Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Acumulación de materia seca en cepas arrancadas de Tempranillo en función del régimen hídrico en el Valle del Duero

Publicado en Enoviticultura Nº7 • noviembre | diciembre 2010

 

Resumen
El viñedo acumula una cantidad importante de reservas en sus distintos órganos, tanto en los permanentes como en los renovables, que pueden suponer la generación de una cantidad notable de restos de biomasa en el tiempo. Los restos de carácter anual son procedentes de los órganos renovables de la cepa mientras que otros restos son de carácter final, procedentes de los órganos permanentes de la cepa, que sólo son aprovechables cuando las cepas son arrancadas del terreno. La cantidad de materia seca que puede producir un viñedo puede ser diferente según las técnicas o el modo de cultivo del viñedo, en particular, según la densidad de plantación y el riego que haya podido recibir.
Este trabajo pretende evaluar la cantidad de materia seca acumulada en la cepa a través de la aplicación de diversos tratamientos experimentales del viñedo, combinando densidad de plantación y dosis de riego. Dichos tratamientos experimentales consisten en: Baja densidad en secano (B00), Baja densidad con riego reducido (B25), Alta densidad con riego reducido (A15) y Alta densidad con riego moderado (A40). El viñedo, de la variedad Tempranillo sobre 110 Richter, ha sido conducido en vaso y arrancado a los 17 años de edad.
La materia seca producida por las cepas se ha situado en torno a 10 t/ha. La densidad de plantación y la dosis de niego no han resultado claramente determinantes en la producción de materia seca, pero hay que reseñar la tendencia de la densidad de plantación más baja a producir más materia seca que la densidad de plantación más alta. La aplicación de una dosis de riego reducida (25% ETo) al viñedo ha provocado un aumento de aproximadamente un 15% de materia seca con respecto al viñedo cultivado en secano, mientras que el aumento de la dosis de riego del 15% ETo al 40% ETo no ha provocado una ventaja en la producción de materia seca dentro de la alta densidad de plantación.
Palabras clave: Densidad de plantación, Poda, Riego.

 

Abstract
The vineyard accumulates a significant amount of reserves in its organs, both in permanent and renewable parts, which can result in the generation of a significant amount of residual biomass over time. The annual residuals come from renewable parts of the vine while other residuals are of final character, coming from permanent parts of the vine, only profitable when vines are pulled out from the ground. The amount of dry matter that a vineyard can produce may vary according to the techniques or the method of vineyard cultivation, in particular, according to planting density and irrigation applied.
This study aims to assess the amount of dry matter accumulated in the vine through the application of various experimental treatments to the vineyard, combining planting density and irrigation doses. Such experimental treatments include: Low density without irrigation (B00), Low density with reduced irrigation (B25), high density with reduced irrigation (A15) and high density with moderate irrigation (A40). The vineyard of Tempranillo on 110 Richter has been trained as gobelet type and pulled out at 17 years old.
The weight of dry matter of vines has been around 10 t/ha. The planting density and the dose of irrigation have not been clearly decisive in the production of dry matter, but it should be mentioned that there is a tendency of lower planting density to produce more dry matter than the higher density. The application of reduced irrigation doses (25% ETo) to the vineyard has led to an increase of approximately 15% dry matter with respect to dry farmed vineyard, while the increase in irrigation doses from 15% ETo to 40% ETo has not led to an advantage in dry matter production in the high planting density.
Key words: Planting density, Pruning, Irrigation.

 

Autores
J.R. Yuste, J. Yuste
Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León. Valladolid.

 

 

Último Nº Fruticultura

Último Nº Enoviticultura