Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Almendro

Tradecorp, en su nueva campaña puesta en marcha este año ‘Con T de Contigo’ y junto el patrocinio del fitosanitario fungicida Spotter® WG, presenta #EnClavedeAlmendro, una iniciativa en la que expertos de distintos ámbitos de la agricultura ofrecen los conocimientos y las claves para mejorar la producción de este cultivo, que ha duplicado su producción en nuestro país en los últimos 5 años, pasando de 210.000 t/año el 2015 a 420.000 t/año el 2020.

Así, y de manera periódica, la compañía ofrece a todos los interesados en el cultivo del almendro conversaciones con expertos, científicos, divulgadores y productores en las que se abordan aspectos como las diferentes tipologías de producción, la importancia de los cultivos superintensivos  o la sanidad para mantener los árboles en buenas condiciones y así optimizar el gasto y maximizar los rendimientos.

Fuentes de la empresa han señalado que «en Tradecorp tenemos muy claro que, desde el primer brote del árbol hasta que la almendra llega a su destino, nuestra misión es garantizar la calidad del producto y el bienestar de todos los actores de la cadena de producción; por ello, ofrecemos toda nuestra experiencia y nuestro compromiso al servicio del cultivo del almendro con este proyecto».

Como muestra de ese esfuerzo permanente, Tradecorp «continúa ampliando su catálogo de productos específicos para cada tipo de cultivo». De este modo, la compañía recalca el uso de Spotter® WG en el cultivo del almendro. Se trata de un fungicida de formulación exclusiva que garantiza un control más eficaz de las enfermedades del almendro al mezclar 2 dos materias activas sinérgicas, pero manteniendo la actividad preventiva, curativa y antiesporulante.

«Esta solución de la línea de fitosanitarios de Tradecorp es la sinergia perfecta para obtener los mejores rendimientos y garantizar el correcto mantenimiento y cuidado del almendro de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente y el entorno», han subrayado desde la compañía.

www.enclavedealmendro.com

Leer más

Un vivero de plantas de frutal de la Región de Murcia ha sido condenado por un delito contra la propiedad industrial al reproducir sin autorización plantas de la variedad vegetal de paraguayo ‘PLATIFUN’ (UE 28857), cuyo editor en España es International Plant Selection (IPS), de la variedad vegetal de almendro ‘DIAMAR’ (EU 3301), así como bajo la marca registrada ‘LAURANNE®’, según ha informado la empresa de servicios profesionales Geslive. La sentencia, que es firme, por lo que no cabe recurso contra ella, «condena al productor a la pena de multa y pago de indemnización por los daños y perjuicios causados a los titulares de los derechos».

Las mismas fuentes han señalado que «el vivero condenado había obtenido material vegetal de las citadas variedades de origen desconocido y procedido a su reproducción y multiplicación sin la necesaria licencia de los titulares de derechos sobre tales variedades y marca registrada».

Geslive ha comentado que «la reproducción y producción no autorizada de material de reproducción de variedades vegetales protegidas de frutal, constituye un grave problema en las zonas frutícolas españolas». Asimismo, ha indicado que este fraude masivo «tiene graves consecuencias, no solo para los obtentores de nuevas variedades vegetales, a los que se están causando pérdidas multimillonarias cada año, sino también para todo el conjunto del sector. Constituye una grave competencia desleal para la totalidad de los productores autorizados».

Por otra parte, tal material vegetal producido clandestinamente al margen del sistema oficial de control y certificación, «adolece de garantía alguna de que pertenezca verdaderamente a la variedad que se indica, de su pureza varietal o de sus condiciones fitosanitarias».

Finalmente, Geslive ha apuntado que «la explotación no autorizada de variedades vegetales protegidas constituye un delito castigado hasta con tres años de prisión para las persona físicas, mientras que las personas jurídicas, además de multa, pueden ser condenadas a la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social durante el período de tres a seis años, así como a la prohibición para contratar con las Administraciones Públicas».

Leer más

El próximo 15 de abril, la Universitat de Lleida (UdL) y la empresa Agromillora organizan la jornada técnica titulada ‘Almendro Ecológico: la Gran Oportunidad Económica y el Gran Reto Técnico’. Actualmente, el mercado internacional de la almendra ecológica está en auge, por lo que su producción es una alternativa muy rentable para el agricultor.

Con un interesante y amplio programa y la participación de especialistas e investigadores de primer nivel, la jornada se celebrará en formato mixto: presencial, con un aforo de 60 personas en la sala de actos de la Escuela  ETSEA–UdL, y online
 

Inscripciones
Inscripción presencial: 120€ (aforo 60 personas) – Incluye desayuno y comida
Inscripción virtual: 70€ (seguimiento en streaming)

Hasta el próximo 13 de abril puedes inscribirte a través del siguiente enlace http://ow.ly/3H8p50EdmbN

 

 

Leer más

Bayer ha realizado un webinar bajo el título ‘Almendro: una visión global del campo al mercado’, estructurado en dos bloques diferenciados. El primero, centrado en las soluciones de la compañía para el control de plagas y enfermedades y la gestión de las malas hierbas en el almendro, y en el segundo se han abordado diferentes temáticas relativas a la innovación y buenas prácticas, así como la situación de mercado de este fruto seco en España y Portugal.

Ha abierto el primero de estos bloques, Francisco Javier Pérez Domínguez, responsable de Cultivos Frutales y Cítricos de Bayer, quien ha manifestado que el almendro «está en expansión en los últimos años y el problema del control de plagas va en aumento con su intensificación, pero desgraciadamente no hay demasiadas soluciones disponibles para controlarlo». Para añadir al respecto que «en Bayer es un cultivo en el que tenemos puesto el foco y por esta razón vamos incrementando nuestra gama de productos poco a poco».

En su ponencia, Pérez Domínguez, ha presentado la gama de productos para plagas como Decis® (de la familia de las Piretrinas, que actúa en pulgones, lepidópteros, chinches y diablo), Citrole® (espectro de acción en pulgones, ácaros, moscas blancas, cochinillas, avispilla, chinches, psila y trips), BioAct® (actúa en un amplio rango de nematodos parásitos) y Movento® Gold (del grupo de los ácidos Tetrónicos). Sobre este último, el experto ha hablado en profundidad, destacando que su modo de acción, con un doble sistema hacia arriba y hacia abajo (que da una mejor distribución y larga persistencia), es muy importante y eficaz en el control de larvas, tanto en pulgones como en avispilla, mientras que en hembras adultas no tiene ningún efecto. Movento® Gold actúa en la plaga a través de la ingesta del mismo, y la dosis media recomendada es de 0,1% (1 litro por 1.000 litros de caldo), haciéndose el tratamiento siempre al inicio de la infestación. Además, no afecta a la fauna auxiliar, ya que el efecto insecticida se genera en el interior de la planta no fuera.

A continuación, Antonio Álvarez Saborido, responsable de Desarrollo de Mercado para la Región Sur de Bayer, ha explicado los efectos ventajosos de Roundup®, que como materia activa tiene el glifosato. En su intervención ha indicado que es un herbicida con más de 40 años en el mercado, que presenta tres formulaciones distintas: Ultraplus, Ultimate (48% glifosato, en forma de sal potásica) y Revolution (72% glifosato, en forma de gránulo soluble). Sobre todo, las dos últimas, son formulaciones de alto valor basadas en I+D y ofrecen una mayor velocidad de absorción y traslocación. En el caso de los cultivos perennes, la dosis a aplicar de Ultimate es de entre 4,5 y 7 l/ha, y de Revolution, de 3 a 4 kg/ha. En este sentido, ha comentado que se recomienda aplicar «a partir del tercer o cuarto año del árbol».

Para concluir este primer bloque ha vuelto a intervenir, Francisco Javier Pérez Domínguez, presentando diferentes soluciones en materia de gestión de enfermedades, poniendo en valor dentro del portfolio de Bayer el fungicida de contacto de amplio espectro con actividad bactericida, Serenade®ASO, basado en el ingrediente activo Bacillus subtilis, cepa QST713. Entre sus características ha resaltado su versatilidad (control de hongos, bacterias, inducción de resistencia y promotor de crecimiento); efectividad desde un primer momento, independientemente de las condiciones ambientales; mejora en mezcla la eficacia de los productos químicos, es un inductor de las demandas naturales y promotor del crecimiento, y se puede utilizar tanto en producción agrícola convencional como ecológica.
 

Innovación y situación del mercado
En el segundo bloque del webinar, centrado en la innovación y situación del mercado, han participado Antonio Monserrat, responsable del Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA; Antonio Trapero, catedrático de Patología Vegetal en Universidad de Córdoba (UCO); Miguel Matos, director general de MIGDALO–Portugal, y Joan Fortuny, representante de SAB–Almendrave y Agricultural Managing director de Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN).

Montserrat, ha ido directo a tratar «un tema que preocupa mucho a los productores de almendro, el problema de la avispilla», una plaga que según ha manifestado se detectó por primera vez en nuestro país en el año 2010 y que poco a poco se ha ido expandiendo por diversas comunidades autónomas como la Región de Murcia, Castilla–La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Aragón. Conocida como la ‘plaga invisible’, porque no se ve hasta que no causa daños, ha pasado desapercibida en muchas zonas. Por ello es muy importante, según el investigador, que se realice una labor preventiva, revisando el fruto para ver si en su interior está o no la avispilla ya que este queda ‘momificado’. Al respecto, ha indicado que «a partir del verano es un buen momento para revisar los almendros y retirar los frutos que han quedado pegados al árbol. Hay que cogerlos uno a uno, manualmente, retirar los que denominamos ‘borregos’ y quemarlos». De todas maneras, ha expuesto que en esta época del año ya se acumula el trabajo a efectuar en campo y, en este sentido, ha explicado que «nos esperan ahora unas semanas duras para poder posicionar los tratamientos a hacer».

Por su parte, Trapero ha hablado de patógenos emergentes como la Xylella fastidiosa y la mancha bacteriana (bastante extendida en el norte de la península). Las medidas principales a aplicar en el caso de la Xylella son de cuarentena para evitar la expansión del material infectado, mientras que para la mancha bacteriana «Serenade®ASO es bastante efectivo». También se ha referido a la Antracnosis, de la que se han detectado algunos focos en Andalucía, con graves ataques que han provocado una elevada podredumbre en los frutos, abogando por la prevención y el control de fungicidas; la mancha ocre, sobre la que es necesario eliminar las hojas que caen al suelo para poderla controlar; y el decaimiento o ramas secas en plantaciones de árboles jóvenes de almendro, «que es nuevo y que no sabemos con qué patógenos está relacionado, ya que son varios, por lo que las medidas de control hay que tomarlas en el origen, es decir establecer un control sanitario en el vivero».

Tras la sanidad vegetal le ha tocado el turno al apartado del mercado del almendro. Sobre el sector en Portugal, Miguel Matos ha comentado que la producción se concentra fundamentalmente en la zona sur del país, donde ha experimentado un crecimiento notable al pasar de las 30.000 a las 45.000 ha, con una previsión para este año de alcanzar las 50.000 ha. Y el consumo también va en aumento. La producción es básicamente convencional, ya que la almendra ecológica en Portugal no cuenta con unas características para su óptimo desarrollo.

El último en intervenir ha sido Joan Fortuny, que ha explicado la situación del cultivo en España. No ha podido dejar de comentar las heladas de mediados de marzo que han causado «daños muy severos» en zonas productoras de Andalucía, Murcia, Aragón y Cataluña. Ello puede incidir en la producción final, lo que podría suponer un freno a las aspiraciones de España de ocupar el segundo lugar a nivel mundial en producción de almendro por delante de Australia, aunque muy lejos de Estados Unidos, que encabeza el ranking. Así, ha subrayado que «España tiene potencial para alcanzar las 150.000 toneladas de almendra», tras siete años de crecimiento del cultivo, en los que ha pasado de 550.000 a 700.000 ha, de las que más de 100.000 se encuentran en regadío, «que produce unas cuatro veces más que el secano». Nuestro país importa 87.000 t anuales, y exporta 84.000 t de almendra principalmente a Alemania, Italia, Países Bajos, Francia, Reino Unido y EE. UU. A este último, se exporta un gran volumen de almendra ecológica, apartado en el que España es un referente a nivel mundial, por lo que hay que «cuidar» este tipo de producción.

El gran reto pendiente del sector es, según Fortuny, «la promoción de nuestras almendras. No hay que hacer nada más que copiar a California, trabajando de forma mancomunada, defendiendo sus cualidades y atributos y ponerlos en valor yendo todos a una». Redacción.

Leer más

Unión de Uniones ha alertado del peligro que supone la expansión de la plaga de la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali) que, según un estudio que han elaborado sus servicios técnicos, afecta ya a unas 200.000 hectáreas de cultivo, es decir el 28% del total, causando, hasta la fecha, unas pérdidas superiores a los 14 millones de euros. De estos, 10,6 millones, el 75%, corresponderían a pérdidas directas de producción y el 25% restante, 3,5 millones de euros, al incremento de los gastos fitosanitarios necesarios para minimizar daños.

Esta plaga, considerada como una de las más importantes que afectan al cultivo del almendro, está presente en todos los países mediterráneos, extendiéndose de este a oeste. En Francia se detectó por primera vez en 1981, mientras que la primera detección en territorio español fue en julio de 2010, en Castilla–La Mancha. Su expansión ha sido imparable: en 2015 llegó a Aragón, en 2016 a la Comunidad Valenciana, en 2018 en Murcia y en 2019 en Cataluña.

Castilla–La Mancha tiene el 40% de almendros afectados, la Comunidad Valenciana el 26%, Aragón el 18%, Murcia el 14% y Cataluña el 2%.
 

Detectar el inicio de la plaga
La Eurytoma amygdali es una avispilla de color negro de unos 7–8 mm de longitud. Las larvas son de color blanco al principio y van cambiando a grisáceo. La oruga pasa el verano y el invierno en el interior de la almendra, alimentándose de ella hasta que, tras crisalidar, sale al exterior en condiciones normales entre mediados de marzo y principios de abril.

Los frutos afectados, con la larva en su interior, permanecen en el árbol tras la recolección con un aspecto deshidratado, grisáceo y de menor tamaño que los frutos sanos. Estos síntomas son fácilmente detectables. Es muy importante, con el objetivo de reducir la siguiente generación y aprovechando su fácil detección, retirar, antes del comienzo de la brotación, todas las almendras afectadas y destruirlas, evitando de esa forma que las larvas se transformen en adultos en primavera.

La organización agraria ha señalado que el seguimiento de la plaga, debido a la ausencia de una feromona que permita conocer con exactitud el ciclo biológico, «es muy complicado, por lo que los estudios se centran en detectar con la mayor precisión posible el comienzo de la emergencia de los primeros adultos». En este sentido, «el cálculo del momento exacto es trascendental ya que el periodo del tratamiento fitosanitario es muy corto y se ha de actuar antes de que las hembras hagan la puesta, ya que la hacen rápidamente después de emerger»

El gran peligro de esta plaga, según ha subrayado el responsable del sector de la almendra de la Unión de Uniones, Ricardo Beltrán, es «la falta de coordinación y el hecho de que no sirve solo con el tratamiento y control de forma individual». «Si mi vecino tiene los almendros abandonados o no actúa ante la avispilla, de nada sirve mi esfuerzo y las inversiones que haga en tratamientos. Por ello es muy importante eliminar los almendros afectados de los campos abandonados y cunetas de las carreteras», ha resaltado Beltrán.

Por ello, la Unión de Uniones reclama a corto plazo, mientras no se logre el control y la minimización de daños, «un paquete de ayudas directas a los productores afectados que compensen las pérdidas económicas provocadas por una plaga foránea».

Al mismo tiempo, plantea a las distintas Administraciones que coordinen un plan de actuación conjunta que permita el control, la disminución de daños y evite su expansión mediante una serie de actuaciones como el cumplimiento de la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal, que establece la obligación de vigilar el estado fitosanitario de los cultivos, la mejora de los protocolos de actuación para el control en las zonas afectadas, así como un incremento del presupuesto para investigación de soluciones biotecnológicas.

Leer más

Un viverista de la provincia de Granada ha sido condenado por un delito contra la propiedad industrial al haber reproducido sin previa autorización una variedad vegetal protegida de almendro ‘Vairo’, según ha informado Geslive en una nota de prensa.

La Sentencia, dictada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 1 de Huéscar en fecha 21 de enero de 2021, considera probado que el viverista había obtenido material vegetal de la citada variedad de origen desconocido, y procedido a su reproducción y multiplicación para su posterior comercialización. De esta forma, incurrió en un delito contra la propiedad industrial tipificado en el artículo 274.4 del Código Penal.

La sentencia, que es firme, por lo que no cabe recurso alguno contra ella, condena al viverista a una pena de 8 meses de prisión, abono de indemnización por los daños y perjuicios causados e inhabilitación para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. A su vez, este ha de proceder al arranque y destrucción a su cargo de la totalidad de las plantas pertenecientes a la variedad vegetal ‘Vairo’ y objeto de reproducción no autorizada.

La reproducción y producción no autorizada de variedades vegetales protegidas de frutal constituye un grave problema en las zonas frutícolas españolas. Este fraude masivo tiene importantes consecuencias no solo para los obtentores de nuevas variedades vegetales, a los que se están causando pérdidas multimillonarias cada año, sino también para todo el conjunto del sector, pues constituye una grave competencia desleal para la totalidad de los productores autorizados. Además, la reproducción de semillas y plantas ilegales amenaza la investigación y compromete en última instancia el futuro de la agricultura.

Por otra parte, el material vegetal producido clandestinamente, al margen del sistema oficial de control y certificación, no ofrece garantía alguna de que pertenezca verdaderamente a la variedad que se indica, de su pureza varietal o de sus condiciones fitosanitarias. La ausencia de controles sanitarios puede facilitar la transmisión de enfermedades, riesgo que, sin embargo, no existe cuando se emplean semillas certificadas y plantas legales.

En definitiva, el único material de reproducción y multiplicación que puede ser objeto de comercialización es la semilla certificada. La comercialización o cesión de grano para su utilización como material de reproducción y multiplicación, aun a título gratuito, es constitutiva de infracciones de carácter administrativo y puede generar responsabilidades de índole penal si se trata de variedades vegetales protegidas.

Tras la modificación efectuada en el Código Penal, por la Ley 1/2015 de fecha 30 de marzo, la explotación no autorizada de variedades vegetales protegidas, incluidas las operaciones de acondicionamiento de grano para siembra no ajustadas a la normativa vigente, constituye un delito castigado hasta con tres años de prisión.

Leer más

La tradicional jornada anual del IRTA sobre el almendro, en les Borges Blanques, sufrió un pequeño cambio en su última edición de 2020 debido a la situación sanitaria por la pandemia de la Covid–19, realizánose en formato online dentro de la Semana Frutícola. De la mano de los especialistas del IRTA, Xavier Miarnau y Laura Torguet, y de Íñigo Vargas de Crisol-Arboreto, se abordaron las ventajas e inconvenientes de las variedades americanas y españolas en cuanto a producción, residuos fitosanitarios que pueden presentar, y sobre sus características cualitativas en el mercado. A continuación, os ofrecemos un resumen.

Respondiendo al título de la primera ponencia, ¿Las variedades españolas pueden hacer frente agronómica y productivamente a las variedades americanas?, su ponente, Xavier Miarnau, ha manifestado que sí, para analizar a continuación los pros y contras.

Más del 80% de la producción mundial está concentrada en California (EE. UU.), siendo la ‘Nonpareil’ la que domina el mercado. Miarnau ha señalado que esta variedad «domina el mundo porque es la más plantada y si es la más plantada es la que tiene más producción, y esta es su gran fuerza». El experto ha indicado que en su contra está que es una variedad de floración primaveral «por lo que puede presentar problemas con las heladas, es auto-estéril y, por lo tanto, necesita de abejas y variedades polinizadoras. Además, es de cáscara blanda, lo que implica problemas con las plagas y enfermedades y también con el almacenaje».

En el IRTA, como investigadores, siempre quieren saber más de las variedades que están en el mercado, y en este caso el comportamiento de las americanas de almendro respecto a las europeas. Por este motivo, decidieron iniciar un ensayo en su finca experimental de Les Borges Blanques (Lleida), en una parcela de cerca de un área de extensión, con tres variedades americanas (‘Nonpareil’, ‘Monterrey’ y ‘Fritz’) y una europea (la española ‘Vairo’). Los parámetros evaluados (referidos a tres campañas, 2018, 2019 y 2020) han sido vigor, floración, maduración, producción, aspectos del fruto y otros datos agronómicos interesantes. Miarnau ha concluido que ‘Nonpareil’, ‘Monterrey’ y ‘Fritz’ «son variedades tempranas y en ciertas zonas donde hay problemas de heladas puede suponer un riesgo plantarlas».

En maduración (el IRTA la evalúa a partir de más del 75% de los frutos con el mesocarpio abierto), ‘Nonpareil’ es la primera en madurar, a principios de septiembre, ‘Vairo’ a mediados del mismo mes, mientras que con ‘Fritz’ (principios octubre) y ‘Monterrey’ (mediados del mismo mes) hay un gran desajuste de un mes, ya que presentan maduraciones muy tardías y que, además, pueden coincidir con intensas lluvias.

Sobre los resultados obtenidos respecto a la floración, las tres variedades americanas analizadas florecen entre el 2 y el 3 de marzo, mientras que ‘Vairo’ lo hace el 7 u 8 de marzo. «Estamos hablando de 5-6 días de diferencia», ha puntualizado el investigador del IRTA.

En cuanto al vigor del árbol, se analiza el crecimiento de la sección del mismo (cm3) con datos acumulados hasta la campaña 2019. ‘Vairo’ es un 40% menos vigoroso que las tres americanas, que hace que estas cumplan antes el volumen productivo al cual interesa llegar lo más rápido posible, aunque habrá que ver después si son más eficientes o no.

Por lo que respecta a la producción de grano (kg/ha), con datos extraídos entre 2018 y 2020, aunque ‘Monterrey’ es la que empieza con la producción más baja el primer año, al final de los tres años es la que produce más, ‘Vairo’ es la segunda, ‘Fritz’ la tercera y ‘Nonpareil’  la última. Son datos acumulados con más de 5.000 kg/ha en algunos casos.

Otro aspecto estudiado ha sido el rendimiento en grano cáscara: el de ‘Vairo’ es de un 26,6%; el de ‘Monterrey’ de un 49,3%; el de ‘Fritz’ un 49,9% y el de ‘Nonpareil’ de un 66,5%.

El peso en grano de ‘Vairo’ es de 1,2 g, de ‘Nonpareil’ 1,3 g, de ‘Monterrey’, 1,5 g, mientras que ‘Fritz ‘ es muy irregular ya que en 2020, por ejemplo, ha dado muchos frutos dobles. En relación a las almendras dobles, Xavier Miarnau, ha comentado que «era un aspecto que con nuestras variedades habíamos olvidado, pues hemos luchado mucho para evitar esta problemática. En cambio, en las americanas tenemos unos niveles más elevados, dependiendo también de la campaña. Estamos hablando de medias de 0 en ‘Vairo’  a 23,2 en ‘Fritz’, lo que supone un claro decrecimiento comercial».

Asimismo, se ha analizado la materia seca. ‘Vairo’ dedica el 21% de la materia seca a la piel, el 55% a la cáscara y el 24% al grano. Por su parte, ‘Nonpareil’ dedica un 48% a la piel, un 16% a la cáscara, que es más delgada y más blanda, y un 36% al grano del total del fruto. Miarnau ha explicado que estos porcentajes implican que la inversión de energía es más alta en ‘Vairo’ (5,1 g) que en ‘Nonpareil’ (3,4 g), ya que la variedad europea necesita más por su cáscara dura.

En campo esto se traduce en que para hacer 2.000 kg de grano por ha, ‘Nonpareil’ invierte 5.625 kg de fruto, mientras que ‘Vairo’ necesita 8.425 kg. Por lo tanto, ‘Nonpareil’ es más eficiente a la hora de hacer esos 2.000 kg. «Eso no significa que ‘Vairo’ sea menos productiva puesto que se ha visto que hasta 2019 la eficiencia productiva acumulada (kg grano/cm2 de sección) es de lejos la más eficiente y la de ‘Nonpareil’ menor. Se debe a que su eficiencia está en colocar más frutos por árbol que las otras variedades, casi tres veces más (61.732 u/cm2 frente a 22.809 u/cm2 de ‘Nonpareil’)», ha subrayado el investigador del IRTA.

Las variedades europeas o de cáscara dura no son tan eficientes produciendo un fruto, pero colocan un número mayor. Eso se ha visto, en los ensayos realizados, por la tipología de las ramas productivas, mixta, brindilla y los ramilletes de mayo. En ‘Nonpareil’, el 62% es de rama mixta, el 26% de brindilla y el 11% de ramillete de mayo, mientras que en ‘Vairo’, el 14% en mixta, el 31% en brindilla y el 55% en ramillete de mayo. Así, ‘Nonpareil’ para producir una gran cantidad necesita muchas ramas, mientras que, en cambio, ‘Vairo’ muchas menos.

Miarnau ha indicado que aunque algunos de estos resultados obtenidos son preliminares, «ahora sabemos más cosas respecto al vigor, floración, maduración y otros parámetros. Como conclusión se puede afirmar que sí, que las variedades de almendra españolas y europeas pueden hacer frente productiva y agronómicamente a las americanas, e incluso en algunos aspectos pueden llegar a ser mejores»
 

Problemática sanitaria
A continuación, Laura Torguet, también investigadora del grupo de Fruticultura del IRTA, ha expuesto la ‘Problemática fitosanitaria de la cáscara blanda frente a la cáscara dura’. Ha empezado su intervención mostrando un corazón que latía muy fuerte, y comentando que «son muchas las personas que lo tienen así porque han incorporado frutos secos a su dieta, sobre todo almendras». 

Como se ha indicado al principio, el 80% de la producción mundial lo acapara EE. UU., seguido de Australia, con el 7%, España con el 4%, y Chile y Turquía con el 1%, respectivamente. Pero, los dos primeros países producen almendras de cáscara blanda, mientras que España y Turquía de cáscara dura. En definitiva, el 95% son de cáscara blanda y el 5% de dura.

¿Pero cuáles son las más saludables, las de cáscara dura o blanda? Torguet ha realizado una reflexión, y es que «todo aquello que es bueno está muy bien protegido». Y en este sentido, la cáscara «es la clave de la protección del grano porque disminuye la afectación de plagas y enfermedades y, en consecuencia, rebaja el número de tratamientos a llevar a cabo, por lo que hay menos residuos». Plagas como los pájaros, hormigas, avispillas, orugas y chinches, y enfermedades, como Monilia, Antracnosis y Xanthomonas, producen mayores daños en las almendras de cáscara blanda. Incluso una vez recogidas, en postcosecha, se dan problemáticas fitosanitarias como Navel orangeworm, Rizophus, Aspergillus flavus y Aflatoxinas.

La experta ha analizado cómo se adaptan ambos tipos de almendras a la producción actual, que busca ser lo más respetuosa posible con el medio ambiente y tender al mínimo residuo o alcanzar residuo cero. En la convencional, «no tenemos muchos productos químicos para luchar contra las plagas y las enfermedades, pero en los últimos años han aparecido algunos nuevos, que nos lo pone más fácil, pudiendo producir en ambas cáscaras. En producción ecológica, tenemos limitaciones con los tratamientos en cáscara dura, y estos, en blandas, serían imposibles».

Torguet ha presentado resultados de unos ensayos previos del Proyecto demostrativo Almendra km 0, que se está llevando a cabo en la Finca Experimental del IRTA en les Borges Blanques (Lleida), donde hay variedades americanas y europeas. En concreto, ‘Nonpareil’ ha sido la elegida como variedad de cáscara blanda y ‘Vairo’ como de cáscara dura, y se han utilizado 4 productos (2 fungicidas sistémicos -Boscalida y Tebuconazol-, y 2 insecticidas de contacto - Taufluvalinato y Lambdacihalotrina-), con una sola aplicación en distintos momentos, todo ello realizado en diseño con bloques al azar y con tres repeticiones.

Los resultados son distintos dependiendo de la materia activa utilizada. La investigadora ha comentado que como conclusión se podría decir que los fungicidas sistémicos dejan más residuos que los insecticidas, siendo la Boscalida la que más. La piel es la parte que más residuos acumula y el tratamiento que más residuos ha acumulado es el de 7 días antes de la  recolección. En cuanto a variedades, la ‘Vairo’ ha presentado menos residuos que la ‘Nonpareil’ para todas las materias activas, tanto en la cáscara como en el grano. Por lo tanto, «podemos decir que es más saludable la ‘Vairo’ de cáscara dura que la ‘Nonpareil’ de cáscara blanda», ha afirmado Laura Torguet.
 

Criterios de calidad en el mercado de la almendra
En su charla, Íñigo Vargas, ingeniero agrónomo y director de proyectos del Grupo Crisolar, ha repasado datos de producción y consumo para concluir que la situación del mercado de la almendra parece estar equilibrada y estable a corto plazo, aunque hay diversos factores que han producido desequilibrios como la Covid–19, el incremento excesivo de la oferta mundial y las disputas comerciales entre China y EE. UU.

Seguidamente, Vargas ha detallado que la calidad y la seguridad alimentaria son las principales exigencias de los mercados internacionales para la industria agroalimentaria. La calidad de la almendra empieza en el campo y, por ello, hay que hacer una gestión eficiente de factores que influyen en la calidad del grano, como el control de plagas y enfermedades; el control de humedad, estado de maduración y separación varietal durante la recolección y también en los procesos de postcosecha donde hay que controlar y regular los equipos durante el pelado y la limpieza; y controlar el tiempo, la temperatura y la humedad en los procesos de secado y en el almacenamiento. Todo ello llevará a evitar futuros problemas en la industria.

Vargas ha explicado que existen unas normas de recepción para la almendra en cáscara y en grano con piel consensuadas con los principales agentes del sector que pueden dar lugar a  descuentos, penalizaciones o rechazos en partidas que estén fuera de los rangos de tolerancia.

Es importante destacar que a medida que la almendra va pasando distintos procesos en la industria agroalimentaria va siendo cada vez más perecedera, al quitarle la cáscara, trocearla, etc., por lo que es importante controlar la temperatura, la humedad y el oxígeno si se quiere dar una mayor vida útil del producto.

En la industria agroalimentaria de la almendra los requisitos del cliente marcan los parámetros de calidad. Normalmente llegan partidas muy heterogéneas que pueden presentar hasta un 0,5% de defectos que según Íñigo Vargas «puede ser bajo, pero no lo es. Hay efectos visibles procedentes de la propia almendra y otros que no lo son».

Quien marca los criterios de calidad, es quién domina el mercado, y en este caso es California. El director de proyectos de Arboreto-Crisol ha señalado que las almendras norteamericanas nos llegan en lotes uniformes y homogéneos, sin mezclas de variedades; en familias varietales bien definidas; sus variedades son de piel clara (característica asociada a la frescura del producto); tienen un sabor dulce, sin amargor, y disponen de una garantía de suministro con contratos a largo plazo y precios fijados. En España, en cambio, «nos encontramos con almendras amargas y mezcla de variedades y calidades, lo que da poca uniformidad, y pocas posibilidades de contratos a largo plazo por lo que estamos frente un escenario difícil».

A pesar de ello, Vargas ha indicado que no hay que rendirse, sino buscar el valor añadido de la almendra española. En este sentido, «debemos potenciar sus parámetros morfológicos y físico-químicos diferentes, con aptitudes industriales distintas; sus parámetros nutricionales y organolépticos para diferenciarlas sensorialmente y también potenciar su ecología, sanidad y sostenibilidad».

Las oportunidades de mercado para la almendra española presentan dos objetivos esenciales, buscar la homogeneidad y la calidad. Para ello se ha empezado a establecer una nueva calificación por familias, elaborada por los principales operadores del sector, con el objetivo de asimilar la nomenclatura al mercado americano y unificar criterios en el procesado y la comercialización, y de esta forma mejorar en la valorización en los mercados nacionales e internacionales. Así, se ha dividido las familias de almendras en 6 en función de su morfología: Lauranne Type (‘Lauranne’, ‘Ferragnes’, ‘Marta’, y ‘Penta’);  Guara Type (‘Guara’, ‘Marinada’, ‘Vairo’ y ‘Constantí’); Marcona Type (‘Marcona’, ‘Belona’ y ‘Antonieta’); Largueta Type (‘Largueta’ y ‘Soleta’); Valencias tradicionales y Valencias de floración tardía.

También es importante para diferenciar nuestro mercado la caracterización varietal, las españolas frente a las americanas, es decir buscar parámetros morfológicos, nutricionales, industriales y organolépticos que establezcan diferencias significativas en cuanto a aptitud industrial, contenido nutricional y parámetros sensoriales.

Para ello, el Grupo Crisolar ha promovido un estudio de caracterización varietal realizado por el IRTA con dos fases, la primera en 2018 de caracterización de variedades de almendra repelada y la segunda en 2019 de caracterización de variedades de almendra en piel. Se utilizaron las más utilizadas en el mercado actualmente: ‘Vairo’, ‘Constantí’, ‘Marinada’, ‘Marcona’ y las americanas ‘Nonpareil’, etc.

Como resultados más significativos, en cuanto a la composición química en almendras repeladas, las variedades americanas presentaban menos estabilidad y más proteína, y más tendencia a enranciarse. Respecto a las características sensoriales en almendra repelada, las americanas poseían unos atributos que las hacían más duras en boca, menos sabrosas y con un sabor más rancio. De la misma manera estos resultados se repitieron en almendra con piel: ‘Constantí’  y ‘Velona’ destacaron por su crocanticidad y por su sabor a almendra, mientras que  las americanas por ser menos sabrosas y tener un sabor más rancio.

No obstante, respecto a las características físicas y morfológicas que se pusieron de manifiesto en los estudios de caracterización cabe destacar que la americana ‘Nonpareil’ es la que presentaba mejores características físicas que la definen como el estándar para el consumo de mesa, en concreto, una mayor relación grosor/anchura y una mayor homogeneidad de los lotes y mejores valores que determinan el color claro y la luminosidad de la piel.

Como conclusiones más representativas de los estudios de caracterización, Vargas ha subrayado que las americanas resultaron más duras, menos sabrosas y menos estables, con un sabor más rancio que las españolas. Por su parte, las españolas son ideales para aplicaciones en las que el sabor sea determinante. De todas formas, ‘Nonpareil’ presentó las mejores características físicas para el consumo de mesa.

Las almendras españolas necesitan nuevos mercados porque estos tienen nuevas necesidades y estas pueden ser alternativa a la almendra americana. «Hay una creciente y contrastada demanda del mercado ecológico y sostenible, lo que es una oportunidad para la almendra española», ha destacado Íñigo Vargas, que ha recalcado la importancia de poder detectar y erradicar las almendras amargas y para ello hay un grupo operativo en marcha que ha conseguido objetivos importantes. 
Redacción.

 
Leer más

Syngenta acaba de presentar su catálogo de soluciones para el cultivo del almendro, que incluye diversas herramientas que ayudan al agricultor a cumplir con las exigencias de los eco-esquemas de la Política Agraria Común (PAC ) y de las nuevas estrategias de la Unión Europea (UE) como son ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’.

Estas exigencias relacionadas con la sostenibilidad son uno de los compromisos plasmados por Syngenta en su ‘The Good Growth Plan’, que tiene entre sus objetivos lanzar dos nuevos avances tecnológicos cada año hasta 2025 y apostar por iniciativas que acompañen la máxima productividad agrícola y la protección del medio natural.

Precisamente, dentro del catálogo de productos de Syngenta para almendro se incluye, como novedad de esta campaña, el fungicida Score 25 EC, un referente en el segmento de los triazoles por su espectro de actuación y robustez, y que ya está disponible para este cultivo.

Carmo Pereira, responsable del catálogo de protección de cultivos & soluciones biológicas de Syngenta España y Portugal., ha manifestado al respecto que «Score 25 EC es un fungicida sistémico de amplio espectro, frente a las principales enfermedades del almendro, que se puede aplicar justo después de la floración, ofreciendo una actividad curativa y preventiva de alta eficacia al inhibir el crecimiento del hongo y limitar así la proliferación de esporas y con ello su replicación». Otro de los beneficios de este producto  es que se distribuye de manera muy uniforme en toda la planta, protegiéndola mediante su movimiento translaminar desde su punto de aplicación. «Proporciona protección segura en periodos de lluvia, una característica fundamental en periodos de incertidumbre como la primavera, además de contener una actividad muy prolongada a muy baja dosis, no presentar toxicidad para los organismos beneficiosos de la fauna auxiliar y ser compatible con las abejas», ha añadido Pereira.

Por su parte, José María López, responsable técnico de Insecticidas y Fungicidas de Syngenta, ha detallado los resultados de los ensayos de campo no solo en almendro, sino también en otros frutales, demostrando un control eficaz de enfermedades producidas por los hongos como por Monilia, Mancha Ocre (Polystigma fulvum), Moteado, Oídio, Abolladura (Taphrina deformans), Roya, Septoria, Antracnosis o Alternaria alternata. Además, López ha recomendado el uso de boquillas anti deriva para mejorar el impacto de la pulverización en el entorno natural de los cultivos.

El posicionamiento de Score 25 EC se complementa con el amplio portfolio de productos de Syngenta para enfermedades y plagas, con biosoluciones para estrategias de protección integrada, herbicidas y gama de nutrientes en almendro.

www.syngenta.es

Leer más

Investigadores del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Generalitat de Catalunya, junto a otros de cinco países, han llegado a la conclusión que los programas de mejora de almendro en el mundo siguen 2 líneas genéticas basadas únicamente en 3 variedades. A esta deducción se ha llegado tras estudiar los genotipos de los 7 principales programas de mejora del almendro (en EE. UU., Australia, Francia, Israel y España), a partir del análisis de datos de pedigrí, verificados por marcadores, de 220 variedades de almendras.
El estudio ha puesto de manifiesto la pérdida de variabilidad genética y el desafío cada vez mayor que significa para los programas de mejora debido al uso repetido de un número reducido de genotipos fundadores. La principal conclusión es que se requiere aumentar la variabilidad genética actual en los programas de mejora de almendras para asegurar la ganancia genética y su progreso continuo.

«En la mejora del almendro se sabía poco sobre su variabilidad genética en las poblaciones reproductoras actuales, aunque se han informado varios casos de depresión por endogamia», ha señalado el investigador del IRTA y mejorador de almendro, Ignasi Batlle. Para obtener información sobre la estructura genética en los programas de mejora modernos en todo el mundo, se calcularon los coeficientes de consanguinidad (ancestro común), parentesco y la contribución genética de los fundadores para estos genotipos.

El coeficiente de consanguinidad medio de los genotipos analizados fue de 0,041, presentando 14 genotipos un coeficiente de consanguinidad alto, superior a 0,250. Los programas de mejora genética varietal de Francia, EE. UU. y España, mostraron coeficientes de consanguinidad de 0,075, 0,070 y 0,037, respectivamente.

Los resultados han revelado 2 líneas genéticas convencionales basadas en 3 variedades: ‘Tuono’, ‘Cristomorto’ (utilizadas en la mejora en la zona del Mediterráneo) y ‘Nonpareil’ (en Australia y EE. UU.). Los descendientes de ‘Tuono’ o ‘Cristomorto’ comparten 34 descendientes, mientras que ‘Nonpareil’ tiene 71.
Según su contribución genética, las variedades cultivares modernas de Israel, Francia, EE. UU., España y Australia se remontan a un máximo de seis genotipos fundadores principales. Entre el grupo de 65 genotipos portadores del alelo Sf para la autocompatibilidad, el coeficiente de parentesco medio fue de 0,125, con ‘Tuono’ como principal genotipo fundador (24,7% de la contribución genética total).

El IRTA ha indicado que «estos resultados añaden conocimiento sobre las tendencias seguidas en la mejora genética del almendro durante los últimos 50 años y tendrán un gran impacto en el proceso de toma de decisiones en los programas de mejora en todo el mundo».

Leer más

El Dr. Rafael Socías i Company, investigador ‘ad honorem’ del CITA, y durante muchos años ‘alma del almendro’ en las numerosas investigaciones que se llevaron a cabo en el citado centro ha fallecido a los 74 años de edad.

Desde Revista de Fruticultura, donde ha sido un estrecho colaborador durante muchos años, nos sumamos a las condolencias a la familia y lamentamos la gran pérdida de una persona que tanto su carácter como su manera de ser le convirtieron en una voz a tener siempre en cuenta en el sector del almendro y en el campo de la investigación agroalimentaria.

Como recuerdan desde el CITA en un comunicado, tras realizar un curso del IAMZ y a la vuelta de disfrutar de una beca en la UC Davis de California con el investigador Dr. D. E. Kester, se incorporó en 1972 a la Unidad de Fruticultura del CITA donde colaboró estrechamente con el Dr. Antonio J. Felipe, Dr. Manuel Carrera y Mariano Cambra. Con el Dr. Antonio J. Felipe trabajó en el primer programa de mejora genética del almendro, centrado en la autocompatibilidad. Sus trabajos fueron pioneros en el conocimiento de la autocompatibilidad del almendro, descubriendo su transmisión, su heredabilidad, la influencia de la consanguineidad, su componente cuantitativo y no solo cualitativo, la identidad de los alelos S, o los efectos de las mutaciones epigenéticas. También destacaron sus avances en el retraso de la floración del almendro y en el conocimiento de la composición de la pepita como signo de su calidad, aspectos en los que sus trabajos fueron pioneros a nivel internacional, publicándose en numerosas revistas y convirtiéndose una referencia internacional en el mundo del almendro.

Ingeniero agrónomo de profesión, Rafel, como gustaba que le llamasen, dio nombre a nuevas variedades autofértiles, algunas con una complicidad familiar y cultural: Soleta, Belona y Mardía –en homenaje a sus tres hijas Soledad, Isabel y María, o Blanquerna y Vialfàs, en recuerdo de Ramon Llull y su pueblo natal, respectivamente.

En 2017 editó el libro 'Almonds. Botany, production and uses' en una edición conjunta con Thomas M. Gradziel, por encargo de la editorial inglesa CABI (Commonwealth Agriculture Bureau International), una de las editoriales más prestigiosas en el campo agrícola, y en la que colaboraron expertos no solo de España, sino también de California, Francia, Australia, Argentina, Chile y Marruecos.

Afirmaba recientemente que se sentía más orgulloso de los miles de hectáreas plantadas con las nuevas variedades de almendro, obtenidas en el programa de mejora genética del CITA y que satisfacen ampliamente las expectativas de los viveristas que producen las plantas, de los agricultores que las cultivan, de los mayoristas que las comercializan, de los industriales que las transforman y de los consumidores que las aprecian, que de las numerosas publicaciones y artículos científicos que había escrito a lo largo de su vida.
#DEP

Leer más