante las limitaciones de la lucha química tradicional para detener y controlar la dispersión del ‘Cotonet de les Valls’».

Desde marzo, y en menos de cinco meses, se han autorizado y se han realizado dos sueltas, la cría del parasito y se han obtenido los datos necesarios para que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico emitiera un informe favorable que ha permitido al MAPA autorizar la liberación del organismo de control biológico Anagyrus aberiae.

La primera suelta inicial de menos de 100 ejemplares se realizó en el municipio de La Vall de Uxó (Castellón), y sus resultados eran determinantes para autorizar la liberación definitiva. El MAPA ha explicado que «con esta suelta se trataba de verificar, en condiciones naturales, la efectividad de la medida y posibles afecciones al medio natural que pudieran tener lugar, de conformidad con los requisitos establecidos por la legislación española». En paralelo, y en previsión de una posible resolución favorable y para usar el parasitoide con la mayor premura, el ministerio autorizó en abril de este año la cría masiva del Anagyrus aberiae en los insectarios de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. El 15 de mayo la Universidad Politécnica de Valencia solicitó la ampliación del número de sueltas y del número de individuos objeto de las mismas para poder obtener, con mayor rapidez, los datos necesarios requeridos en el procedimiento, solicitud que fue aprobada el 1 de junio.

Además, el MAPA ha autorizado una feromona específica para Delottococcus aberiae. Se ha conseguido aislar y producir con éxito para la detección precoz de la plaga y la captura masiva en trampas que permitirá la reducción paulatina de la población.

Leer más

Centenares de agricultores convocados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) y La UNIÓ de Llauradors i Ramaders han reclamado ante la Delegación del Gobierno en Valencia la autorización de herramientas de lucha eficaces y el pago de compensaciones por los daños ocasionados por la plaga del Cotonet de Sudáfrica, cuyas pérdidas durante la próxima campaña citrícola superarán los 120 millones de euros en la Comunitat Valenciana (6 millones por el coste de los tratamientos y 114 millones por perjuicios directos sobre la fruta).

Con el lema ‘Nuestros cítricos están en peligro. Soluciones para el Cotonet ya’ y con el respaldo de FEPAC–ASAJA Castellón, UPA–PV y el Comité de Gestión de Cítricos, la concentración hizo hincapié en la descoordinación y el enfrentamiento entre las distintas administraciones competentes –autonómica, nacional y europea– para aportar soluciones que permitan garantizar la sanidad vegetal en la agricultura valenciana.

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha rechazado «el juego de tenis que están disputando la conselleria de Agricultura y el Gobierno central, cuando todos tienen culpa en el problema de las plagas y enfermedades agrarias. El Gobierno no evitó la entrada del Cotonet por el puerto de Sagunto y la Generalitat tampoco hizo los deberes para erradicarlo. Luego está la Unión Europea, cuya política fitosanitaria suprime materias activas sin ofrecer alternativas viables, lo que dispara el desperdicio alimentario y arruina a los agricultores».

Por su parte, el secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris, ha reprochado que «nos hacen la vida imposible, somos un auténtico coladero de plagas y encima, mientras a los agricultores europeos nos prohíben cada vez más materias fitosanitarias, dejan entrar importaciones de países terceros que siguen utilizando esas mismas sustancias, lo que genera una competencia desleal. La Generalitat da ayudas a todos menos a los agricultores y cuando nos prometen algo, después no lo cumplen. En cuanto al ministro de Agricultura, Luis Planas, no hace nada por los agricultores valencianos y parece que busca un sillón en Bruselas».

Tras los parlamentos, los representantes de las organizaciones agrarias registraron un documento reivindicativo dirigido a la delegada del Gobierno, Gloria Calero, para que traslade a Madrid otras demandas como la asignación de un único puerto de entrada por Estado miembro de los cargamentos de cítricos procedentes de terceros países, a fin de lograr la máxima especialización y mejorar la coordinación de los controles fitosanitarios de la UE; establecer inspecciones de seguridad alimentaria y sanidad vegetal en los países de origen; exigir al laboratorio nacional de referencia, que el Gobierno ha trasladado de Valencia a Lugo, que realice análisis de muestras asintomáticas a la fruta que entra por el puerto de Vigo; así como establecer una etiqueta distintiva que realce las ventajas fitosanitarias y ambientales que presentan los productos agrarios europeos respecto a los foráneos.

 

Expansión ‘sin control’ del Trips de la Orquídea
Por otro lado, AVA–ASAJA ha advertido que la plaga del Trips de la Orquídea (Chaetanaphotrips orchidi) se está ‘expandiendo sin control’ en la citricultura valenciana e incluso, dada su capacidad de crecimiento y adaptación, «acaba de ‘saltar’ al cultivo del aguacate».

La organización agraria ha recordado que, desde su detección en 2017, «esta plaga de origen foráneo viene ocasionando crecientes daños en plantaciones citrícolas valencianas, sobre todo en las comarcas de La Safor, La Ribera y L’Horta, que alcanzan hasta el 50% de la cosecha en determinadas parcelas de naranja Navelina». Sin embargo, es en la presente campaña 2020/21 cuando AVA–ASAJA «prevé un repunte a raíz de la supresión del Metil Clorpirifos, la materia activa que demuestra una mayor efectividad contra esta y otras plagas del cultivo».

En este sentido, el presidente de la entidad, Cristóbal Aguado, ha denunciado que «la conselleria de Agricultura no tiene una estrategia de control verdaderamente eficaz contra el Trips de la Orquídea porque no ha podido o sabido poner a disposición de los citricultores ningún método de lucha alternativo al Metil Clorpirifos, ya sea fitosanitario o biológico, que permita minimizar las pérdidas millonarias que van a sufrir por un problema generado por la incompetencia y el desdén de las propias administraciones».

Aguado ha subrayado el peligro añadido que supone la introducción del Trips de la Orquídea en el cultivo del aguacate. Al respecto ha comentado que «estamos viviendo un momento dulce del aguacate a causa de la demanda internacional que registra este fruto subtropical, la cual se traduce en precios razonables para los productores valencianos. Pero esa rentabilidad puede correr un grave riesgo si empiezan a surgir problemas».

Leer más

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria ha alertado a finales de junio de la presencia en esta comunidad autónoma de psila africana (Trioza erytreae), un insecto chupador de origen subsahariano que afecta a limoneros, naranjos, mandarinos y otros cítricos, llegando a provocar el deterioro de la calidad y el sabor del fruto, incluso provocar la muerte del árbol afectado en pocos años.

El Servicio de Agricultura y Diversificación Rural, dependiente de la Dirección General de Desarrollo Rural, ha confirmado un primer brote de esta especie en Mogro, en el término municipal de Miengo.

Detectado en las Islas Canarias en 2002 y en Galicia y en el norte de Portugal en 2014, se trata de una plaga de cuarentena regulada en la Unión Europea (UE) que representa un importante vector de la bacteria que causa el Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos (Greening), una enfermedad infecciosa que se ha convertido en la principal amenaza para la sostenibilidad de las industrias mundiales de cítricos.

La Consejería ha advertido que se trata de un insecto capaz de propagar la bacteria causante del HLB mediante la dispersión de forma natural por su propio vuelo hasta una distancia de 1,5 kilómetros que puede incrementarse con vientos dominantes. También lo puede hacer mediante el tránsito de material vegetal infectado procedente de zonas con presencia del organismo, que puede llevar huevos o ninfas a larga distancia.

Medidas preventivas
Las medidas preventivas establecidas por el Gobierno de Cantabria ante la presencia de este brote han consistido en extremar las precauciones en el comercio y transporte del material vegetal sensible y el movimiento de cualquier tipo de producto vegetal procedente de zonas con presencia del insecto, ya que puede adherirse a él.

Además, todo el material vegetal de la familia de las rutáceas deberá ir acompañado de pasaporte fitosanitario; limitar o impedir el tránsito de vegetales sensibles sin control, y vigilar los cítricos y las especies sensibles, especialmente durante los periodos de brotación.

También el empleo de tratamiento químico con productos autorizados para el control de los vectores tan pronto se localice su presencia; instalar trampas adhesivas amarillas para la captura de ejemplares adultos, y comunicar a las autoridades competentes ante cualquier sospecha de la presencia de esta plaga en esta comunidad autónoma.

Ante cualquier duda o avistamiento, la Consejería ha puesto a disposición de los ciudadanos un número de contacto (942 207 807) y una dirección de correo electrónico (sanidadvegetalcantabria@cantabria.es) para poder contactar con los técnicos de la Sección de Producción y Sanidad Vegetal.

Leer más

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana ha detectado una partida procedente de EE. UU. infectada de Xylella fastidiosa, que iba a entrar en el territorio valenciano a través del puerto de Castellón. Desde esta conselleria se exige la intensificación de los controles de las importaciones de material vegetal y plantas, ante la actual normativa europea que «corre el riesgo de convertir los puertos europeos en un coladero para la entrada de nuevas plagas», ha advertido la titular de este departamento, Mireia Mollà.

Tras señalar que este incidente vuelve a poner en evidencia que la normativa europea «es insuficiente», la consellera ha exigido que «la UE debe ser más contundente y exigir reciprocidad en los controles a los productos procedentes de terceros países».

Mollà ha manifestado que la agricultura valenciana está viviendo una «pandemia» provocada por la «laxitud de los controles que tan solo exige un certificado en origen», mientras los productos agroalimentarios de la Comunitat Valenciana deben cumplir estrictas exigencias para exportar a otros países con plenas garantías.

La titular de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica ha instado al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea «a introducir la obligación de realizar tests PCR, a fin de minimizar el riesgo para nuestra agricultura del material vegetal procedente de otros países».

Sin embargo, el de la Xylella no es «el único riesgo que cerca a nuestra agricultura», en palabras de la consellera. Recientemente, también se ha detectado en una importación de limones en el puerto de Valencia la presencia de la bacteria Xanthomonas citri, responsable de la cancrosis, «una enfermedad devastadora para la citricultura».

La Administración autonómica ha alertado, además, que ante las detecciones en los puertos de la Comunitat Valenciana los importadores están modificando sus rutas para entrar por puertos con menos controles sobre las mercancías como el de Vigo o el de Rotterdam. En el caso de Holanda, además, pretenden eliminar la cuarentena sobre el virus Orchid Fleck Virus, causante de la leprosis en los cítricos.

Por todo ello, la consellera Mollà se ha puesto a disposición del Ministerio de Agricultura para colaborar en todas aquellas reclamaciones que traigan consigo un cambio normativo orientado a «proteger a la agricultura, a los agricultores y agricultoras que viven de ella y por supuesto a todas las personas, una modificación urgente en los controles que cumplan con los criterios de reciprocidad y acaben con las importaciones de nuevas amenazas», ha subrayado. 

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha anunciado en el transcurso de la Mesa Sectorial de la Viña y el Vino que había trasladado a las aseguradoras la demanda de JARC de que los seguros agrarios cubran los daños por mildiu, ya que entiende que se podría clasificar este hongo que está asolando este año las viñas catalanas, dentro del concepto de riesgo climatológico. JARC había comunicado con anterioridad al DARP que excluir esta enfermedad del seguro «supone un agravio comparativo respecto otras regiones del sur de España».

La organización agraria ha recordado que los daños ocasionados por el mildiu «no son asegurables en el Norte de la Península, pero en cambio, Agroseguro y Enesa sí ofrecen una cobertura total por esta causa a otras Comunidades Autónomas como Andalucía, Castilla–La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Madrid, Murcia y Valencia». Desde JARC, entienden que «el cambio climático está afectando el clima mediterráneo por lo que deben modificarse las líneas y coberturas del seguro de la vid en estas nuevas circunstancias».

JARC había solicitado al DARP y al INCAVI que hicieran un informe y valoración de la afectación del mildiual cultivo de la vid y las pérdidas de producción de uva que conlleva, teniendo en cuenta las circunstancias de esta campaña, sobre todo la ecológica. El informe elaborado (del periodo del 30 de abril al 6 de mayo de 2020) revela, según se expuso en la Mesa Sectorial de la Viña y el Vino, que se ha producido una gran afectación del hongo este año, especialmente en la zona del Penedès, y con más intensidad en la producción ecológica; JARC estima que esto se traducirá en una pérdida del 50% de la producción de uva ecológica.

El exceso de humedad provocado por las lluvias, combinado con altas temperaturas, ha sido el caldo de cultivo perfecto para la proliferación del mildiu en los viñedos del Alt y Baix Penedès, Priorat y Empordà. En la Conca del Barberà, Terra Alta y en la zona del Valle del Corb, también se han detectado las primeras apariciones de este hongo en las hojas de algunos cultivos. La peculiar climatología de esta primavera ha sido la causa de que a pesar de que los viticultores han efectuado las prácticas de control y tratamientos preventivos, haya crecido su afectación. Los daños han asolado, en algunos casos, hasta un 100% de las parcelas. La situación ha sido especialmente crítica para los viticultores ecológicos, que representan el 34% de la producción en Cataluña, dado que se ven limitados a la hora de tratar la enfermedad. 

Leer más

Las condiciones meteorológicas excepcionales vividas, con lluvias abundantes y acumulación de agua en todas las parcelas, ha hecho necesaria la autorización de un tratamiento con helicóptero para controlar el hongo del moteado en varias plantaciones de manzanos de la zona gerundense del Bajo Ter. La acumulación de agua impedía la entrada de los tractores en las plantaciones y por eso el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha autorizado un tratamiento con helicóptero.

El objetivo de la aplicación de este producto fitosanitario es evitar la contaminación de este hongo en las hojas y los frutos de los manzanos y evitar que se pierdan las cosechas en una zona muy castigada por las inundaciones del temporal Gloria y estos más recientes.

Durante la primavera, el sector de la manzana de Girona está muy atento a las condiciones meteorológicas dado que es un período crítico para el control de una de las enfermedades fúngicas más importantes en este tipo de cultivo, el moteado (Venturia inaequalis). Este hongo, que en condiciones normales se controla perfectamente mediante tratamientos terrestres, ha puesto ahora en riesgo la producción de algunas plantaciones de la zona del Bajo Ter, ya que, debido a la lluvia, se ha producido un período de riesgo máximo de contaminación fúngica y hay dificultades, al mismo tiempo, para posibilitar la entrada de la maquinaria estándar de tratamientos terrestres por acumulación de agua en las parcelas.

La rápida coordinación entre el personal técnico de la Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV) de fruta de Girona, el IRTA-Mas Badia y el Servicio de Sanidad Vegetal del DARP, que conforman el Comité Técnico de Fruta de Girona, permitió en pocas horas conseguir los permisos y las autorizaciones excepcionales de tratamiento fungicida por medios aéreos.

Los tratamientos fitosanitarios por medios aéreos se han reducido mucho en Cataluña en los últimos años, ya que justamente se reservan para situaciones excepcionales como las vividas este año en la zona del Bajo Ter.

Leer más