Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Sanidad Vegetal

La tercera edición del Congreso Nacional de Fruta de Hueso, celebrado el 6 de marzo en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, ha concluido con un éxito rotundo, tanto de participación, con más de 800 personas entre asistentes e invitados que asistieron durante todo el día al evento, como a nivel técnico, con contenidos de gran interés y ponentes de prestigio nacional e internacional que han sabido conectar con las inquietudes del sector frutícola.

El recinto se quedó pequeño ante la enorme afluencia de asistentes que, desde primera hora de la mañana y hasta el final de la jornada, abarrotaron el aforo y pudieron asistir a ponencias que destacaron por su altísimo nivel, en temas que interesan y preocupan al sector frutícola como nuevas variedades, productos fitosanitarios, fertirrigación inteligente, agricultura de precisión, sanidad vegetal, así como transporte y postcosecha. Además, se llevó a cabo una mesa redonda sobre fruta de hueso ecológica moderada por Revista de Fruticultura, que a la vez ha sido media partner de este congreso organizado por Agromarketing.

Los productores, exportadores, empresas auxiliares, técnicos, científicos y estudiantes, que han asistido al congreso, han mostrado su satisfacción por su desarrollo.

Una jornada cuya repercusión a nivel nacional ha sido extraordinaria, puesto que llevó a que la organización se viera obligada a cerrar las inscripciones tres días antes de la celebración, ante la gran demanda de profesionales interesados en el evento. Los profesionales asistentes al congreso procedían de Cataluña, Aragón, Extremadura, Valencia, Andalucía, Castilla–La Mancha y la Región de Murcia, entre otros, así como de países como Francia, Reino Unido, Portugal, Italia, Alemania o Brasil.

Las empresas punteras del sector han dado su apoyo a este Congreso Nacional de Fruta de Hueso, y han querido implicarse con la organización desde el primer momento tras el éxito cosechado en las dos primeras ediciones que ha sido superado con creces en esta tercera. Por su parte, la organización ha querido agradecer a todos los patrocinadores y colaboradores que hayan hecho posible la celebración del evento y alcanzar los objetivos marcados.

Desde Agromarketing ya se piensa en el IV Congreso que se celebrará en 2021, en un lugar todavía por determinar, con el objetivo de que el aforo no sea un obstáculo para acudir a uno de los mayores eventos agrícolas del sector de la fruta de hueso que se celebra en España.

Leer más

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla–La Mancha ha declarado la existencia de la plaga provocada por Eurytoma amygdali Enderlein, avispilla del almendro, en esta comunidad autónoma, en concreto en unos 70 municipios de Albacete y 30 de Cuenca, y ha establecido medidas fitosanitarias obligatorias para combatirla.

Según figura en la Orden 33/2019, de 25 de febrero, publicada el día 28 de ese mes por esta consejería en el Diario Oficial de Castilla–La Mancha, los titulares de plantaciones de almendros afectados deberán realizar tratamientos fitosanitarios adecuados en los momentos en los que la plaga sea más vulnerable y con los productos autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Asimismo, los titulares de almendros afectados deberán retirar las almendras afectadas, en los momentos agronómicamente adecuados, y estas deberán destruirse mediante quema antes de la emergencia de las nuevas avispillas. En la normativa se indica que estos frutos afectados en ningún caso se podrán utilizar para alimento del ganado, combustible de estufas u otros usos, siempre deberán ser destruidos mediante su quema.

Por parte de los agricultores, deberán extremarse las medidas de limpieza en la maquinaria de recolección, los equipos de transporte y almacenaje, evitando que queden restos de almendras que pudieran ser un foco de dispersión de la plaga.

Respecto a los almacenes receptores de almendra en la Orden citada se señala que estos deberán establecer condiciones de almacenamiento y conservación adecuadas para evitar la contaminación de las partidas almacenadas, extremando la limpieza de todos los equipos implicados en el proceso productivo (tolvas de recepción, equipo de descortezado, partidora, seleccionadora, etc.) y en caso de partidas infectadas deberán proceder a su destrucción comunicando a la Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural correspondiente, los datos de procedencia de estas almendras.

Los apicultores deberán disponer de información sobre el calendario de tratamientos, en primer lugar, a través del propietario de la parcela donde estén ubicadas sus colmenas, también se informará de los momentos de tratamiento a través de las Agrupaciones de Sanidad Vegetal con sección de almendro, Oficinas Comarcales Agrarias, la Estación Regional de Avisos Fitosanitarios de El Chaparrillo.

Para las parcelas de almendros en cultivo ecológico se fija la realización de tratamientos fitosanitarios en los momentos en los que la plaga sea más vulnerable utilizando productos autorizados por el MAPA. En este caso la almendra no se podrá comercializar como ecológica y el organismo certificador informará a los operadores habituales. Además, las almendras afectadas se retirarán en los momentos agronómicamente adecuados y deberán destruirse mediante quema antes de la emergencia de las nuevas avispillas.

Por lo que se refiere a los gastos originados por la aplicación de las medidas fitosanitarias adoptadas en la resolución estos correrán a cargo de las personas físicas o jurídicas propietarias de almendros afectados.

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado la necesidad de realizar un trabajo conjunto entre organismos científicos, Administraciones y Estados miembros de la Unión Europea (UE), para acometer la lucha y control de Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena muy dañina, que se ha detectado ya en más de 500 especies vegetales en Europa, amenazando cultivos como los cítricos, el almendro o el olivar.

Así lo ha puesto de manifiesto el titular de Agricultura del gobierno español en la inauguración de la Jornada sobre Xylella que, organizada por el ministerio, tenía como objetivo poner al día los conocimientos científicos de esta enfermedad y analizar la eficacia de las medidas de lucha y erradicación. Para ello se ha contado con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y responsables de Sanidad Vegetal de las Islas Baleares y de la Comunidad Valenciana.

El ministro ha subrayado que hay que avanzar en aspectos tan importantes como la caracterización de la bacteria, su forma de transmisión, las especies vegetales a las que afecta o los mejores métodos de diagnóstico, y el papel de los condicionantes climáticos.

Planas ha recordado que ante la aparición de casos de Xylella en la UE, en 2015, el ministerio puso en marcha, con el respaldo de las Comunidades Autónomas, un Plan Nacional de Contingencia que incluía un Programa de Vigilancia para la detección precoz de la bacteria, que permitió la detección de los cuatro focos de Xylella fastidiosa aparecidos en España (Islas Baleares en 2016; Alicante en 2017 y Madrid y Almería, en 2018). Un Plan que, ha añadido el ministro, contemplaba también medidas de contención o de erradicación en las zonas afectadas, para evitar la expansión de la enfermedad.

Para la lucha contra la enfermedad, Planas ha explicado que desde el MAPA se contribuye económicamente con las Comunidades Autónomas aportando la mitad de la contribución nacional en materia de vigilancia y erradicación, y la mitad de los gastos de indemnización a los propietarios en caso de destrucción de material vegetal, lo que ha supuesto un importe de casi 4,5 millones de euros. Asimismo, ha destacado la colaboración de los agricultores en la aplicación del Programa de Vigilancia, que ha permitido la detección precoz de la enfermedad, evitando así su dispersión, por el bien del sector agrario español.

 

Contacto con la Comisión
En el ámbito europeo, Luis Planas ha señalado que se mantiene un contacto permanente con la Comisión Europea y los Estados miembros, para analizar la situación en cada momento, así como a la efectividad de las medidas que se aplican. Resulta crucial, ha indicado el ministro, que todos los Estados miembros trabajemos de forma coordinada y con absoluta transparencia, en línea con el mercado único y la propia esencia de la Unión Europea. En este ámbito ha indicado que se han iniciado los contactos con la Comisión Europea, con el objetivo de reflexionar acerca de cuáles son las estrategias más adecuadas para el control de Xylella, a la luz de la experiencia adquirida en los diferentes brotes de esta enfermedad en España.

Para avanzar más eficazmente en su control y erradicación, Planas ha puesto de relieve el apoyo del ministerio en actividades de investigación, como el proyecto que está llevando a cabo el INIA para el desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en nuestro país. Al mismo tiempo, ha resaltado la Encomienda al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Córdoba, para la determinación de las subespecies y grupos genéticos de Xylella, encontrados en los distintos focos en España, actuación, en la que el MAPA ha contribuido con una aportación de más de 80.000 €, que se ampliará en el futuro.

 

Protocolo en Cataluña
Por otro lado, el Departamento de Agricultura (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha publicado un protocolo de prevención de Xylella fastidiosa en esta Comunidad Autónoma, que tiene el objetivo de resumir en un documento los procedimientos de actuación para la prevención de la entrada de la plaga y, si fuera necesario, evitar su difusión, de acuerdo con el marco general de prevención y lucha contra organismos nocivos de cuarentena.

Este protocolo ha sido elaborado por el Grupo de trabajo creado en el seno del Comité de Seguimiento de Xylella fastidiosa en Cataluña, integrado por el Departamento de Agricultura, el IRTA, la Universidad de Girona (UdG), Unió de Pagesos (UP), Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), la Federación de Viveristas de Cataluña (FVC) y la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC).

El documento incluye un plan de comunicación que tiene como finalidad inicial la información a todos los agentes relevantes de Xylella sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas que se habilitarían en caso de detección en Cataluña. Los principales destinatarios son el sector productor de plantas vivas, el de la distribución y comercialización de plantas ornamentales, el agrario y forestal, las Administraciones públicas y particulares.

Asimismo, contempla un Plan de vigilancia y control destinado a las zonas de riesgo como son los productores y comerciantes de plantas huésped, las grandes superficies y distribuidores de planta, los campos forestales y de cultivo. También están previstas actuaciones de prospecciones situadas en torno a los lugares de riesgo y sobre insectos vectores, el seguimiento de los avisos de particulares, tomas de muestras y el envío al laboratorio.

Por otra parte, el DARP mantendrá actualizada la información sobre los datos de plantas huéspedes importadas de terceros países que hayan entrado vía Puntos de Inspección en Frontera (PIF) catalanes o importadas por empresas catalanas que hayan entrado vía PIFs españoles, haciendo mención a las especies vegetales, país de origen y empresa importadora.

Además, el IRTA, en base a sus resultados previos, estudiará los aspectos los mecanismos de transmisión de la bacteria, los insectos vectores y el ciclo patológico de la bacteria para establecer estrategias de control integrado que permitan optimizar la erradicación y contención los posibles brotes de la enfermedad, y que, en caso de implantación, puedan minimizar la dispersión y los daños de la epidemia.

El protocolo también especifica las medidas y actuaciones en caso de detección de la plaga en Cataluña. Por último, se anexan diversos documentos de interés para el sector como las condiciones que deben cumplir los vegetales huéspedes para circular por la UE, así como los vegetales especificados para circular tanto dentro como fuera de las zonas demarcadas, los productos fitosanitarios con usos autorizados y el cuadro de las medidas mínimas de muestra.

Leer más

La cita es del 25 al 29 de febrero de 2020 en Zaragoza

 

FIMA ha iniciado los preparativos de la próxima edición, que tendrá lugar del 25 al 29 de febrero de 2020, fechas que se han dado a conocer en el transcurso de la primera reunión de su Comité Organizador, y en la que el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán, ha destacado como principal reto «conseguir superar la exitosa edición de 2018 tanto en el número de expositores y visitantes como en su grado de satisfacción».

En esta primera toma de contacto, se ha presentado a José Lafuente, director general de Kuhn Ibérica, como relevo de Jaime Hernani, director general de Agragex, en la presidencia del Comité Organizador. Lafuente ha mostrado gran satisfacción y compromiso con el cargo y ha agradecido la confianza depositada por la feria y Ansemat para nombrarlo presidente.

El director de Marketing y Comercial de Feria de Zaragoza, Alberto López, ha presentado a los miembros asistentes a la reunión algunas de las acciones previstas por la organización de FIMA 2020 para reafirmar la posición de la institución ferial como «principal organizador de eventos del sector agroalimentario».

Por su parte, el director de FIMA 2020, Javier Camo, ha resaltado como uno de los principales objetivos para la próxima edición la mejora de la promoción y comunicación del salón. Por este motivo, ha señalado Camo que «a finales de 2018 ya comenzamos con la difusión del evento en otros certámenes internacionales celebrados en países como Italia, Alemania o México y también acordamos acciones de promoción con nuevos medios de comunicación extranjeros para que FIMA esté visible en los cinco continentes».

Las mejoras en la página web y la aplicación móvil también se han presentado como cambios para hacer más útil y productiva la visita del profesional, así como la disposición de información relevante para el sector agrícola durante todo el año.

Asimismo, la organización ha comenzado a trabajar para dotar al salón del mayor dinamismo y rentabilidad posible, así como de proyectar su imagen de internacionalización y profesionalidad por todo el mundo. Con todo ello, la dirección de FIMA 2020 pretende batir de nuevo récords de cifras, intentando superar las más de 1.570 firmas participantes y los 240.000 profesionales que visitaron las instalaciones de Feria de Zaragoza en 2018. 

Leer más

La empresa UPL ha anunciado que ha completado la adquisición de Arysta LifeScience, con una inversión de 4.200 millones de dólares. La finalización de la transacción, iniciada en junio del año pasado, marca una nueva etapa en la historia de UPL, ya que con esta compra la compañía consolida su posición como uno de los líderes globales de insumos agrícolas, con ventas combinadas que alcanzan los 5.000 millones de dólares.

UPL ha indicado en un comunicado que «apuesta por colaboraciones con una mente abierta y por crear alianzas beneficiosas para todos, ampliando así el espacio para crear valor a lo largo de una red de producción alimentaria más extensa». En este sentido, el director general de UPL, Jai Shroff, ha manifestado que «a través de nuestro objetivo OpenAg, pretendemos transformar la agricultura mediante una red agrícola abierta que alimenta un crecimiento sostenible para todos». Para añadir que «UPL ofrecerá un abanico de soluciones más amplio, mayor valor, y más sostenibilidad para garantizar el abastecimiento de la comida en todo el mundo. Gracias a la diversidad de nuestro catálogo y una mayor presencia global, creemos que la Nueva UPL se situará entre las empresas más innovadoras y admiradas de nuestro sector».

Shroff ha añadido que «los agricultores necesitan tecnologías que les ayuden a estar más preparados frente al cambio climático o a las necesidades de los sistemas alimentarios. Creemos que UPL puede ofrecer un conjunto de soluciones y tecnologías para el campo, desde la protección de cultivo hasta plataformas híbridas innovadoras. Nuestra cartera de soluciones combinadas marca el comienzo de una nueva era en la agricultura sostenible como parte de programas integrados de gestión de la nutrición y protección del cultivo».

UPL ha realizado la adquisición a través de su filial internacional UPL Corporation Ltd, y ha constituido una nueva Junta Directiva para la entidad, aportando una amplia experiencia con diferentes habilidades y bagajes para impulsar la organización.

UPL, líder en sistemas alimentarios mundiales, ha explicado que con la adquisición de Arysta, «se convierte en una de las 5 principales empresas de soluciones agrícolas del mundo». La compañía está presente en 76 países y vende sus productos en más de 130 países. Además, ofrece a sus clientes un catálogo integrado que cuenta con soluciones agrícolas patentadas y de post–patente para varios cultivos extensivos y especializados, incluyendo sustancias químicas fitosanitarias, biosoluciones y tratamientos de semillas que cubren toda la cadena de valor de los cultivos

Leer más

La investigación muestra una disminución drástica en los niveles de plaguicidas detectados en la orina de los agricultores

 

Un consorcio de investigadores de la Comunitat Valenciana ha investigado los efectos que el uso de plaguicidas en la agricultura tiene sobre la salud y el medio ambiente, centrándose en la evaluación de un sistema de riego por goteo en el que estos son aplicados directamente sobre la raíz de las plantas. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que el uso de sistemas de irrigación por goteo, en comparación con la pulverización tradicional, disminuye la diseminación de plaguicidas desde el agua de riego al aire y al cuerpo humano.

La investigación ha sido realizada por investigadores del Área de Seguridad Alimentaria de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) –dependiente de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública–, que ha liderado el proyecto, junto con la Comunidad de Regantes Canal Júcar Túria Sector II l’Alcúdia y las empresas JAP Energéticas Medioambientales SL y Qualitas.

Vicent Yusà, responsable del Área de Seguridad Alimentaria de la fundación Fisabio, ha manifestado que «hemos encontrado que, aplicando los plaguicidas con el riego por goteo, no se produce el efecto deriva que si se produce cuando se aplican por pulverización».

«También hemos observado una disminución muy importante en los niveles de plaguicidas a los que se exponen los agricultores que administran el tratamiento en los cultivos», ha comentado, Antonio López, investigador del proyecto. Para añadir que «estos niveles han disminuido entre un 35% y un 95% respecto al sistema convencional de aplicación por spray, dependiendo del tipo de plaguicida analizado».

El estudio se ha realizado sobre cultivos de cítricos, frutales de hueso y caquis en la Comunidad de Regantes de l’Alcúdia, que abarca en total una superficie de 813 hectáreas distribuidas entre este municipio, Alzira y Guadassuar. El análisis se ha realizado comparando parcelas donde los plaguicidas se aplicaron por irrigación con el sistema por goteo con otras zonas adyacentes tratadas con el sistema tradicional de pulverización. Durante los 21 meses en los que tuvo lugar la irrigación se analizó la presencia en el aire de más de 70 plaguicidas en ambos tipos de parcelas mediante muestreo en aire con captadores de alto volumen.

Asimismo, se tomaron más de 100 muestras de orina de agricultores para analizar los niveles de más de 10 metabolitos (sustancias producidas por el organismo al degradar un plaguicida).

«En la orina de los agricultores que han utilizado el riego por goteo, observamos un nivel 25 veces inferior del metabolito indicador de la presencia del plaguicida metil-clorpirifos, una sustancia que tiene potenciales efectos sobre la función de la tiroides», ha explicado Olga Pardo, investigadora del Área de Seguridad Alimentaria de Fisabio y experta en el análisis químico y la evaluación del riesgo de contaminantes del entorno, quien ha supervisado la realización y análisis de las muestras.

Pardo ha comentado al respecto que «también observamos una disminución de 5 veces del metabolito del plaguicida imidacloprid, una sustancia moderadamente tóxica catalogada como probable carcinógeno, y una disminución de 8 veces del metabolito del plaguicida pendimetalina, un compuesto que aumenta el riesgo de padecer cáncer de páncreas». Todas estas sustancias están autorizadas actualmente y sus efectos se están investigando en los últimos años para adecuar las recomendaciones y regulación sobre su utilización.

Una parte de los resultados obtenidos ya han sido publicados en dos artículos de investigación en las revistas científicas Talanta (con el título ‘Evaluation of sampling adsorbents and validation of a LC–HRMS method for determination of 28 airborne pesticides’) e International Journal of Environmental Analytical Chemistry (bajo el título ‘Selection of sampling adsorbents and optimisation and validation of a GC–MS/MS method for airborne pesticides’).

El estudio se ha efectuado entre 2015 y 2018 y se ha financiado con 784.325 euros por la Unión Europea (UE) en el proyecto IRRILIFE ('Environmentally efficient use of pesticides by localized irrigation systems'), cuya finalidad era reducir el uso de plaguicidas en la agricultura y minimizar el impacto de los mismos en la atmósfera a través de la puesta en práctica de una nueva metodología de aplicación menos contaminante, más respetuosa con el medio ambiente y, al mismo tiempo, más eficaz.Un consorcio de investigadores de la Comunitat Valenciana ha investigado los efectos que el uso de plaguicidas en la agricultura tiene sobre la salud y el medio ambiente, centrándose en la evaluación de un sistema de riego por goteo en el que estos son aplicados directamente sobre la raíz de las plantas. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que el uso de sistemas de irrigación por goteo, en comparación con la pulverización tradicional, disminuye la diseminación de plaguicidas desde el agua de riego al aire y al cuerpo humano.

 

Leer más

La empresa del sector de bioestimulantes, biopesticidas, biofertilizantes Grupo Agrotecnología ha abierto una filial en Brasil, hecho que reafirma su proceso de expansión internacional y de compromiso directo, a la vez que consolida su presencia en América Central y Sudamérica donde ya posee tres filiales operativas: México, Chile y Perú.

La compañía se ha convertido en un referente de la agricultura sostenible, exenta de residuos fitosanitarios, tanto en España como fuera de ella, con sus productos Residuo Cero y por su compromiso medioambiental acorde a los objetivos de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. La apertura de nuevas filiales conlleva un incremento considerable de su capacidad exportadora, y en este sentido, la empresa no descarta la apertura en los próximos años de nuevos mercados en Estados Unidos, Argentina, Polonia, Alemania e Italia.

Enrique Riquelme, CEO de Grupo Agrotecnología ha indicado que «la filial abierta en Brasil responde al proceso de expansión internacional en el que se halla inmersa nuestra empresa, dando una respuesta directa al mercado de este país, al igual que estamos haciendo en nuestras otras sedes». Para añadir que «esta apertura contribuye a la gestación y proyección de nuevas estrategias y sinergias para ser referentes en Residuo Cero a nivel internacional, en el sector de los bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes. Nuestro verdadero eje vertebrador es el I+D+i y requiere de constancia, inversión y trabajo, así como de una actitud comprometida con el medio ambiente, la biodiversidad y la agricultura sostenible».

www.agrotecnologia.net

Leer más

La empresa ADAMA ha nombrado a Sergio Dedominici, en sustitución de Marc Odenthal, como nuevo director general en España y Portugal. El principal objetivo de Dedominici será el de consolidar a la empresa como un referente de crecimiento en un mercado cambiante. En este sentido, «están sucediendo muchas cosas en los planos regulatorio y económico y vamos a liderar ese cambio. ADAMA está muy bien posicionada gracias a las soluciones que ofrece, con el añadido de contar con una flexibilidad que no pueden ofrecer nuestros competidores en un momento de grandes desafíos. Tenemos la capacidad de reaccionar a los cambios de mercado de una manera ágil y para ello estamos preparados. Además, nuestros clientes son una gran fortaleza y con ellos iremos delante de los cambios», ha destacado el nuevo director general.

Dedominici ha dedicado toda su carrera profesional al sector de la sanidad vegetal y semillas. ADAMA incorpora, así, a su equipo ejecutivo al que ha sido durante muchos años director general para España y Portugal de Syngenta. Además de trabajar en esta firma durante 25 años, ha sido presidente de la Asociación Empresarial Para la Protección de las Plantas (AEPLA) entre 2010 y 2014. «La anterior ha sido una excelente etapa profesional. En esta nueva andadura espero poder desarrollar nuevos proyectos de manera plena y con libertad, esencial para liderar este mercado. Algo que estoy seguro que voy a conseguir en esta compañía. Es un reto tremendamente interesante», ha manifestado Sergio Dedominici.

El nuevo director general aportará su conocimiento de la cartera de soluciones que brinda el portfolio y los clientes de ADAMA, que seguirá apostando por la agricultura sostenible y por la búsqueda de la simplicidad en la práctica agrícola. 

Leer más

Entrevista
Carlos León, coordinador del 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal

‘Los cultivos menores necesitan materias activas, son estratégicos en algunos territorios’

La 15ª edición del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, organizado en Sevilla por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), entre el 23 y el 25 de enero próximos, apuesta por las nuevas tecnologías y la agricultura 4.0. Carlos León, vicepresidente del colegio y coordinador de la convención, defiende la apuesta de las administraciones por la investigación para lograr nuevas herramientas y la necesidad de tener en cuenta las necesidades de los llamados cultivos menores, que son estratégicos en algunas zonas.

¿En qué situación se encuentra la sanidad vegetal actualmente en España y en Andalucía?
En general, la sanidad vegetal está bien en el aspecto técnico, contamos con profesionales, medios, infraestructuras y tecnología. El principal problema de la sanidad vegetal tanto en España como en Andalucía es básicamente la reducción de materias activas y el asunto de cultivos menores, tenemos 90 catalogados así, algunos tan importantes como las espinacas o los garbanzos que por estar en este grupo tienen menos herramientas que otros. En ciertos territorios son cultivos estratégicos y se puede poner en peligro la economía del cultivo y la rentabilidad para los productores.

¿Qué se está haciendo para conseguir más herramientas?
En la mesa sectorial impulsada por el Ministerio de Agricultura participan productores, agricultores, empresas comercializadoras, fabricantes y administraciones. Se están buscando soluciones para esas herramientas fitosanitarias teniendo en cuenta la rentabilidad para las empresas porque desarrollar un producto fitosanitario cuesta varios millones de euros, registrarlo en algunos cultivos también tiene un coste. El consumo de determinados productos no rentabiliza los registros de productos. Hay que buscar una solución.

¿Cuál podría ser?
Yo confío en que en un futuro haya algún acuerdo para que se faciliten los registros en determinados cultivos y que no sean siempre autorizaciones excepcionales, no podemos vivir de la excepcionalidad. Se trata de autorizar las materias activas en esos cultivos y si todas las garantías sanitarias hechas por estudios comparativos están correctas, buscar un acuerdo administrativo.

¿Cómo afronta el sector la reducción de fitosanitarios químicos para controlar plagas y enfermedades? ¿Hay medios alternativos suficientes?
Los cultivos mayores tienen herramientas, incluso después del recorte. y aunque se dificulte el trabajo de los técnicos, los cultivos son viables desde el punto de vista agroeconómico. Se quitan productos por el principio de precaución. Antes lo que era potencialmente peligroso, controlando ese peligro, se autorizaba. Ahora se prohíbe, aunque se controlen los riesgos. Nos hemos quedado con el 20% de materias activas. Los cultivos mayores siguen teniendo buenas herramientas. La parte que muchos llaman ‘biológica’, la que en el reglamento habla de ‘no química’, es otro pilar importante para el avance. El nuevo reglamento de sanidad vegetal dice que se primarán los métodos no químicos y para eso hay que promocionar el registro de esos medios.

¿Se está apoyando la investigación en plagas emergentes?
La Unión Europea tiene una comisión de plagas emergentes, uno de los comités está en Sevilla. En Europa y en España se está apostando por la investigación y la coordinación entre los organismos que investigan.

Ya se ha declarado la Xylella fastidiosa en Andalucía y en otras comunidades. ¿Qué se está haciendo para evitar que se extienda?
Primero aclarar que en Andalucía solo ha habido un foco, en abril, de tres plantas en un vivero de Almería, un foco controlado y que ha habido algún caso en Madrid y Alicante. Sí hay casos, pero no podemos decir que tenemos la plaga instalada. Los medios de control de momento están funcionando bastante bien. En Andalucía detectar tres plantas en un vivero donde hay miles de plantas y tener el foco controlado, no tener ningún positivo más, demuestra que se las cosas se están haciendo bastante bien. El principal problema está en las entradas descontroladas de algún turista o algún inconsciente que no se da cuenta de lo que hace. La profesionalidad del sector y de las administraciones yo creo que en Andalucía y en el resto de España está siendo modélica.

¿Por qué el 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal dedica una mesa a ciencia, mitos o populismos?
El sector de la sanidad vegetal igual que muchos sectores no está exento de las ‘fake news’, las falsas noticias. Si volvemos a dejarnos ganar por eso perdemos el método científico y volvemos a la Edad Media. Hay que saber transmitir a la sociedad. Esa ponencia trata de la transmisión a la sociedad de la realidad de la sanidad vegetal, el control de enfermedades y plagas, transmitir que hoy comemos más seguros que hace diez, quince años o 30 años. Para combatir esos mitos hemos querido llamar la atención.

¿Puede poner algún ejemplo de un mito o populismo que hayan tenido en cuenta?
Todo el mundo habla del glifosato. Según la  EFSA (European Food Safety Agency) es un producto seguro, según los ecologistas no es un producto seguro. Hay que atenerse a todos los estudios que hoy en día en Europa avalan el producto. Este es un tema muy controvertido, con informes contrarios, pero es punta de lanza para otro tipo de confusión que se lanzan al mercado. Todo esto, sumado al discurso de que comemos más químicos que nunca y que las nuevas enfermedades se derivan del uso de pesticidas, cuando a mi modo de ver no es cierto. El 97,3% de la producción agrícola está por debajo de los límites de residuos con una de las legislaciones más restrictivas del mundo, y solo el 2,7% está por encima y lo sabemos, porque se controlan y retiran esos alimentos del mercado. No podemos lanzar falsos bulos de nuevas enfermedades o afectaciones a la población si no tenemos un método científico que lo avale.

Algunos productores se quejan de las restricciones de fitosanitarios de la UE en la producción y la falta de control en la entrada de productos de terceros países.
No estoy de acuerdo con esa afirmación porque, además de los controles del ministerio que se puedan hacer en frontera, las cadenas de distribución son aún más restrictivas con independencia del origen, ya sea Marruecos, Costa Rica u Honduras, de donde llega mucho melón, sandía o tomate, más restrictivos algunas veces que las autoridades nacionales. Los controles deben ser los mismos sobre los productos finales. Diferente es el control medioambiental en el país de origen, o de condiciones de seguridad laboral de los trabajadores. Yo puedo usar un fitosanitario en esos terceros países que no deja residuo en fruta, que en Europa esté prohibido, por ejemplo porque afecta a los acuíferos y quizás en esos otros países se tiene menos conciencia medioambiental; o productos como la cianamida de hidrógeno, un producto bastante peligroso para los aplicadores que ya está prohibido en Europa, pero que otros países como Perú, Chile, incluso EE. UU. siguen usando pero que nunca va a aparecer en un fruto al ser aplicado en momentos de parada vegetativa de los árboles. Son controles más de seguridad laboral y medioambiental los que quizás no se cumplan fuera de nuestras fronteras en algunos casos. Los de límites máximos de residuos hoy en día estoy dispuesto a asegurar que se cumplen.

Rosa Matas.

Publicado en Revista de Fruticultura nº66

Leer más

La Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Arysta LifeScience Iberia han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Olive Health de este centro universitario, que desarrollará actividades formativas, de asesoramiento e investigación sobre sanidad del olivar dirigidas a las empresas del sector. El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, y el director general de España y Portugal de Arysta LifeScience Iberia, Félix Lorente Ibáñez, han firmado en el rectorado de la UCO un acuerdo para la puesta en marcha esta cátedra que pondrá en marcha distintas acciones de transferencia dirigidas al sector del olivar relativas a novedades, tratamiento y prevención de las enfermedades del olivar.

La Cátedra Olive Health tendrá como funciones la formación, investigación y asesoramiento en temas relacionados con la sanidad del olivar, la transferencia y divulgación, así como la propuesta y tutela de cursos de la Universidad de Córdoba; la promoción y colaboración en cursos de Doctorado y Máster y la propuesta de actividades dirigidas a profundizar en materias de su ámbito de estudio, entre otras. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, pudiéndose prorrogar por cuatro años adicionales.

Leer más