Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Fruticultura

BASF ha organizado una jornada en Madrid para analizar las claves que marcarán la hoja de ruta en materia agroalimentaria anunciada recientemente por el nuevo comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen.

Bajo el lema ‘Una visión de futuro por amor a la agricultura’, el encuentro ha contado con la asistencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha pormenorizado los detalles más sustanciales recogidos en la comunicación, a la vez que ha hecho referencia al posicionamiento del sector agroalimentario en el actual contexto geopolítico. Así, ha calificado la comunicación realizada por la Comisión Europea como un ‘avance significativo’. Respecto al posicionamiento del sector en el contexto geopolítico, ha expresado su confianza en que la actividad agraria comunitaria tenga reflejo en las prioridades presupuestarias del próximo marco financiero y, concretamente, en la Política Agraria Común (PAC).

Planas ha puesto en valor la fortaleza del sector español en el entorno internacional. «Hemos batido todos los récords en materia de exportación agroalimentaria, 75.090 millones de euros al final del año pasado, con un superávit de 19.232 millones euros, cuando a principios de este siglo aún teníamos déficit en la balanza agroalimentaria», ha subrayado.  

Asimismo, ha tendido la mano a todos los agentes de la cadena de valor para poder alcanzar puntos de vista comunes en torno a los numerosos desafíos que debe afrontar el sector.

Punto de vista del sector

Tras la intervención del ministro, han tenido lugar dos mesas de análisis para profundizar en las directrices recogidas en el texto presentado por la Comisión. En la primera, se ha dado voz al sector agroalimentario. En ella, los máximos responsables de las organizaciones agrarias profesionales, de las cooperativas agroalimentarias, asociaciones de exportadores y ONG, han ofrecido su punto de vista sobre el texto de la CE, a la vez que han expuesto las dificultades que entraña la puesta en marcha de estas medidas. Entre los puntos destacados a lo largo del debate, ha quedado patente que, en líneas generales, el sector, aunque con sus matices, se muestra favorable a la propuesta de la Comisión.

En concreto, han valorado la apuesta no rupturista, y entre las novedades a las que más relevancia han otorgado, sobresale la propuesta de la Comisión de no eliminar materias activas sin antes haber ofrecido una alternativa. Han expresado, asimismo, que el sector necesita nuevas soluciones para ser rentable y, en esta línea, han remarcado el rol que deben jugar la ciencia y la innovación para conseguirlo. También han puesto énfasis en la relevancia, ahora más que nunca ante el convulso contexto geopolítico, de que haya «más Europa» y han mostrado su preocupación por cómo puede afectar al presupuesto de la PAC el reciente anuncio de la Comisión de elevar el gasto en defensa.

Novedades, al detalle

A continuación, expertos en política agroalimentaria comunitaria, junto a Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del MAPA, han profundizado en la segunda mesa sobre las novedades que aporta la comunicación.

Ramon Ricard, jefe de Unidad Adjunto en la Comisión Europea, ha subrayado que se trata de un documento que refleja la visión de todos los comisarios e incluye el posterior debate del diálogo con el sector. Asimismo, ha apuntado que la intención de la CE es aplicar las actuales normales medioambientales de forma adecuada y eficaz, ya que según ha manifestado «los objetivos de la Comisión pasan por conseguir que el sector sea más atractivo, facilitar la vida a los agricultores y ganaderos y reducir las dependencias».

En concreto, ha puesto como ejemplo el compromiso de la Comisión de acelerar este mismo año la normativa de productos fitosanitarios para la agricultura ecológica. En este sentido, Valentín Almansa ha indicado en su intervención que «por primera vez se habla de fitosanitarios no como un problema sino como una necesidad».

Por su parte, Clara Aguilera, ex diputada del PSOE del Parlamento Europeo (PE) y consultora externa en el sector agroalimentario y Esther Herranz, eurodiputada por el PP y Vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria en el PE, han mostrado su satisfacción con el texto y, como puntos a mejorar, han señalado la falta de referencias al plan financiero plurianual y al impulso de los sectores en que España es deficitaria, como las proteínas y la alimentación animal.

Por último, Patricio Fitz Simon, director de la División de Soluciones Agrícolas de BASF, ha comentado que «estamos abiertos a colaborar con todos los actores presentes para apoyar el cumplimiento de esta visión y, sobre todo, para asegurar que la agricultura en España garantice un estilo de vida sostenible, con ingresos justos, sin perjudicar el medioambiente ni comprometer a las generaciones futuras. Nuestra labor también consiste en crear espacios como este para fomentar el debate y promover un diálogo constructivo entre todos».

www.basf.com

Leer más

Con un enfoque multidisciplinar, el proyecto ‘Manejo sostenible de los frutales subtropicales en Andalucía en un contexto de escasez hídrica’, financiado por la Junta de Andalucía dentro del Marco del Plan Sequía Andalucía, busca afrontar los desafíos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los cultivos subtropicales en Andalucía.

Coordinado por el profesor de investigación del CSIC en el IHSM La Mayora, Iñaki Hormaza, la iniciativa cuenta con la participación de dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, liderados por el catedrático de Ecología y Geología, Iñaki Vadillo, y por el catedrático de Geografía Física, José Damián Ruiz, así como de ASAJA Málaga, que aporta su experiencia en la transferencia de conocimiento al sector productor.

Este proyecto surge como respuesta a una situación crítica derivada del cambio climático antropogénico, cuyos efectos incluyen una drástica disminución en la disponibilidad de agua de calidad para riego como consecuencia de periodos de sequía cada vez más prolongados e intensos. Este escenario «amenaza no solo la productividad de los cultivos subtropicales, sino también la sostenibilidad a largo plazo del sistema agroalimentario andaluz».

El investigador principal, Iñaki Hormaza, ha manifestado que el «objetivo del proyecto es desarrollar estrategias innovadoras que permitan abordar los retos derivados de la escasez hídrica». Para ello, se van a estudiar los cambios a nivel de suelo y planta derivados del uso de aguas regeneradas, la optimización de los sistemas de riego mediante la evaluación de diferentes sistemas de riego que «puedan reducir la huella hídrica de la producción de frutales subtropicales sin comprometer su productividad y el impacto en la calidad química de las aguas subterráneas debido al incremento en el uso de aguas regeneradas para riego agrícola».

Por su parte, Ruiz ha indicado que «el propósito final no es solo aportar soluciones prácticas para una gestión eficiente del agua en la agricultura subtropical andaluza», sino que también pretende sentar las bases para un modelo de producción sostenible, compatible con la conservación de los recursos naturales en un entorno vulnerable al cambio climático, garantizando la resiliencia del sector frente a futuros escenarios climáticos adversos. El técnico de ASAJA Málaga, Benjamín Faulí, ha explicado que este proyecto de investigación cuenta con una subvención de 533.000 euros y una duración de dos años, «trabajos que se centrarán en dos cultivos estratégicos, aguacate y mango».

El equipo de investigación llevó a cabo, recientemente, su primera reunión en las instalaciones del IHSM La Mayora, donde se definieron los objetivos específicos, las metodologías de trabajo y el cronograma de actividades del proyecto.

Durante el encuentro, los investigadores y representantes de ASAJA Málaga destacaron la importancia de la colaboración entre instituciones académicas, científicas y agrícolas para afrontar retos tan complejos como la crisis hídrica. Al respecto, Iñaki Vadillo ha recordado que esta iniciativa representa «un paso adelante en la lucha por la sostenibilidad de la agricultura subtropical en Andalucía», región que lidera la producción de frutas subtropicales en Europa.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

El 15º Congreso Europeo de Agricultura de Precisión (ECPA 2025), que tendrá lugar del 29 de junio al 3 de julio en Barcelona, ha recibido una respuesta excepcional de la comunidad científica y profesional. Hasta la fecha, se han aceptado alrededor de 180 trabajos para presentaciones orales y más de 100 pósteres, y se espera la asistencia de más de 450 delegados.

Uno de los eventos más esperados de ECPA 2025 será la demostración en campo, que se realizará en el centro de investigación Agròpolis y donde los asistentes podrán ver las últimas tecnologías en robótica y agricultura de precisión en acción, gracias a la colaboración de empresas líderes en el sector.
 

Requisitos para la publicación en las actas del congreso

Para que una presentación oral sea incluida y publicada en las actas del ECPA 2025, al menos el primer autor debe estar inscrito antes del 15 de marzo de 2025. Se insta a quienes aún no han completado su registro a hacerlo cuanto antes.

En el caso de los pósteres, los autores deben seguir las instrucciones disponibles en la página web del congreso, siendo el 1/05/25 la fecha límite para la recepción de resúmenes de estos (máximo 2 páginas).

Cabe recordar que el período de inscripción anticipada con tarifa reducida finaliza el 31/03/25.
 

Abierta la convocatoria para la sede del próximo congreso

El proceso de selección para la sede de ECPA 2027 se llevará a cabo en Barcelona. Se invita a instituciones con experiencia en la organización de conferencias y un sólido conocimiento en agricultura de precisión a postularse.

Para ello, los candidatos deberán presentar un dossier detallado que incluya:

  • Carta de motivación.
  • Información sobre el equipo organizador y su institución.
  • Descripción de la sede propuesta y sus instalaciones.
  • Un programa preliminar con fechas tentativas.

Las propuestas deben enviarse antes del 1 de junio de 2025 a Yafit Cohen, representante del Comité del Programa de ECPA, al correo yafitush@volcani.agri.gov.il.

Para facilitar la logística de los asistentes, el sitio web oficial del evento ofrece diversas opciones de alojamiento, desde hoteles hasta residencias universitarias, todas estratégicamente ubicadas cerca de la sede del congreso.

https://ecpa2025.upc.edu/

Leer más

Syngenta ha anunciado la adquisición de la cartera de compuestos naturales y cepas genéticas de Novartis para uso agrícola, mientras que esta última mantiene los derechos exclusivos de sustancias para uso farmacéutico. La transacción también incluye la transferencia del equipo de Productos Naturales y Química Biomolecular de Novartis a Syngenta.

La medida otorga a Syngenta el acceso a una importante fuente de nuevos desarrollos para la investigación agrícola, así como capacidades integradas en bioingeniería, ciencia de procesamiento y análisis de datos y tecnologías de fermentación. Como parte del acuerdo, que se espera cerrar el 1 de junio, la compañía también arrendará la planta piloto de fermentación y los laboratorios científicos de Novartis ubicados en Basilea (Suiza).

La adquisición «se basa en una exitosa colaboración de investigación entre Syngenta y Novartis desde 2019», e incluye la puesta en marcha de una nueva instalación de producción de biológicos de Syngenta en Orangeburg, en Carolina del Sur (EE. UU.). Se trata de la primera planta de producción a escala mundial de la compañía para biológicos agrícolas en EE. UU. y apoyará la creciente demanda de soluciones de este tipo.

Múltiples colaboraciones

Estos desarrollos se producen al mismo tiempo que la empresa trabaja en múltiples colaboraciones para acelerar el ritmo de innovación en biológicos, así como para fortalecer su posición en áreas clave de crecimiento como la eficiencia en el uso de nutrientes. En los últimos meses, Syngenta ha anunciado varias colaboraciones con Provivi, en el desarrollo de nuevas feromonas, dirigidas a combatir plagas en cultivos clave en toda Asia; Ginkgo Bioworks, para acelerar el lanzamiento de principios activos biológicos innovadores; Intrinsyx Bio, en la eficiencia en el uso de nutrientes; Lavie Bio, en I+D de nuevos bio-insecticidas; Lithos Crop Protect, en el área de feromonas pulverizables dirigidas a plagas en el cultivo de maíz, y TraitSeq, en una tecnología IA para acelerar el desarrollo de los biológicos

Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Protección de Cultivos de Syngenta, ha manifestado que «la integración de estos activos de última generación abre un nuevo capítulo en nuestra capacidad para desarrollar soluciones biológicas de vanguardia para los agricultores y refleja nuestro compromiso de impulsar soluciones que continúen elevando la sostenibilidad de la agricultura».

Por su parte, Jonathan Brown, director global de la Unidad de Tratamiento de Semillas y Biológicos de Syngenta, ha señalado que «con el portafolio más amplio y completo en todos los segmentos de productos biológicos, nos hemos establecido como referencia en este segmento. En un mercado en constante crecimiento, es importante asegurar una cartera capaz de apoyar evoluciones continuas. Estoy convencido de que esta adquisición nos permitirá mantener nuestra capacidad de innovación».

Los biológicos son tecnologías agrícolas que aprovechan la naturaleza para proteger y mejorar la salud de los cultivos. El biocontrol y los bioestimulantes y productos de eficiencia en el uso de nutrientes «complementan a los insumos agrícolas convencionales, ofreciendo a los agricultores mayor flexibilidad para manejar plagas y enfermedades, abordar el estrés abiótico y mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes y la salud del suelo».

Además, son cruciales para impulsar la agricultura regenerativa y ayudar al cambio hacia prácticas agrícolas más sostenibles, y contribuyen al cumplimiento de los compromisos de Syngenta descritos en sus Prioridades de Sostenibilidad. La empresa ha estado expandiendo sistemáticamente su enfoque en biológicos desde su adquisición de la italiana Valagro en 2020.

www.syngenta.com

Leer más

Los distintos colegios que forman parte de la Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, han alcanzado un acuerdo global para llevar a cabo una campaña de promoción del consumo de naranjas y mandarinas, establecer medidas destinadas a evitar la presencia de semillas en los frutos (a causa de la polinización cruzada) y desarrollar proyectos de investigación en materia de sanidad vegetal, especialmente para la prevención del Huanglongbing (HLB), considerada la peor enfermedad en la actualidad de la citricultura mundial.

Con este acuerdo, Intercitrus logra desbloquear las negociaciones de los últimos años y llegar a un consenso por unanimidad entre los representantes de los productores y comercializadores. El primer paso será la aprobación de una extensión de norma que permita aportar financiación para impulsar las iniciativas pactadas en aras de beneficiar al conjunto del sector citrícola.

De este modo, con los fondos recabados a través de la extensión de norma y las subvenciones complementarias que establezcan las diferentes administraciones (Unión Europea, Gobierno de España y gobiernos autonómicos con zonas productoras de cítricos), la interprofesional pondrá en marcha una ambiciosa campaña de promoción con el objetivo de incentivar el consumo de naranjas y mandarinas españolas. Según los plazos previstos, espera que la campaña promocional pueda empezar a partir de la próxima temporada 2025/26. 

La extensión de norma también favorecerá el estudio de proyectos de I+D+i agraria enfocados en la sanidad vegetal, es decir, dirigidos a la prevención y lucha contra plagas y enfermedades que afectan a los cítricos. A juicio de Intercitrus, este trabajo de investigación, preferentemente en colaboración con universidades y centros públicos, «resulta fundamental ante la escasa disponibilidad de soluciones autorizadas de contrastada eficacia en la Unión Europea y el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades de cuarentena». En este sentido, «hará hincapié en las medidas preventivas del HLB y sus vectores transmisores, al tratarse de una enfermedad sin cura que, de acabar implantándose en Europa, sentenciaría a muerte buena parte del sector citrícola en apenas una década».

Una tercera iniciativa acordada en el seno de la interprofesional es el planteamiento de medidas, dirigidas al Ministerio de Agricultura y los gobiernos de las comunidades autónomas con zonas productoras de naranjas y mandarinas, que «persiguen reducir notablemente el problema de polinización cruzada entre plantaciones de cítricos y, por tanto, la presencia de semillas en las frutas que perjudican el consumo, sobre todo entre los más jóvenes».

La primera propuesta es la «creación a nivel nacional, por comunidades autónomas, de un mapa de riesgo de polinización cruzada y de un mapa citrícola, los cuales deberían servir de herramienta para la toma de decisiones. A partir de la campaña 2026/27 la interprofesional sugiere un plan de reconversión varietal citrícola, cuya prioridad sería la reconversión voluntaria de variedades híbridas polinizantes».

Además, propone una línea de ayudas para enmallado en época de floración citrícola para cualquier variedad híbrida polinizante, estuviera ya establecida o de nueva implantación. Las medidas contemplan programas de investigación para estudiar la adaptabilidad de maquinaria para hacer sencillo y económico el enmallado de los cítricos y líneas encaminadas a reducir o evitar la polinización cruzada de cítricos.

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá, ha valorado «positivamente que los miembros de la interprofesional hayamos remado en la misma dirección, siendo conscientes de que vamos en el mismo barco, para llegar a un acuerdo global que sea beneficioso para todo el sector. Ya estábamos trabajando en temas comunes como la seguridad fitosanitaria y la defensa de las medidas establecidas por la UE ante los dos paneles abiertos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a iniciativa de Sudáfrica. Ahora hemos dado un nuevo paso que espero que cuente con el apoyo de las administraciones y acelere la necesaria labor de Intercitrus en favor de la citricultura española».

Leer más

The Gazette of India publicó hace unos días la modificación de la PQ Order, previa notificación a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que permitirá a la citricultura española hacer viable técnicamente los envíos de naranjas al mercado indio. En virtud de este nuevo protocolo de exportación, todos los operadores de nuestro país podrán realizar a partir de ahora el obligado tratamiento de frío (cold treatment) en tránsito, durante el trayecto hacia los puertos indios y no como hasta el momento en pre–embarque, antes de la partida.

La respuesta de las autoridades indias se produce casi cuatro años después de que el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) organizase una prueba piloto con el envío a tal destino de 243 toneladas (t) de naranjas de Valencia. La fruta, expedida con el protocolo que ahora ha sido confirmado para España, llegó en buenas condiciones y el tratamiento de frío aplicado durante el viaje demostró ser efectivo contra Ceratitis capitata (‘Mosca del mediterráneo’).

Así lo consideraron los controles y analíticas de los inspectores indios. «Abrir mercados terceros fuera de la Unión Europea (UE) es una labor complicada que requiere del compromiso del Gobierno. Ahora el reto será hacerse hueco en un destino tan prometedor, pero tan lejano y complicado como la India, el país más poblado», ha explicado la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.

El CGC quiere reiterar su agradecimiento, más allá de por el esfuerzo de los 10 exportadores asociados que participaron en la misión realizada entre mayo y junio de 2021, a todas las entidades que han contribuido en este tiempo a su éxito: al Ministerio de Agricultura –que negoció, antes y después de realizar la prueba, el expediente–, al esfuerzo político y técnico de la Consejería de Agricultura de la Embajada de España en Nueva Delhi, a la Oficina Comercial de España –que gestionó ‘sobre el terreno’– y, muy particularmente, a la Consejería de Agricultura valenciana, que contribuyó a cofinanciar la expedición.
 

Importación foránea reducida

La India es el tercer mayor productor de cítricos (con más de 16 millones de toneladas en 2023/24), tras China y Brasil, pero ya es la nación más poblada del planeta, con 1.441 millones de habitantes en 2024. El peso de su demografía provoca que la casi totalidad de su cosecha se comercialice en su mercado y que solo una pequeña parte se dedique a la exportación, fundamentalmente a otros destinos asiáticos próximos. Son grandes productores, por este orden, de mandarinas, limas y limones y naranjas. La importación foránea es reducida pero el rápido desarrollo económico que viene experimentando y la consolidación de una clase media/alta minoritaria, pero de alto poder adquisitivo, han disparado en los últimos tiempos sus compras, casi en exclusiva, de naranjas. Si en 2009 eran 10.000 t de cítricos, en 2023 se superaron las 154.000 t.

A título particular, algunos operadores –también miembros del CGC– venían trabajando desde 2015 en el envío de pequeños volúmenes de naranjas. A las lógicas dificultades para posicionarse en un mercado como este, se sumaba otra complicación técnica relevante: las autoridades indias obligaban a realizar un tratamiento de frío previo al embarque de 10 a 12 días, entre 0 grados centígrados y 1, 2. La fruta sufría ese tratamiento antes de partir y después debía aguantar el viaje otros 29/30 días en cámaras. La condición de la naranja se resentía y en términos logísticos resultaba muy caro. En 2024, ya no se exportó desde España.

Tras la publicación de la nueva orden en The Gazette of India, los operadores españoles podrán cumplir con el tratamiento de frío, pero lo podrán hacer durante la travesía en barco, manteniendo la fruta a 2ºC o por debajo durante 16 días seguidos; o bien a 3ºC o menos durante 20 días continuados. «La India se alinea ahora con los protocolos que aplican las principales potencias citrícolas –como EE. UU., China, Australia o Corea– y España podrá empezar a trabajar en uno de los mercados con mayor tradición de consumo y proyección. Todo suma, pero nuestro principal mercado con gran diferencia seguirá siendo la UE», ha matizado Santfeliu.
 

Tratado de Libre Comercio

La apertura técnica del mercado indio a España ha coincidido en el tiempo con el anuncio realizado en visita a Nueva Delhi por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Tras un encuentro con el primer ministro, Narendra Modi, Von der Leyen ha confirmado que Bruselas quiere impulsar y cerrar antes de finalizar este año un acuerdo de libre comercio con la que hoy es la quinta economía del mundo. La apertura de este mercado a los productos agrarios europeos, sabiendo que el 58% de la población activa india se dedica al sector primario, será complicada, pero, de consumarse, «algún avance se producirá». Hoy, más allá de las barreras técnicas/fitosanitarias ahora superadas, «la exportación de naranjas debe salvar un segundo obstáculo: están gravadas con un arancel del 30%». Con tales tasas es fácil comprender por qué Egipto es, gracias también a su proximidad, su primer proveedor foráneo.

Leer más

La multinacional portuguesa Asfertglobal ha reforzado su portfolio de soluciones biotecnológicas con el lanzamiento de Kiplant Metacare, un innovador biofungicida foliar para el control eficaz de Botrytis cinerea, Stemphylium spp. y otras enfermedades que afectan a cultivos de alto valor económico.

Autorizado para su comercialización en España y en proceso para su futura venta en otros países, la compañía ha indicado que Kiplant Metacare «es una solución segura y eficaz para combatir los hongos patógenos, reforzando su compromiso con la innovación biotecnológica y la sostenibilidad».

Al contrario que los convencionales, el nuevo biofungicida tiene una base biológica, formulado con Bacillus amyloliquefaciens AH2, una cepa presente de forma natural en el suelo. Su exclusiva formulación «preserva la estabilidad de los microorganismos, garantizando una elevada capacidad de conservación y maximizando la eficacia en el campo».

Kiplant Metacare tiene un modo de acción basado en tres mecanismos principales:

–Colonización protectora de los tejidos vegetales: forma una barrera física en estos tejidos e impide que los patógenos se establezcan compitiendo por el espacio y los nutrientes esenciales.

–Producción de metabolitos activos: produce compuestos biocidas que inhiben el crecimiento y la propagación de hongos y bacterias.

–Activación de las defensas naturales: activa estos mecanismos de defensa de la planta induciendo los ciclos del ácido salicílico y del ácido jasmónico, aumentando su resistencia frente a los patógenos.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de Asfertglobal «de ofrecer soluciones innovadoras, sostenibles y altamente eficaces para la protección de los cultivos, promoviendo una agricultura más equilibrada y responsable con el medio ambiente».

www.asfertglobal.com

Leer más

El mercado del aceite de oliva confirma su tendencia positiva tras los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su informe mensual de los primeros cuatro meses de campaña. Además, las cifras oficiales publicadas por la Secretaría de Estado de Comercio a 31 de diciembre «reflejan una clara recuperación del sector, con un aumento significativo tanto en exportaciones como en consumo interno», reafirmando las previsiones optimistas de Cooperativas Agro–alimentarias de España.

La molturación en las almazaras cooperativas ha sido de 783.229 toneladas (t), lo que supone el 63,15% del aceite de oliva producido en estos primeros cuatro meses de campaña, «consolidando su papel esencial en el mercado y el respaldo de los agricultores a este modelo».

Uno de los datos más relevantes apuntados es el volumen de salidas en enero, que alcanzó las 137.414 t, superando los registros de los últimos ocho años para este mes. En el caso de salidas de almazaras, en enero se ha producido un valor récord de 182.790 t.

Además, el aceite comercializado desde el inicio de la campaña 2024/25 asciende a 462.359 t, 76.459 más que en el mismo periodo de la campaña anterior.

El mercado nacional ha crecido un 22,66% en los primeros cuatro meses de campaña respecto al año pasado, mientras las exportaciones han aumentado un 15,18%, reforzando la presencia y competitividad del aceite de oliva español en los mercados internacionales.

Los datos de importaciones, con 69.847 t registradas hasta el 31 de diciembre según Aduanas, confirman las estimaciones de disponibilidad de producto y el buen ritmo de comercialización, lo que contribuye a la recuperación del mercado.

Cooperativas Agro–alimentarias de España valora esta evolución del mercado, que «permite afrontar el resto de la campaña con optimismo y seguir trabajando para garantizar la estabilidad y rentabilidad del sector».

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha solicitado a la Comisión Europea (CE) una financiación de 391 millones de euros para los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) correspondientes al año 2025. Esta cifra supone un incremento del 11,6% respecto a 2024 y es un 19,4% superior a la media del periodo 2020/24.

Los fondos beneficiarán a 419 organizaciones de productores distribuidas en 15 comunidades autónomas, destacando Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra por recibir los mayores importes. España se mantiene como el principal Estado miembro en ejecución de programas operativos, con el 33% del total de la Unión Europea (UE), seguida de Italia (29%) y Francia (15%).

Desde la implementación de este sistema en 1997, se ha observado una tendencia creciente en la percepción y ejecución de estas ayudas. Con la reciente reforma de la Política Agraria Común (PAC), por primera vez los programas operativos ejecutados bajo el Reglamento (UE) 2021/2115 superan a los del periodo anterior. Las organizaciones de productores deberán completar su transición al nuevo marco regulatorio antes del 31 de diciembre de 2025.

Este régimen de apoyos permite a las organizaciones de productores que constituyen un fondo operativo acceder a ayudas para diversas acciones en sus programas operativos plurianuales. Estas acciones incluyen mejoras en infraestructuras productivas, comercialización, calidad, medio ambiente, investigación, producción experimental, formación, asesoramiento, así como prevención de crisis y gestión del riesgo.

La solicitud de 391 millones de euros para 2025 refleja el compromiso continuo de España con el fortalecimiento del sector de frutas y hortalizas, asegurando su competitividad y sostenibilidad en el mercado europeo.

Leer más

La campaña de aguacate en la Comunitat Valenciana entra en su etapa decisiva con el inicio de la recolección de su variedad mayoritaria ‘Lamb Hass', que representa más del 60% de la producción autonómica. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) y la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA) prevén un incremento global del 10% de la cosecha valenciana respecto a la temporada anterior, siguiendo la tendencia al alza de los últimos años. «A pesar de que algunas parcelas sufren mermas de producción, la entrada en producción de nuevas plantaciones, la disponibilidad de agua en los embalses y los escasos ataques de plagas y enfermedades elevan el aforo a unas 23.000 toneladas, un volumen que supone más del 25% de la producción nacional».

Los agricultores valencianos están ultimando la recogida de aguacates ‘Hass’, pero debido a las condiciones climáticas, este año la maduración de la fruta va adelantada y el sector estima comenzar la recolección y comercialización de la variedad ‘Lamb Hass’ ya a principios de marzo, cuando la fecha habitual suele ser a partir de Fallas. Ambas organizaciones agrarias instan a todos los agentes de la cadena a «actuar con la profesionalidad, inteligencia y rigor que caracteriza al sector del aguacate y, en esta línea, recoger las frutas cuando alcancen las condiciones óptimas de maduración, con la finalidad de que el consumidor disfrute de la inmejorable calidad de nuestro aguacate».

Los precios en origen percibidos por el momento son estables, gracias a la creciente demanda de este fruto. Según los últimos estudios, el consumo de aguacate ha aumentado un 13% en el último año. El 80% de los hogares españoles ha comprado aguacate en estos doce meses. Y países como Francia ya consumen 2,3 kilos de media por persona y año, si bien aún con un importante margen de mejora respecto a los 4 kilos que se consumen en Estados Unidos.

Por ello, AVA–ASAJA y ASOPROA insisten en la necesidad de que el sector apueste por «la diferenciación de nuestra producción a través de la garantía de la máxima sostenibilidad y la promoción en los mercados más exigentes, impulsando marcas de origen y campañas dirigidas a los consumidores». El nuevo sello ‘Aguacates Comunidad Valenciana CV’ ya se encuentra desde esta campaña en Supermercados Masymas, comercializados a través de los operadores Alcoaxarquía y Anecoop.

Otras reivindicaciones de AVA–ASAJA y ASOPROA son la intensificación de la vigilancia para frenar la lacra de los robos –puesto que las elevadas cotizaciones de la fruta atraen a los ladrones– y la investigación de patrones, variedades y técnicas de cultivo que permitan mejorar la productividad, al tiempo que optimicen el uso del agua de riego, fertilizantes y otros insumos dentro de las estrategias de mitigación frente a la sequía y el cambio climático.

Leer más