El comienzo de la campaña de cítricos 2024/25 en Andalucía «ha estado marcado por las intensas precipitaciones y fuertes vientos provocados por dos DANAs, durante las cuales, tanto la producción como las plantaciones de cítricos de las provincias de Almería y Málaga se vieron afectadas». Estas precipitaciones «han favorecido el calibre o engorde de la fruta, aunque predomina el calibre mediano, debido al aumento de la carga de fruta en el árbol; sin embargo, también han ralentizado la recolección en algunas zonas, ya que han impedido el corte de la fruta y el acceso a las fincas». Está información aparece el informe inicial de campaña del Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.
En el mismo, se indica que las temperaturas cálidas que han acompañado las primeras lluvias de la campaña han obligado a aplicar tratamientos para evitar daños por aguado en frutos (Phytophthora spp.), para el cotonet (Planococcus citri) y para la alternaria (Alternaria alternata pv. citri) en frutos y hojas.
Actualmente, se están recolectando las variedades tempranas de cítricos y la fenología predominante «sigue siendo de engorde de fruto y alcance de una coloración adecuada». En algunas zonas productivas «se registra cierto retraso en la recolección, debido a la falta de color de la fruta, consecuencia de la falta de contraste térmico entre el día y la noche».
En cuanto a la producción andaluza de cítricos de la campaña 2024/25 (2.264.341 t) se prevé un incremento de un 19,2% con respecto a la 2023/24 (1.899.577 t) y de un 3% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes (2.197.450 t). Córdoba y Sevilla esperan un aumento del 53% y 35%, respectivamente, con respecto a la campaña 2023/24, y del 8% de media en relación a las cuatro campañas previas. En el lado contrario, Málaga disminuirá su producción de cítricos en un 31% con respecto a la 2023/24, y un 36% frente al 2019/23.
Más de la mitad de la naranja nacional
En la presente campaña se estima que la producción andaluza de naranja represente el 53% de la producción nacional, la mandarina el 31%, el limón el 9% y el pomelo el 34%. Comparando la producción de cítricos de la temporada 2024/25 con respecto a la 2023/24 se deduce que la naranja y la mandarina incrementarán su volumen un 22% cada una, mientras que el del limón y el pomelo descenderán un 23% y un 7%, respectivamente. Por otro lado, comparando la producción de 2024/25 con respecto a la media entre 2019 y 2023, se obtiene que, a excepción del limón que puede descender un 20%, la producción de naranja crecerá un 1%, la de mandarina un 16% y la de pomelo un 2%.
Mercado estable
La campaña de cítricos 2024/25 se ha iniciado con «un mercado estable con buenas perspectivas», no solo por la recuperación de la cosecha, sino por una previsible menor oferta mundial. Ello se debe a un descenso del 9% en la producción de cítricos del hemisferio norte, con respecto a la campaña precedente, a excepción de Marruecos donde habrá un incremento del 12%. Así, la producción de cítricos de Egipto caerá un 20% y la de Turquía un 18%.
Asimismo, se espera una menor producción de cítricos en el hemisferio sur, donde «las condiciones climáticas desfavorables y la enfermedad del HLB (Huanglongbing) o enverdecimiento de los cítricos, están detrás de este descenso de la producción». Brasil, principal exportador mundial de zumo y que marca el precio del zumo o concentrado de cítricos, ha visto mermada su producción un 30%. En el informe también se resalta «el aumento de los costes en el flete marítimo, debido a las condiciones de frío impuestas por la UE a determinados países para evitar la entrada de la plaga de la falsa polilla».
Además, el sector citrícola ha mostrado preocupación por el acuerdo de Mercosur, ya que los cítricos transformados de Brasil y Argentina «podrían verse beneficiados de una liberación arancelaria para su entrada al mercado comunitario, afectando directamente a las cotizaciones del sector». Por otro lado, «revertir la tendencia del consumo de cítricos está entre los principales desafíos del sector». Los datos del Panel de Consumo en Hogares del MAPA para 2023 han señalado que el consumo per cápita nacional de cítricos descendió un 14% con respecto al año anterior, y un 29% respecto al consumo medio entre 2014 y 2022.
Cotizaciones óptimas
Las cotizaciones de los cítricos están siendo optimas en el inicio de esta campaña. Así, las de la mandarina y del limón han sido un 8% y un 5% superiores a las de la precedente, mientras que el valor de la naranja ha disminuido un 23%. En el limón cabe destacar que, a los problemas de bajas cotizaciones y de sequía acumulada de las últimas campañas, se le unen los daños en la producción de las lluvias torrenciales de las últimas DANAs. En la actualidad, «muchas explotaciones malagueñas esperan a que la fruta en árbol termine de coger color, debido a que las temperaturas registradas son más cálidas de lo habitual para esta época del año».