Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Fruticultura

PeKacid Advisor es la nueva herramienta de ICL que ayudará al agricultor a mejorar sus aplicaciones foliares y de fertirrigación. El agua dura en los sistemas de fertirrigación provoca la precipitación de nutrientes que bloquean los goteros y boquillas, lo que reduce su eficiencia.

Nova PeKacid, de ICL, es una excelente fuente de fósforo y potasio con un potente efecto acidificante. En forma sólida y con alta solubilidad, «es un producto seguro y fácil de usar. Y, gracias a su efecto acidificante, mantiene líneas de y boquillas libres de obstrucciones».

Con PeKacid Advisor se puede calcular la tasa de PeKacid para lograr el pH óptimo de la solución nutritiva. Para simplificar las cosas, «la calculadora funciona con unidades imperiales o métricas y puede ingresar la dureza del agua usando CaCO3, HCO3, dGH, fH o °e». No es necesario convertir sus medidas antes de usar la calculadora.

Es fácil de utilizar. Según ha explicado la compañía hay que introducir la dureza del agua de riego y el volumen de agua que se desea ajustar, y la calculadora indicará la cantidad de PeKacid a agregar para neutralizar los bicarbonatos en el agua. El usuario «también sabrá cuánto P y K se suministrará y el cambio en la Conductividad Eléctrica (CE) del agua de riego».

En definitiva, PeKacid Advisor es ideal «para optimizar la calidad del agua en sistemas foliares y de fertirrigación, favorecer la absorción de nutrientes, aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos y mejorar la eficiencia de las aplicaciones foliares y de fertirrigación».

www.icliberia.com

Leer más

La sede del Parlamento Europeo, en Bruselas (Bélgica), ha acogido el evento ‘Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?’, coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz (Grupo Popular), Eric Sargiacomo (Grupo Socialistas) y Elsi Katainen (Grupo Renovar Europa). En el mismo, el director de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), José María Pozancos, ha explicado que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades de la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la Unión Europea y la soberanía alimentaria.

Según han indicado los organizadores, «estamos expuestos cada vez más a crisis climáticas y a cambios geopolíticos, por lo que la economía y la seguridad de los agricultores y en su conjunto nuestro sistema alimentario debe ser reforzado. Y reforzar nuestra seguridad significa reforzar las herramientas y la soberanía alimentaria a nivel comunitario, principalmente a través de la reforma de la Política Agraria Común (PAC)».

Los tres principales cambios que se requieren son: mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor; disponer de herramientas suficientes de gestión de crisis como stocks estratégicos y, en tercer lugar, proteger a los agricultores comunitarios del dumping y la falta de reciprocidad comercial.

Cada una de estas dimensiones se ha debatido en el mencionado evento, en el que han intervenido representantes de las principales asociaciones de agricultores, expertos y representantes de instituciones europeas y nacionales. La exposición de FEPEX se ha integrado en el apartado de proteger a los agricultores del dumping y la falta de reciprocidad comercial.
www.fepex.es

Leer más

El 9º Congreso de Cooperativas Agro–alimentarias de España reúne en Palma de Mallorca durante dos días a cerca de un millar de delegados bajo el lema ‘Sostenibilidad con personas’, que expresa el compromiso de las empresas cooperativas con un modelo sostenible que pone a las personas en el centro del desarrollo económico, social y ambiental del sector agroalimentario.

La primera jornada ha comenzado con la presentación del Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español 2025–2028 (PECOOP), una hoja de ruta común para fortalecer, modernizar y hacer más competitivo y sostenible el modelo cooperativo en el medio rural en los próximos años. Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro–alimentarias de España, ha destacado que «este plan busca fortalecer a las cooperativas desde dentro, ayudándolas a afrontar sus desafíos y a mejorar su competitividad, al mismo tiempo que aspira a ser un puente hacia otros sectores económicos, la administración y la sociedad».

La inauguración del congreso ha contado con la intervención del comisario de Agricultura y Alimentación de la Unión Europea (UE), Christophe Hansen; la presidenta de Cooperatives Agro–alimentàries de les Illes Balears, Jerónima Bonafé; el presidente de Cooperativas Agro–alimentarias de España, Ángel Villafranca; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la presidenta del Govern de les Illes Balears, Margalida Prohens.

El comisario Hansen ha reconocido, a través de un vídeo desde Bruselas, el papel fundamental que las cooperativas agroalimentarias desempeñan en España y se ha referido al futuro de la agricultura y la alimentación en Europa como un camino basado en el diálogo y la colaboración entre todos los actores de la cadena alimentaria. «El objetivo es lograr un sector más sostenible, desde el punto de vista medioambiental, económico y social, y que los agricultores y los ganaderos puedan prosperar, hoy, mañana y en 2040», ha apuntado. En cuanto a la Política Agraria Común (PAC) posterior a 2027, Christophe Hansen ha indicado que «queremos mantenerla como una herramienta clave para apoyar a los agricultores, asegurándoles los recursos necesarios para innovar y crecer. Algunos esperan una revolución de la PAC, en cambio, nosotros abogamos por una evolución».

Bonafé ha dado la bienvenida a Palma a las autoridades y al millar de representantes del sector agroalimentario del país ha recalcado que «el cooperativismo está jugando un papel crucial en la economía agraria y en el mantenimiento de la actividad económica de las islas, y están respondiendo con solidez y estabilidad».

Por su parte, Villafranca ha reflexionado sobre la situación del sector agroalimentario español y ha invitado a continuar y reforzar el espíritu cooperativo, «teniendo siempre como referente a las personas». «El modelo cooperativo es el mejor para abordar los retos del futuro y dar respuesta a las necesidades de la producción en España», ha asegurado el presidente de Cooperativas Agro–alimentarias, quien ha reconocido que hay que seguir impulsando la integración cooperativa para contar con un sector más estructurado, fuerte en el mercado y resiliente ante los complejos tiempos que se avecinan.

En su intervención, el ministro Planas ha destacado que la integración cooperativa es una de las mejores vías para hacer frente a los retos de una economía global y competitiva. Así, «el sector cooperativo es clave para el sector agroalimentario de nuestro país, con más de 3.000 entidades que aglutinan más de un millón de socios y dos tercios de la producción final agraria». El ministro ha puesto en valor las dos principales características de las cooperativas: la humana y la territorial. «Una cooperativa nunca se deslocaliza, está siempre en el lugar en el que nació y esto es fundamental en el mundo global en el que vivimos», ha afirmado.

Además, ha subrayado que en la Visión para la Agricultura y la Alimentación de la UE aparece reflejada la importancia del modelo cooperativo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro. El sector agroalimentario es prioritario para la UE, ha asegurado Planas, y para ello «es necesario contar con un presupuesto de la PAC con personalidad jurídica propia, adecuado y a la altura de la importancia estratégica y los desafíos a los que nos enfrentamos».

Finalmente, Prohens ha reclamado a las instituciones europeas y nacionales que tengan en cuenta la insularidad para aplicar políticas adaptadas a Baleares y garantizar que el sector agroalimentario de las islas «pueda competir en igualdad de condiciones».
 

Retos del sector agrario europeo

El evento ha contado en su primer día con destacados expertos europeos que han analizado el escenario actual del sector agroalimentario en la UE, marcado por una creciente presión regulatoria, desafíos climáticos y geopolíticos, y la necesidad de adaptarse a un modelo más sostenible, digital y resiliente.

Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, decano de IE University y presidente del Instituto Jacques Delors, se ha referido a su informe sobre el futuro del mercado único europeo, en el que plantea una ambiciosa visión para reforzar la integración económica, impulsar la competitividad y adaptar el mercado único a los retos de la doble transición ecológica y digital. Asimismo, «es fundamental contar con empresas sólidas y resilientes, como las cooperativas, que contribuyan a fortalecer nuestra autonomía. La mejor respuesta frente a las políticas de EE. UU. es mantenernos unidos, actuar de forma conjunta y evitar que nos dividan».

Para Stefan Schepers, director ejecutivo de los Grupos de Alto Nivel sobre Innovación Política de la UE, el sector agrario debe afrontar retos clave como la innovación, la sostenibilidad y la cohesión territorial, destacando el efecto estimulante que tienen las cooperativas en las economías locales. En su parlamento ha valorado el acuerdo con Mercosur como positivo a nivel macroeconómico y a largo plazo, pero ha reconocido que «hay ganadores y perdedores, y los ganadores deben compensar a los perdedores del acuerdo».

El congreso también ha contado con Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano, quien ha abordado los grandes retos geopolíticos, económicos y estratégicos que España deberá enfrentar en un contexto internacional cada vez más incierto y competitivo. 

Además, se ha expuesto el modelo de negocio y la visión estratégica de la mayor cooperativa agroalimentaria de EE. UU., CHS, a través de su director comercial en España y Portugal, Arturo Carramiñana. CHS destaca por su liderazgo en comercialización, servicios integrados y compromiso con los productores agrícolas y ganaderos norteamericanos.
www.agro-alimentarias.coop

Leer más

A pesar de ser uno de los cultivos menos populares en España, con una zona de producción muy concentrada en el Arco Mediterráneo, el algarrobo comienza a ganar popularidad gracias a la alta demanda que se está generando la industria alimentaria. Su vaina, la algarroba, cuenta con importantes propiedades como proteínas, vitaminas A, B1, B2, B3 y D, además de minerales como hierro, calcio, magnesio, zinc, silicio, fósforo y mucho potasio, lo que aporta grandes beneficios para la salud.

Su especializado proceso de multiplicación, y la escasa investigación llevada a cabo hasta hace unos años en torno a este árbol, han limitado su desarrollo productivo y comercial. Sin embargo, Viveros Hernandorena está liderando en España el estudio y el análisis científico de este cultivo junto con la Asociación Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG), con significativos avances, que permiten a esta empresa, consumar la “revolución del algarrobo”. 

La directora comercial de Viveros Hernandorena, Rosa Hernandorena Ribes, ha destacado que la compañía viene impulsando desde 2011 una importante estrategia de I+D+i dirigida a la mejora el complejo sistema de multiplicación de planta, que se lleva a cabo de forma íntegra en los invernaderos. “Hoy alcanzamos más de 100.000 plantas injertadas, lo que supone ya el 80% de la ocupación del total de la superficie de invernadero de nuestras instalaciones”. Esta cifra sitúa a Viveros Hernandorena como el principal productor de planta de algarrobo de Europa. 

Además de en la cuenca mediterránea de España, sus clientes se sitúan también en el sur de Italia y Portugal, donde este cultivo está creciendo con grandes extensiones de un carácter muy profesional. 

Enfoque profesional

El cultivo del algarrobo se caracteriza por su exigente proceso de multiplicación, tanto en tiempo (más de dos años en el invernadero) como por el elevado porcentaje de injerto fallido: de las 100.000 plantas que Viveros Hernandorena injerta cada año, sólo superan este proceso entre el 60 - 65 %. “Poco a poco hemos ido mejorando nuestros sistemas de multiplicación, lo que nos está permitiendo bajar esas mermas y, por tanto, ofrecer a nuestros clientes una planta más competitiva”, explica la directora comercial de Viveros Hernandorena, poniendo sobre la mesa 

Y es que el algarrobo es un árbol muy sensible a las temperaturas y a las humedades y su proceso de producción en maceta es complicado, de ahí la necesaria especialización de la que hoy goza Viveros Hernandorena. Sin embargo, una vez que supera ese proceso, cuando sale al campo es un árbol robusto y muy preparado para climas secos de tierras áridas, casi desérticas y cercanas al mar, como la zona mediterránea, de donde es originario el algarrobo. 

Estas características favorecen otra de sus principales ventajas, ya que el cultivo del algarrobo supone también un ahorro en agua, fertilizantes y fitosanitarios. “Es su gran éxito. Gracias a la modernización llevada a cabo en la multiplicación, al ahorro de agua y de otros inpunts, los costes de este cultivo están muy controlados”, ha comentado la responsable del vivero valenciano.  

Colaboraciones 

No obstante, aunque esta empresa se encuentra a la vanguardia de la investigación en torno al algarrobo y sus posibilidades en la mejora de producción, Viveros Hernandorena no está solo en este proceso. Existe un conglomerado de profesionales y empresas del sector, que forman parte de la Asociación de Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG), que generan información que se comparte en cuanto a producción, control de plagas, tratamiento de enfermedades, sistemas de poda o análisis de variedades. 

De forma paralela, y en las propias instalaciones del vivero, se realizan también sesiones de networking con grupos reducidos de profesionales, para darles a conocer lo que se está haciendo desde Viveros Hernandorena en su empeño en el impulso de este cultivo. 

Por otro lado, se encuentran desarrollando proyectos en la Comunitat Valenciana, Islas Baleares y Portugal, además de realizar colaboraciones con la Universidad de Bari (Puglia, Italia), institución con quien mantienen un convenio para, precisamente, impulsar la modernización del cultivo del algarrobo y compartir conocimiento originado por la resistencia a Xyllela de este cultivo, pues se presenta como una alternativa al olivo. 

Jornada Técnica del Algarrobo 

En este marco colaborativo, el próximo 3 de abril Viveros Hernandorena participará en la XII Jornada Técnica para el Fomento y la Mejora del cultivo del Algarrobo, en Las Palmerillas (Almería), donde, como integrante de la Asociación de Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG), impartirá una presentación sobre los avances en la mejora de la planta, de las variedades y en el sistema de multiplicación del cultivo en maceta y bajo invernadero. 

Leer más

La Comisión de Gobierno de la Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, ha aprobado una extensión de norma para un completo programa de actuaciones estratégicas en favor del sector para las próximas cinco temporadas. En concreto, quiere financiar acciones de defensa fitosanitaria y de lucha contra plagas y enfermedades para afrontar así con mayores garantías la apertura total y globalización del mercado de la Unión Europea (UE) y el impacto del cambio climático. Junto a ello, se ha aprobado retomar campañas de promoción de envergadura en el mercado comunitario para incentivar el consumo de mandarinas y naranjas españolas, así como acciones de comunicación y mejora de la imagen de estos frutos.

Así, se pretende promover y que Intercitrus participe en la cofinanciación de proyectos de investigación estratégicos para el sector citrícola como la obtención de variedades resistentes o tolerantes frente a la amenaza del Huanglongbing (HLB), para el desarrollo de nuevas variedades sin semillas a través de métodos como el CRISPR (edición genética) o para la obtención de material vegetal mejor adaptado a estreses bióticos y a los cambios en el régimen de temperaturas y lluvias.

Este acuerdo le permitirá a la interprofesional citrícola relanzar su actividad y volver a acometer las campañas publicitarias y promociones que ya realizó entre las temporadas 1998/99 y la 2007/08. Estas acciones movilizaron anualmente recursos de entre 7,5 y 10,5 millones de euros. La extensión de norma --que es el instrumento que la legislación otorga a las interprofesionales nacionales con un alto grado de implantación (al menos del 75%), como Intercitrus, para obligar a cumplir sus acuerdos a todo el sector– se ha aprobado para las próximas cinco temporadas. Las aportaciones comenzarán a recaudarse cuando comience la campaña 2025/26, a razón de 0,0006 euros/kg, asumidas tanto por el productor como por el comercializador (esto es, 0,0012 euros/kg de mandarinas y naranjas) en la primera operación de compraventa en todo el país. Se trataría de la misma aportación que en el pasado y que ahora se dedicaría a costear, con el respaldo europeo y de otras administraciones nacionales o regionales, no sólo las promociones en la UE, sino también los de sanidad vegetal e I+D.
 

Convocatoria de ayudas comunitarias

Intercitrus elevará en breve la propuesta de solicitud de extensión de norma aprobada por unanimidad al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que la valide. En un futuro próximo, la interprofesional podrá concurrir de esta manera a la convocatoria de ayudas comunitarias. Además, tiene previsto presentar y hacer partícipe del plan de trabajo desarrollado al resto de administraciones vinculadas, es decir, a los gobiernos autonómicos de las zonas con producción citrícola de Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña. 

El plan de trabajo que está detrás de esta extensión de norma engloba acciones de prevención y mitigación del riesgo de entrada del HLB –entre otras plagas y enfermedades– y considera la colaboración con las diferentes administraciones y centros de investigación. Contempla también acciones en comunicación para mejorar la imagen de naranjas y mandarinas ante los consumidores, a través de la divulgación de informes médicos, de nutricionistas, especialistas en salud y alimentación y otros generadores de opinión. El objetivo de todo ello sería «elevar el nivel de conocimiento del público europeo sobre las bondades de nuestros productos, así como sobre los métodos de producción sostenibles, diferenciales de la citricultura europea».

Por último, Intercitrus cree que promocionar de forma genérica las naranjas y mandarinas europeas en el propio mercado comunitario beneficiaría fundamentalmente a las españolas, ya que «Italia, la segunda potencia citrícola europea, dirige casi toda la producción a su mercado doméstico y Grecia, la tercera, se concentra en otros destinos y tiene una producción muy baja y varietalmente poco adaptada a los gustos del mercado».

Leer más

El Congreso de los Diputados ha aprobado el 20 de marzo una modificación del apartado 2 del artículo 15 del texto de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, una petición de la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat), que reclamaba ampliar de 90 a 120 días los contratos temporales para el sector agroalimentario. Según ha manifestado Manel Simon, director general de esta asociación, que ha asistido a la sesión de la Cámara Baja, «el sector agroalimentario español no tenía suficiente con el máximo de 90 días que preveía la ley y necesitábamos esta reforma para atender mejor los picos de las campañas agrícolas que tienen nuestras empresas y nuestros agricultores».

Afrucat también ha destacado la inclusión de todo el sector agroalimentario en este apartado de la ley. «El texto anterior solo incluía el sector agrario y ahora recoge, además, el agroalimentario, otorgando seguridad jurídica no solo al campo, sino también a las centrales para poder aplicar estos contratos a trabajadores eventuales», ha apuntado esta entidad.

El pasado febrero se había presentado una enmienda a la ley durante el trámite en el Senado, donde fue aprobada, y ahora debía ser ratificada en el Congreso de los Diputados.

A continuación, se expone la modificación de la disposición final del texto de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. El apartado 2 del artículo 15 incluirá dos supuestos diferentes:

– La posibilidad de realizar contratos eventuales de hasta 6 meses, entendiéndose como circunstancias de la producción el incremento ocasional e imprevisible de la actividad… (supuesto ya existente en la ley).

– La posibilidad de realizar contratos eventuales de 90 días, o 120 para las empresas del sector agroalimentario, entendiéndose como circunstancias de la producción las situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida… (modificación del supuesto subrayado).

Leer más

Citrus Connect 2025 congregará el miércoles 26 de marzo en Palma del Río (Córdoba) a investigadores, técnicos y empresas del sector citrícola que analizarán los últimos avances y las herramientas innovadoras disponibles en el mercado para un cultivo sostenible y rentable.

Una de las participantes será la empresa FMC que presentará Exirel®, una herramienta recientemente registrada para su uso en España. Este insecticida, basado en Cyazypyr®, es una materia activa de última generación, una «molécula revolucionaria, que se va a convertir en una solución clave en la lucha contra diversas plagas en cultivos como los cítricos». Así lo ha apuntado uno de los ponentes, José Antonio Rodríguez, director de Marketing de FMC, quien ha indicado que «Exirel® está autorizado en cítricos, vid y olivo y ofrece un espectro de acción muy amplio, tanto para el control mosca blanca, las polillas de los cítricos, el minador de las hojas de los cítricos, el pulgón y los trips, que tanto están preocupando en los últimos meses a los agricultores». Y ha añadido que «es eficaz en los diferentes estadios de las plagas y presenta un excelente perfil de compatibilidad, respetando la fauna auxiliar. Estas son algunas de las significativas ventajas de una solución que va a proporcionar descanso a los productores».

Citrus Connect contará con la presencia de reconocidos expertos procedentes de las universidades de Sevilla, Córdoba y Valencia, técnicos de centros de investigación de referencia en el sector citrícola, como el IMIDA (Murcia) o el IVIA (Valencia), y representantes de empresas que lideran el desarrollo de soluciones innovadoras para los citricultores.

Las ponencias científicas y presentaciones técnicas ofrecerán un diagnóstico de los principales desafíos en el control de plagas y el manejo del cultivo de cítricos, aportando soluciones reales y disponibles en la actualidad para los productores.

https://fmcagro.es/

Leer más

Desde hace 25 años, la Asamblea de las Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) representa los intereses de sus miembros ante las instituciones europeas. Con motivo de este aniversario, el 3 de abril se celebrará en Valencia una conferencia pública en el marco de su Asamblea General para hacer balance de sus actividades y esbozar las perspectivas de futuro del sector.

Organizada en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Centro Cultural del Carme, la conferencia pública reunirá a representantes institucionales, profesionales del sector y expertos. El acto estará abierto a todos los públicos, tanto presencialmente como en línea.

Los debates se centrarán en tres temas principales: la Visión de la Comisión Europea sobre el futuro de la agricultura y la alimentación; la reforma de la normativa sobre los Planes Estratégicos Nacionales y la OCM (Organización Común de Mercados), y los principales retos para la resiliencia del agua en el sector hortofrutícola.

Por la mañana, la asamblea general de AREFLH, reservada a los miembros, estará marcada por un cambio de gobernanza. Tras tres mandatos como presidenta y vicepresidente, Simona Caselli y Jean–Louis Moulon darán el relevo para los próximos tres años.

La conferencia también ofrecerá a los representantes de la región y a los profesionales del sector la oportunidad de hablar sobre los retos de la reconstrucción tras la DANA del año pasado. Será gratuita, aunque la inscripción es obligatoria, y traducida a 4 idiomas (inglés, español, francés e italiano).

Cabe señalar que la Comunidad Valenciana es la primera productora de limones de España (aporta casi la mitad de la producción total) y la segunda de plantas y flores (16,1% de la producción total nacional). En 2022, el sector agroalimentario valenciano fue el tercero de España, por detrás de Andalucía y Cataluña. Generó 10.705 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB), el 10,8% de la economía valenciana.

www.areflh.org

Leer más

Autores:

Dr. I. Iglesias

2D Technical Manager. Agromillora Group.

Leer más

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, ha decidido organizar cuatro jornadas de transferencia del conocimiento para dar a conocer la situación de Scirtothrips aurantii en cítricos, una plaga de creciente preocupación en esta comunidad autónoma. En concreto, las jornadas se han programado durante marzo y abril en Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla (ya celebrada), y tratarán aspectos como el reconocimiento, la biología, el manejo o las estrategias para el control de esta plaga, que exige una vigilancia constante y una estrategia de manejo eficaz para minimizar el impacto en la producción.

Así, además de las actividades ya celebradas en los centros Ifapa Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla) e Ifapa de Palma del Río (Córdoba); las próximas tendrán lugar en la sede de Campanillas del centro Ifapa de Málaga, el 25 de marzo; y en las instalaciones de la OCA de Huércal–Overa (Almería) el martes 1 de abril, todas en horario de mañana.

Para abordar esta problemática, expertos del Ifapa y de empresas del sector la situación actual de la plaga, sus características biológicas y los daños que provoca, además de analizar las estrategias de control disponibles, desde el uso de materias activas autorizadas hasta los avances en control biológico. Estos encuentros, cofinanciados con los fondos europeos FEDER, están dirigidos a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola que buscan información actualizada y soluciones para el control de esta plaga.

Los interesados en asistir a las diferentes jornadas pueden inscribirse a través del Portal de Actividades de Formación y Transferencia en la página web del Ifapa, o en el siguiente enlace: https://lajunta.es/5ghii
 

Una plaga de creciente preocupación

Scirtothrips aurantii, conocido como el trips sudafricano de los cítricos, es un insecto originario de África que afecta a los cítricos, en particular a naranjas y mandarinas. Esta plaga es altamente polífaga, ya que se alimenta de más de 70 especies vegetales que incluyen el mango, la fresa, la frambuesa, el arándano, el caqui o el aguacate.

En concreto, sus daños se manifiestan en la brotación y fruta, causando cicatrices superficiales en esta última que suelen formar un anillo alrededor del pedúnculo o en la superficie del fruto, lo que afecta a la calidad comercial de la cosecha. En España, la plaga fue detectada por primera vez en 2020 en Huelva y, desde entonces, se ha extendido a otras regiones andaluzas. 

Frente a esta amenaza, el Ifapa ha desempeñado un papel destacado en la transferencia de conocimiento sobre la situación y manejo de la plaga, en estrecha colaboración con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), organismo encargado de su seguimiento. 

Este trabajo de transferencia ha contado con acciones de divulgación y asesoramiento técnico dirigidas a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola andaluz con el objetivo de poner en su conocimiento la presencia de la plaga y de informar sobre las mejores estrategias de manejo. En este sentido, se está promoviendo una gestión integrada que minimice su impacto en la fauna auxiliar y favorezca prácticas sostenibles, reforzando así la capacitación del sector ante este nuevo desafío fitosanitario.

Leer más