Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Fruticultura

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) su máxima preocupación por la proliferación descontrolada de especies de fauna silvestre, especialmente el conejo, que está causando graves pérdidas en las explotaciones agrarias de todo el país.

Durante la reunión bilateral mantenida con la directora general de Mercados y Producciones Agrarios del MAPA, Elena Busutil, los representantes de COAG han constatado que, tras superar los años de sequía, se ha registrado un crecimiento exponencial de esta población, sobre todo en zonas de cultivo donde se concentran por la abundancia de alimento. «Ya no solo se comen las cosechas: excavan sus madrigueras dentro de las parcelas, provocando el hundimiento del terreno y dificultando el paso de maquinaria agrícola», ha señalado el responsable de Fauna Salvaje de COAG, Javier Fatás.
 

Más de 1 millón de hectáreas afectadas

Los conejos no son los únicos responsables de los daños en el campo. La cabra hispánica está generando también serios problemas, agravados por brotes de sarna, señal de sobrepoblación. A esto se suman otras especies como el jabalí, ciervos, corzos y roedores (ratas y topillos).

Las aves también contribuyen a las pérdidas agrícolas. La perdiz, por ejemplo, causa daños especialmente en los primeros días tras la siembra, obligando a los agricultores a cubrir los cultivos con mantas protectoras para evitar pérdidas que pueden alcanzar hasta el 40% de lo sembrado. Asimismo, tórtolas y palomas provocan daños notables, comprometiendo no solo la cosecha del año, sino también la de temporadas futuras.

En el caso del conejo, se estima que son 800.000 hectáreas del más de 1 millón de afectadas por daños, «lo que pone en evidencia la magnitud del problema».
 

Infraestructuras sin control

COAG exige a las empresas titulares de infraestructuras que asuman su responsabilidad y desarrollen planes de gestión poblacional —como vallados cinegéticos o limpieza de taludes— para evitar que estos espacios sigan siendo «refugios seguros» para especies invasoras. Esta exigencia se ampara en la Ley 30/2022 que permite esta coordinación desde el MAPA.

Por todo ello, y con el objetivo de mejorar el control poblacional de especies silvestres y mitigar los daños en la agricultura, COAG ha propuesto al ministerio una serie de medidas coordinadas a nivel nacional, centradas en la colaboración entre el sector agrario, cinegético y las administraciones públicas. Estas son las principales líneas de actuación:

– Coordinación nacional y marco legal común
– Revisión del rol de la caza
– Incentivos agrarios y cinegéticos
– Infraestructuras y espacios de refugio
– Compensaciones y Prevención de Daños
– Prohibición de Reintroducción del Lince en Zonas Críticas
– Control Poblacional Rápido y Eficiente

Fatás ha puntualizado que «estas medidas buscan una gestión sostenible y equilibrada de la fauna silvestre, compatible con la protección de la biodiversidad y el desarrollo agrario».

 

Leer más

Según una primera estimación de urgencia de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), una tormenta de granizo provocó ayer daños de diversa magnitud afectando a un total de 8.500 hectáreas en las comarcas de la Ribera Alta, l’Horta Sud y la Hoya de Buñol en la Comunidad Valenciana. De esa superficie, 2.400 hectáreas se vieron perjudicadas de forma considerable, causando pérdidas iniciales de unos 3 millones de euros.

Los términos municipales más azotados por esta granizada fueron Montroi, Real, Alfarp y Llombai, afectados de manera muy especial con pérdidas de hasta el 100%, Picassent y Turís, con daños también significativos en diversos puntos de sus términos municipales y en menor medida Alginet, Catadau, Montserrat, Godelleta, Carlet y Alborache.

Las producciones agrícolas más castigadas por el granizo fueron los frutales de hueso como los ciruelos, nectarinas y los melocotones –cuyas variedades extratempranas están iniciando la recolección– con mermas de hasta el 100% de la cosecha, cítricos –que se hallan en plena fase de floración y cuajado–, caquis –que están empezando a brotar–, aguacates, almendras y viña.

Asociados de las zonas más damnificadas advirtieron de que «en algunos campos de frutas de hueso se da por terminada la campaña». Agricultores del Marquesat indicaron que el tamaño del granizo «no era muy grande, pero sí abundante, por lo que se prevén daños importantes». La organización agraria recalca que todavía es muy pronto para calcular las pérdidas económicas debido al estado fenológico de los árboles, sobre todo en cítricos y caquis, aunque hay ramas rotas causadas por la fuerza del temporal.

AVA–ASAJA pide a Agroseguro que «acelere las peritaciones de las parcelas afectadas por el granizo a fin de que los agricultores perciban las correspondientes indemnizaciones con la mayor prontitud posible». Asimismo, solicita a las administraciones «medidas fiscales y ayudas directas a los productores de los términos damnificados que no habían formalizado el seguro por estar abierto el período de contratación que venían realizando todos los años».
 

Leer más

Beredisk® es un innovador disco agrícola antihierbas, patentado y único en el mundo, diseñado para ofrecer una solución sostenible y eficaz en el control de malas hierbas, «que cambiará la forma de proteger los árboles jóvenes».

Fabricado con plástico reciclado y reciclable opaco, Beredisk® destaca por su compromiso con el medio ambiente, ofreciendo una alternativa ecológica a los métodos tradicionales de control de malas hierbas. Su diseño intuitivo permite una instalación rápida y sencilla, sin necesidad de herramientas, lo que facilita su uso en diversas condiciones de campo. En efecto, el dispositivo consta de dos partes que se ensamblan fácilmente, insertando los remaches, alrededor del tronco y del tutor.

Al bloquear la luz solar, Beredisk® impide el crecimiento de malas hierbas, reduciendo así la competencia por nutrientes y agua. De este modo, fomenta un «desarrollo más vigoroso y rápido del árbol, con un aumento estimado de producción del 10–20% en los primeros 10 años, además de reducir significativamente las horas de trabajo manual destinadas a eliminar malas hierbas y aplicar herbicida».

Otras ventajas es que es compatible con el uso del intercepas y desbrozadoras, así como con diversos sistemas de riego por goteo; soporta muchos años el sol directo y las inclemencias del tiempo, y está diseñado para ir adaptándose al crecimiento del tronco deformándose para no estrangular al tronco.

Se trata pues de una solución que «no solo protege el tronco de los árboles frutales, sino que también promueve un ambiente más sano y productivo para los cultivos».

https://beredisk.com/

Leer más

Sevilla ha acogido la jornada ‘Bio–Soluciones en nutrición vegetal: retos de innovación y de colaboración’, que ha contado con la presencia de representantes de empresas, centros de investigación y actores clave del ámbito agroalimentario. El evento tenía como objetivo impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras en nutrición vegetal, así como fomentar un espacio de debate para compartir conocimientos y experiencias en la búsqueda de estrategias más sostenibles y eficientes en el ámbito de la biofertilización.

«Esta actividad es una oportunidad para impulsar la competitividad de nuestro sector agrario a través de la colaboración público–privada», ha señalado en la inauguración la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet. Asimismo, ha indicado que «las posibles bio–soluciones en nutrición vegetal son muy importantes para conseguir cultivos más sostenibles, rentables, resilientes y respetuosos con el medio ambiente».

El director general de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Elías Atienza, ha resaltado que «la biofertilización es una temática de actualidad en el contexto de la transición verde y descarbonización de la agricultura que se está promoviendo desde la PAC y conlleva retos técnicos que requieren un importante esfuerzo en I+D+i para su resolución». En este sentido, ha apuntado que será esencial la cooperación científico-empresarial para afrontarlos y ha ofrecido el asesoramiento y el programa de incentivos de CTA para los proyectos innovadores que surjan en este ámbito de biosoluciones en nutrición vegetal.

Por su parte, el presidente de la Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal (Biovegen), José Pellicer, ha subrayado la importancia de estas jornadas que «permiten conocer los avances, las tecnologías que están cambiando las estructuras productivas y las expectativas», destacando el hecho de «unir a empresas y personas para que estén al día de los avances tecnológicos».

La actividad, que ha reunido a 60 profesionales del sector, ha contado con varias ponencias de expertos y una mesa redonda. Así, el responsable de proyectos de I+D+i de Fertinagro, Pablo Quirós, ha explicado los desafíos de la biofertilización, mientras que el técnico del departamento I+D+i de DCOOP, Javier López, ha abordado las necesidades tecnológicas de biofertilización en el sector agroalimentario, como en el caso del Grupo Operativo Simbioliva.

Posteriormente, los expertos en la mesa redonda desarrollada durante la jornada han debatido sobre la oferta tecnológica y las soluciones innovadoras en nutrición vegetal. En la misma han participado el investigador del IBVF–CSIC, Vicente Mariscal; la investigadora del Ifapa, María Camacho; el director general de Biorizon Biotech, David Iglesias; y la coordinadora científica de TIMAC AGRO, Berta Rodríguez.

El encuentro, celebrado en las instalaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, también ha permitido a los participantes mantener reuniones bilaterales entre ofertantes y demandantes de biotecnología en encuentros previamente agendados, que se han desarrollado en varios espacios de networking habilitados durante la actividad.

Leer más

La décima edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos, organizado por Freshuelva, se celebrará el 18 y 19 de junio en la Casa Colón de Huelva, que acogerá de nuevo el evento más importante en torno a los berries, que convierte a la provincia en epicentro mundial de este cultivo. 

El anuncio de las fechas ha coincidido con la firma del convenio con la Fundación Caja Rural del Sur, que ha renovado su compromiso con el evento y será de nuevo el patrocinador principal exclusivo. El acuerdo ha sido firmado por los presidentes de la Fundación Caja Rural del Sur y Freshuelva, José Luis García-Palacios y Francisco José Gómez, respectivamente.

La organización afronta una edición especial con motivo del décimo aniversario del principal punto de encuentro de productores, comercializadores y empresas auxiliares, tanto a nivel nacional como internacional. Todos ellos acuden a Huelva para debatir y analizar el presente y el futuro de un sector eminentemente exportador de unos berries como la fresa, el arándano, la frambuesa o la mora, que además destacan por sus cualidades saludables.

Precisamente la apuesta por la salud a través del consumo de frutos rojos será uno de los temas que esté presente en un congreso en el que también se abordarán cuestiones que preocupan al sector, como el agua, la desinfección, la comercialización con nuevos mercados o el valor socio-económico de la actividad productiva.

Con una participación de más de 1.700 personas en la pasada edición, el 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos mantiene abierto el plazo para la reserva de espacios expositivos, mientras que las inscripciones se activarán próximamente y podrán ser formalizarlas a través de www.congresofrutosrojos.com.

Leer más

Un temporal acompañado de granizo ha afectado más de 2.500 hectáreas de fruta dulce en diversas comarcas de Lleida, según las primeras estimaciones ofrecidas por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) de la Generalitat de Catalunya.

El temporal, que se inició a la una del mediodía del sábado 19 de abril, entró por el suroeste del Segrià y continuó en dirección al noreste de la Plana de Lleida, afectando a municipios de la zona media del Segrià, además de otros de la Noguera, el Pla d'Urgell, el Urgell. Asimismo, se registraron granizadas en algunas zonas de Tarragona y las Tierras del Ebro.

El granizo fue muy intenso, con piedras de un tamaño que oscilaba entre 1 y 2 centímetros, que han afectado principalmente a cultivos de fruta dulce, con daños que pueden oscilar entre el 60% y el 100%, en un momento en que los frutos acababan de salir de la fase de floración y se encontraban en pleno crecimiento, a la espera del aclareo.

La primera estimación realizada por el DARPA ha apuntado afectaciones irregulares, aunque muchas de ellas con el 100% de los daños. Sin embargo, habrá que esperar a los informes finales de afectación para ser más precisos y tener en cuenta otros cultivos.

«En los próximos días también habrá que comprobar cómo reaccionan los campos de cereal, así como los olivos y almendros, que también se han podido ver afectados por la granizada, aunque son cultivos menos frecuentes en la zona del temporal», ha señalado el consejero de Agricultura Òscar Ordeig.

Se espera que Agroseguro comience las peritaciones en las fincas afectadas a partir de hoy, martes, lo que permitirá obtener un balance más preciso de la situación.

Leer más

La Asamblea de las Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH) celebró el pasado 3 de abril en Valencia su reunión anual en la que el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, fue elegido presidente de la misma, sustituyendo a Simona Caselli, que durante tres mandatos ha estado al frente de esta, y Lisa Martini, directora de la APO italiana F.IN.A.F, vicepresidenta.

Abrió la jornada Ernesto Fernández Pardo, director general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana, dando la bienvenida a los participantes y destacando que «Valencia se enorgullece de acoger a AREFLH 25 años después de su primera reunión en esta ciudad». Para añadir «estoy seguro que esta jornada será un espacio enriquecedor para el debate y el intercambio de ideas, contribuyendo a la construcción de un futuro agrícola más sólido, sostenible e innovador». Fundada en el año 2000 por un grupo de regiones españolas, francesas e italianas, la AREFLH reúne en la actualidad a actores hortofrutícolas de 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia. 

La Visión de la Unión Europea (UE) para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos y la resiliencia del agua fueron los ejes de la conferencia, estructurada en tres mesas temáticas de relevancia.
 

Presupuesto y reciprocidad, prioritarios

En la primera, dedicada a la Visión de la UE para la agricultura y la alimentación, Ricard Ramon, jefe en funciones de la unidad A.1 de la DG AGRI (Comisión Europea), subrayó la importancia de este documento estratégico en el nuevo ciclo político, que conducirá a la reforma de la PAC en el próximo marco financiero. Los representantes de las autoridades locales y los productores expresaron su punto de vista y sus preocupaciones sobre el futuro de la agricultura de la UE. Todos ellos coincidieron en la importancia de «preservar un presupuesto específico para la PAC al tiempo que se promueven nuevas fuentes de ingresos basadas en el mercado».

Otra cuestión relevante abordada fue la reciprocidad. «Es evidente que lo que pedimos a nuestros agricultores, también debe aplicarse a los productos de fuera de la UE», puntualizó Alessio Mammi, consejero de Agricultura de la región italiana Emilia Romana. Para añadir que «estamos en un momento determinante para el futuro de nuestros países. Europa debe tener una agricultura fuerte y de calidad». Ramon remarcó que «no queremos que vuelva a haber sustancias tóxicas, podemos trabajar para reducir los pesticidas y los residuos, pero en un futuro las prohibiciones tendrán que pensar en la alternativa».
 

Reforma normativa

La segunda mesa redonda giró en torno a la reciente propuesta de modificación de los reglamentos OCM y Planes estratégicos. Los dos representantes de la Comisión Fabien Santini, jefe de la unidad E.1 de la DG AGRI, y Luc Berlottier, experto principal y coordinador de la unidad B.1 de la DG AGRI, subrayaron que «las intervenciones sectoriales en el sector de las frutas y hortalizas deben dar prioridad a la agregación de mercados. Los recientes esfuerzos para fomentar la simplificación y las inversiones deberían mejorar la viabilidad a largo plazo para todos los agentes de la cadena». También participaron en este intercambio, vía online, dos eurodiputados: Eric Sargiacomo (vicepresidente de la Comisión AGRI), y Céline Imart (ponente de este expediente legislativo en la Comisión AGRI). Los ponentes señalaron que «es necesario modificar la propuesta para evitar perjuicios no deseados a las OP y las AOP, como el límite del 33% de la producción nacional para las AOP o las nuevas disposiciones relativas a las OP no reconocidas». Al respecto Sargiacomo comentó que «parece bastante obvio que colocar a las OPs no reconocidas en pie de igualdad con las reconocidas es más que discutible». Imart indicó, además, que «la PAC tiene que conservar su arquitectura y un presupuesto propio». Quedó manifiesto el papel crucial de las OPFH, «son la herramienta para avanzar, reducir los costes y negociar y reforzar la posición de los productos en la cadena alimentaria».
 

Resiliencia hídrica

El tercer panel de la conferencia se centró en la resiliencia hídrica del sector hortofrutícola. Martin Adams, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente y autor del Informe sobre el estado del agua en la UE 2024, llamó la atención sobre el hecho de que «las soluciones adecuadas de almacenamiento de agua y la restauración de los humedales pueden ser herramientas que ayuden a mitigar los impactos de las inundaciones, apoyar la biodiversidad y almacenar agua para periodos más secos». Intercambió impresiones con varios expertos de la AREFLH, representantes tanto de las regiones como de los productores. José Vicente Benadero, subdirector general de Planificación Hidráulica e Infraestructuras de la Generalitat Valenciana, declaró que «lo que ha sufrido Valencia debe ser una llamada de atención para que la UE se tome en serio este asunto».

El recién elegido presidente Ramón Fernández Pacheco agradeció a la Comunidad Valenciana la generosidad de acoger este encuentro y concluyó que «es una gran oportunidad poder representar y promocionar a todo el sector hortofrutícola y la excelencia de sus productos frescos. Andalucía, región con mucho peso en este sector, va a trabajar mucho para que se reconozca el gran trabajo que se realiza desde las regiones europeas y que se defienda ante otros mercados internacionales la calidad, excelencia y sostenibilidad de los procesos». Asimismo, la nueva vicepresidenta Lisa Martini declaró que «AREFLH está dispuesta a juntar compromiso, capacidad y entusiasmo para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de los próximos tres años».

Por último, anunciaron que la próxima Asamblea General se celebrará en marzo de 2026 en la región de Andalucía.
Redacción.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un total de 11 empresas agrícolas participan en un proyecto piloto de ámbito nacional que mide con rigor científico el impacto de la biodiversidad, el agua, el suelo y el clima en el sector hortofrutícola español. La iniciativa se titula ‘Monitoreo de los aspectos clave de la sostenibilidad estratégica –biodiversidad, agua, suelo y clima– y eficacia de los planes de acción en cultivos hortofrutícolas de España’, está liderada por Biodiversity Grow, Global G.A.P., Global Nature Fund y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y pretende marcar un hito en la transformación sostenible del sector agroalimentario.

El programa experimental, que se desarrolla entre abril de 2025 y abril de 2028 en 157 hectáreas distribuidas entre la Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Aragón, implementa una metodología científica que combina evaluación ecológica avanzada, análisis en laboratorio y seguimiento continuo de más de 30 indicadores clave de, entre otros cultivos, cítricos, frutas de hueso, melón y sandía.

«El proyecto pone a prueba datos reales, medibles y útiles para tomar decisiones agronómicas sostenibles escalables a todo el territorio español y al resto de Europa», ha comentado Carina Mazzuz, directora técnica del proyecto. Los análisis incluyen fauna auxiliar, calidad del suelo, huella de carbono, uso de agua, fitosanitarios y fertilizantes, evaluación de cubiertas vegetales, especies invasoras o especies protegidas según la Red Natura, con el objetivo de «convertir cada hectárea en un aliado activo de la biodiversidad», ha explicado Mazzuz.

Por su parte, Marion Hammerl, presidenta de Global Nature Fund, ha resumido el proyecto como una «combinación de ciencia con práctica que proporcionará herramientas replicables para toda la agricultura europea».

Asimismo, los planes anuales de acción que se aplican en cada finca están basados en una guía validada por María Dolores Raigon, Dolores García y Ana Olmeda (UPV) para «identificar qué prácticas funcionan, son viables económicamente y tienen impacto directo en el cultivo», ha añadido la directora técnica del proyecto.

Las empresas participantes en el piloto ya están certificadas en Global G.A.P. y, si cumplen con los planes de esta iniciativa, podrán obtener certificaciones de sostenibilidad ambiental exigidas por los principales retailers europeos, «lo que reforzará su competitividad internacional y el valor de sus productos», indican.

«El objetivo pasa por poner en marcha planes de acción, evaluar la mejora continua y convertir cada hectárea de cultivo en un aliado activo para la recuperación de la biodiversidad y en un atractivo para el consumidor», ha señalado Carlos Martínez, coautor del proyecto.

El mismo, generará una Guía de Buenas Prácticas, informes anuales por cultivo y región, y un set de indicadores prioritarios para el nuevo estándar Environmental Sustainability Solution (ESS) de Global G.A.P.

El piloto ha involucrado a parcelas de referencia pertenecientes a 11 empresas: Agroiris, Albenfruit, Exportaciones Aranda/Filósofo, Frutas Beri, Frutas Gragón, Grupo GS/SAT Las Primicias, Hortichuelas, SAT Indasol, Nufri, SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de las comercializadoras Cinatur Group, Greenyard Fresh Spain e Iberiana Frutch.

Leer más

Autores:

E. Nicolás, P.A. Nortes, J.M. Bayona, C. Romero–Trigueros, J.J. Alarcón

Departamento Riego, CEBAS–CSIC, Campus Universitario de Espinardo, Murcia, España.

Leer más

El Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) será el encargado de coordinar un ambicioso proyecto de asesoramiento científico al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre el uso de las nuevas técnicas genómicas (NTG) en el sector agroalimentario. Esta iniciativa, de carácter pionero en España, tiene como objetivo sentar las bases para el desarrollo de un marco legislativo que regule el uso de estas herramientas de edición génica en la agricultura europea.

Las NTGs son herramientas innovadoras que podrán contribuir a incrementar la resiliencia y sostenibilidad del sector agroalimentario. Permiten desarrollar variedades vegetales más adaptadas a los efectos del cambio climático, con menor necesidad de insumos, de mejor calidad y con mayores rendimientos, entre otros rasgos.

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el impulso de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), ha sido seleccionado entre 370 candidaturas en la convocatoria I+P 2024. Tendrá una duración de dos años y estará liderado por Josep Maria Casacuberta, investigador del CSIC en el CRAG y actual presidente del panel de OMGs de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

La iniciativa contempla la creación de una estructura estable de asesoría científica para apoyar al MAPA en la toma de decisiones, mediante informes técnicos, jornadas participativas con el sector agroalimentario y una plataforma web que centralice la información sobre las NTG. El proyecto también busca fortalecer los vínculos entre la ciencia y las políticas públicas, fomentando una legislación basada en evidencia.

«El asesoramiento científico es una herramienta clave para generar mejores políticas públicas que respondan a los retos del sector agroalimentario», ha subrayado L. María Lois, directora del CRAG. La colaboración contará también con el apoyo de la Fundación Antama y la plataforma Biovegen, promoviendo así la sinergia entre la investigación y el sector industrial.

El CRAG es un consorcio formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB).

Leer más