Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Fruticultura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras veintiún años al frente de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), el extremeño Lorenzo Ramos ha anunciado su marcha por jubilación en el transcurso del 11º Congreso Federal de esta organización agraria representativa de la agricultura y ganadería familiar española, que se ha celebrado en Madrid durante dos días. Lo ha sustituido el olivarero jiennense Cristóbal Cano, de 44 años de edad y natural de Alcalá La Real, que será el secretario general de UPA los próximos cuatro años. Su candidatura ha recibido el 92,6% de votos positivos de los delegados y delegadas asistentes.

En un congreso especialmente cargado de emotividad, Cano, que ha calificado su candidatura como «de consenso, unidad y equilibrio y al mismo tiempo de renovación», ha agradecido el trabajo de sus predecesores, Lorenzo Ramos y Fernando Moraleda, a quienes ha calificado de sus «maestros sindicales» y ha asegurado aspirar a igualar, al menos, su trabajo al frente de la organización agraria.

El nuevo líder de UPA ha apuntado el reto del relevo generacional como uno de los principales problemas del campo en nuestro país, debido a limitaciones de acceso a la tierra y al agua, entre otros. Cristóbal Cano ha reconocido que los últimos cambios en las políticas agrarias europeas –como la recién presentada Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Comisión Europea– suenan bien, pero «deben ser concretadas y mejoradas». «Europa debe proteger a los agricultores y ganaderos españoles de acuerdos comerciales que puedan perjudicar al campo. La UE debe ser beligerante en la respuesta y firme en la defensa. La PAC ha ido perdiendo presupuesto y eso se tiene que revertir», ha subrayado.

Por su parte, Lorenzo Ramos ha recibido el homenaje y el reconocimiento de sus compañeros y compañeras, así como de representantes de instituciones, Administraciones y empresas de la cadena alimentaria. Además, este congreso ha sido el lugar elegido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para informar que el 3 de marzo saldrá a consulta pública el texto de la Ley de Agricultura Familiar, en la que UPA «pone sus esperanzas para que sirva de impulso a este modelo productivo, que defiende desde su creación en 1984».
www.upa.es

Leer más

El presidente del Comité de Manzana y Pera y el director general de la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat), Joan Serentill y Manel Simon, respectivamente, han presentado los resultados del Infolineal 2024, el monitoreo que se ha llevado a cabo en los supermercados (el punto de venta más importante de la distribución con un 37% del total, según datos del Ministerio de Agricultura), haciendo un balance de 2015 a 2024 de estas dos frutas de pepita.

La conclusión es que en manzana se ha producido un incremento más elevado del diferencial de precio, 0,33€ (de 0,59 € a 0,92), entre el del producto nacional y el de importación, mientras que en pera se ha reducido 0,16 € (de 0,68 a 0,52 €). Además, en ambas frutas ha crecido de forma sustancial la presencia de producto nacional en los supermercados.

Por lo que se refiere al producto procedente de fuera de nuestras fronteras, Francia, que lideraba el ranking en manzana en 2004 ha sufrido una caída importante en 2024, pasando de 120 millones de kilos (Mkg) a unos 50 Mkg, mientras Italia ha subido de 30 Mkg a 90 Mkg. En peras, Bélgica y Países Bajos encabezan el ranking, seguidos por Portugal (los tres al alza).

Simon ha explicado que en los 19 supermercados estudiados en 2015 la presencia de manzana española (sin incluir ecológico) fue de media el 47%, el 50% de importación y el 3% restante no se pudo identificar. Los que se posicionaron mejor fueron Plusfresc, Bon Preu, Dia, Esclat, Bon Área y Lidl. En sentido opuesto, con más producto importado, se encontraban Hipercor y Aldi.

En estos mismos supermercados, en 2024 la presencia de manzana de origen nacional paso a ser de un 61% y la de importación un 36%. Plusfresc ha seguido encabezando el ránking, pero el segundo lugar lo ha pasado a ocupar Esclat, y a continuación Bon Preu, Lidl y Bon Área. El Corte Inglés lideraba el ranking en cuanto a importación, seguido de Hipercor y Supercor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El director general de Afrucat ha manifestado al respecto que como se ha podido ver «tenemos datos que muestran una importación constante de manzana desde 2004, pero, por otro lado, se constata una mejora significativa en la oferta de manzana nacional en los lineales, con enseñas que ofrecen un 100% de manzana nacional. Esto nos lleva a valorar el acercamiento que ha hecho la distribución hacia la producción local, pero también nos hace preguntarnos dónde se vende toda esta manzana de importación que sigue llegando». 

También sobre la manzana, Serentill ha comentado que «nos hemos posicionado en el segmento Premium del lineal, con un aumento importante de manzanas de marca, lo que ha provocado un crecimiento del número de referencias en el mercado».

En pera, en 2015 la totalidad de los lineales tenían más de la mitad de producto nacional, destacando Plusfresc, Bon Área, Esclat, Bon Preu y Supercor con el 100%. En 2024, el Infolineal indicaba que un 76% era de procedencia nacional y un 21% de importación. Este aumento de fruta del exterior se ha debido a que en los últimos años las inclemencias meteorológicas han reducido la producción española de pera y han favorecido el incremento de la importación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incumplimiento de la normativa

Sobre el hecho que haya supermercados en los que no se identifica una pequeña parte de la procedencia de la fruta, Manel Simon ha apuntado que «aunque el porcentaje es reducido, eso es un fraude». A pesar de ello, donde todavía hay mucho trabajo por hacer es en las pequeñas tiendas de barrio donde hay un gran número en las que se marca el precio, pero no el calibre o la procedencia de la fruta de importación, «por lo que están incumpliendo la normativa vigente». Al respecto, ha señalado que «no hay suficiente inspección. Y sería necesaria, no solo para defender a nuestro sector productor, sino también para que el consumidor pueda ejercer su derecho a estar informado y a elegir productos nacionales».

Por lo que se refiere a Mercosur, y en qué puede afectar el acuerdo alcanzado con la Unión Europea por los países que pertenecen al mismo, el director general de Afrucat ha comentado que «a corto plazo no es ni una preocupación, ni una amenaza, al contrario, puede ser una oportunidad y nos podría abrir las puertas a la exportación, por ejemplo, a Argentina, que lleva años siendo un mercado cerrado. A largo plazo veremos qué pasa si alguno de estos países no cumple con las cláusulas espejo, ya que querrá decir que no produce en las mismas condiciones que nosotros y, por lo tanto, cambiarán las reglas del juego».

El estudio del Infolineal de 2015 se llevó a cabo en Lleida, Barcelona, Zaragoza y Madrid. Para el 2024 se ha ampliado a nueve localizaciones: las cuatro mencionadas más San Sebastián, La Coruña, Valencia, Sevilla y Tenerife.
Redacción, Barcelona.

Leer más

La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una actualización de la situación de la plaga provocada por el insecto Scirtothrips dorsalis y ha adoptado medidas urgentes para su control en aquellos municipios en los que se ha detectado su presencia.

Se trata de una plaga que afecta a diversos cultivos como cítricos, fresas, tomate y vid, entre otros. Fue detectada por primera vez en nuestro país en 2016, en Alicante. Tras varios años de seguimiento, en 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura ha detectado que se ha expandido en distintos puntos de la Comunitat Valenciana.

En la actualidad, y tras múltiples prospecciones y revisiones por parte de los técnicos de Sanidad Vegetal, se ha confirmado su presencia en 48 municipios de las tres provincias de la Comunitat Valenciana. En concreto, 32 en Alicante, 12 en Valencia y 4 en Castellón.

Incluida en la lista de plagas cuarentenarias de la Unión Europea, se localiza principalmente en las hojas jóvenes, flores y frutos en formación de los vegetales hospedantes. Los ataques de este trip se han observado en las etapas de floración, fructificación y desarrollo vegetativo de las especies hospedantes.

Para controlar su expansión, la resolución de la Conselleria de Agricultura ha establecido las medidas fitosanitarias de control obligatorias tanto para las zonas infestadas como para las zonas tampón. En las zonas infestadas se exigirá la aplicación de tratamientos fitosanitarios en los cultivos afectados, la instalación de trampas adhesivas cromotrópicas de monitorización, así como la limpieza y desinfección de maquinaria, herramientas y vehículos utilizados, para prevenir el movimiento accidental del organismo.

Para la erradicación en almacenes, centros de distribución y viveros, «se obliga a poner en marcha tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas, o a su destrucción en caso de no poder aplicar el producto fitosanitario, además de llevar un control exhaustivo para garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones se encuentre libre del organismo nocivo».

Por su parte, en las zonas tampón, «se implementarán medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana de la plaga y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaría y vehículos».

Asimismo, y para el resto del territorio no afectado, «se ha dictaminado la necesidad de que los titulares de las parcelas, así como los operadores profesionales, realicen prospecciones para detectar cualquier signo de infestación y, ante la existencia de inicios, lo comuniquen al servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura».

 

Leer más

FMC Agricultural Solutions acaba de obtener el registro de Exirel® para su uso en cítricos, olivo y vid de vinificación. Es una nueva solución insecticida basada en Cyazypyr®, su potente materia activa de última generación, «que aporta importantes ventajas para los productores de estos cultivos, gracias a su amplio espectro de acción, su excelente control en distintos estadios de las plagas y por ser respetuoso con la fauna auxiliar».

Exirel® se presenta en una formulación de suspoemulsión (SE) que contiene 100 g/L de Cyazypyr®, para el control en estos cultivos de una gran variedad de plagas como trips, mosca blanca, pulgón, dípteros, lepidópteros y cicadélidos, entre otros. «Es eficaz por ingestión y contacto, con actividad ovicida, ovilarvicida, larvicida y adulticida, en función de la plaga a controlar».

Perteneciente al grupo químico de las diamidas antranílicas, este insecticida de aplicación foliar «actúa mediante la activación de los receptores de rianodina del insecto, provocando un desajuste muscular que causa parálisis y un cese de la alimentación a las pocas horas de exposición. En función de la especie, el control total se logra entre 3 a 6 días después de la aplicación. Es recomendable realizar esta cuando se superen los umbrales de tratamiento establecidos, al inicio de la infestación de la plaga».

Exirel® se ha autorizado en cítricos para el control de trips, mosca blanca, polilla de los cítricos (Prays citri), minador de las hojas de cítricos (Phyllocnistis citrella) y pulgón (Aphis spiraecola y Aphis gossypii). En olivar se ha autorizado para el control de Prays oleae y en vid de vinificación también para la polilla del racimo (Lobesia botrana).

Esta ya es la cuarta solución insecticida que FMC lanza con base en su ingrediente activo Cyazypyr®, «que ha sido desarrollado con tecnología de vanguardia y ya ha demostrado un amplio espectro de control sobre diversas plagas que afectan a los cultivos. Ya hay cientos de agricultores que han comprobado la eficacia de formulaciones específicas como Exirel® Cebo, Verimark®, o Benevia® para cultivos tan diversos como los cítricos, olivos y hortícolas».

www.fmcagro.es

Leer más

El kiwi es uno de los cultivos emergentes y en expansión en nuestro país y, en particular, en la Comunidad Valenciana, por su rentabilidad y posibilidad de ser una alternativa a los cítricos, y porque se trata de una de las frutas tropicales y exóticas más demandadas en el mercado europeo por su alto valor nutricional.

En 2012, las plantaciones de kiwi en Italia (tercer productor mundial tras China y Nueva Zelanda) se vieron afectadas por una grave enfermedad de etiología desconocida que afectaba a las raíces, conocida como ‘Moria’ o síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS). La rapidez de su expansión generó que en 2020 ya se asociaran a este síndrome una reducción del 10–25% de la superficie cultivada en ese país y unas pérdidas económicas de 300 millones de euros. Si bien el papel de la microbiota del suelo aún sigue siendo desconocido, «pronto se observó que el estrés por encharcamiento en el entorno de la raíz estaba claramente asociado con el KVDS».

En 2020, se detectaron las primeras plantaciones afectadas por decaimiento del kiwi en Valencia, en concreto en las variedades ‘Dori’ y ‘Hayward’. Los síntomas iniciales fueron clorosis, marchitez, pérdida de masa foliar, reducción del tamaño de los frutos, muerte regresiva de ramas, y, finalmente, el colapso total de la planta afectada, que se produce a las pocas semanas de observarse las primeras manifestaciones del síndrome, especialmente durante el verano que es la época de máxima evapotranspiración de la planta. Aunque no se han observado estos síntomas en otras regiones productoras de kiwi en España, «los síntomas observados en Valencia son similares a los descritos para KVDS en Italia».

Para investigar los principales estreses abióticos y los organismos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi en zonas afectadas en España y encontrar las mejores medidas de control integrado para asegurar el futuro se ha puesto en marcha el proyecto MORIAKiwi, con la participación del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), y que tiene una duración de tres años. El equipo de investigadores del IVIA está formado por Ana M. Pérez (investigadora principal) y Antonio Vicent, de la Unidad de Micología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología, y Mary Rus Martínez, del Centro de Citricultura y Producción Vegetal.

MORIAKiwi tiene como finalidad:

– Evaluar y describir las comunidades de hongos y oomicetos presentes en las raíces y el suelo en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS, y compararlas con aquellas comunidades presentes en áreas asintomáticas utilizando un enfoque convencional y de secuenciación masiva.

– Confirmar los postulados de Koch: comprobar la patogenicidad de los hongos y oomicetos detectados en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS para así poder determinar qué organismos son responsables de los síntomas observados en las zonas afectadas.

– Dado que ciertos patrones han mostrado tolerancia al KVDS, evaluar la susceptibilidad o tolerancia de los patrones de kiwi cuando se enfrenten a estreses abióticos como el encharcamiento y la clorosis férrica. Se estudiarán las respuestas fisiológicas, bioquímicas y moleculares de las plantas ante condiciones abióticas adversas que pueden limitar su cultivo.

– Se recopilarán datos de la incidencia de la enfermedad y se realizarán estudios epidemiológicos.

– El objetivo final es desarrollar u optimizar un control integrado del KVDS, mediante el uso de medidas agrícolas, agentes de control biológico y la evaluación de patrones tolerantes al estrés abiótico y biótico.

MORIAkiwi es un Proyecto de la modalidad RTA (PID2023–147748OR–I00) concedido en la convocatoria de los Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia Estatal de Investigación.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 10 al 14 de febrero de 2026, la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA) volverá a Feria de Zaragoza «para convertirse, una vez más, en el punto de encuentro nacional e internacional del sector agrícola», tal como ha quedado reflejado en el segundo Comité Organizador de FIMA 2026, presidido por José Antonio Lostal, director general de J.J. BROCH.

Esta edición, respaldada fuertemente por el sector, «tiene una gran importancia ya que marcará un antes y un después para FIMA. El certamen pone el foco en mejorar su modelo, adaptándose a las nuevas necesidades del sector agrícola». 

En apenas tres meses desde su lanzamiento y con 13 meses todavía por delante, el certamen ya ha registrado la participación de 146 marcas expositoras procedentes de 22 países, incluyendo 21 nuevas incorporaciones que debutarán en esta edición. Además, desde la organización «se ha intensificado una fuerte campaña de prospección en nuevos mercados internacionales, con el objetivo de ampliar la diversidad geográfica de los participantes y consolidar alianzas estratégicas que impulsen el intercambio de conocimientos y tecnologías en el ámbito agrícola».
 

Jornadas y actividades itinerantes

FIMA 2026 incorpora entre sus novedades la realización de una serie de jornadas y actividades itinerantes previas a su celebración en regiones de la península ibérica potencialmente atractivas para la captación de nuevos visitantes y expositores. Además, durante la feria «se habilitarán nuevos espacios para mejorar la experiencia de los visitantes». 

En el transcurso de la reunión del comité también se adelantaron varios temas a tratar en las jornadas técnicas y actividades paralelas. Entre ellos se destacaron el papel de la mujer, la búsqueda de nuevo talento y la economía circular, «aspecto clave para abordar algunos de los desafíos que enfrentan los agricultores en la actualidad, como el tratamiento de residuos, la distribución y eficiencia energética, y la dependencia de los combustibles fósiles».

FIMA continúa colaborando con ANSEMAT compartiendo información técnica y específica del sector a través de los canales de la feria, «con el objetivo de que las empresas expositoras estén informadas sobre la situación real en el mercado español y europeo».

El Comité Organizador de FIMA 2026 también está trabajando para adaptarse a las necesidades que se imponen tanto a nivel comercial, por parte de las empresas expositoras, como por los visitantes, «en un mundo cada vez más digitalizado y en el que se está produciendo un significativo relevo generacional, con el objetivo de seguir siendo el apoyo y escaparate que el sector agrícola necesita».
www.feriazaragoza.es/fima-agricola

Leer más

La poda mecanizada se ha convertido en una de las principales soluciones para abordar uno de los desafíos a los que se enfrenta el sector del olivar: la escasez de mano de obra cualificada. Este fue el eje central de las Jornadas de Poda Mecanizada celebradas en la finca demostrativa de Balam Agriculture en Carmona (Sevilla), donde más de 180 olivicultores acudieron para conocer de primera mano las innovaciones que están transformando el cultivo del olivar en seto. Durante tres días, los asistentes, en su mayoría propietarios de plantaciones de alta densidad, «profundizaron en las claves para optimizar la poda, mejorar la rentabilidad y adaptarse a un mercado cada vez más exigente».

El evento arrancó con una ponencia de María Gómez del Campo, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), titulada ‘Olivar en seto: fisiología y diseño’. En su intervención, subrayó la importancia de entender el comportamiento fisiológico del olivar en plantaciones de alta densidad para lograr podas más eficientes y respetuosas con el desarrollo del cultivo.

 

Maximizar la rentabilidad

A continuación, Juan Carlos Cañasveras, director de I+D+i de Balam Agriculture, destacó que en su compañía han sido pioneros «en establecer con claridad qué variedades de olivar requieren un tipo específico de poda para maximizar su rentabilidad y evitar problemas futuros». «No todas las variedades se deben podar igual, y en Balam hemos analizado en profundidad qué estrategias funcionan mejor en cada caso».

En la jornada se presentaron datos concretos sobre producción y eficiencia, demostrando con ejemplos reales los efectos de diferentes enfoques de poda según la variedad. «Variedades como ‘Sultana’, que destaca por su bajo vigor y menores necesidades de poda, son muy interesantes porque reducen significativamente los costes operativos», apuntó Cañasveras.

En las demostraciones en campo los asistentes pudieron observar en acción las innovaciones tecnológicas aplicadas a la poda mecanizada. La maquinaria de última generación, proporcionada por Jumar y operada con tractores de Kubota, mostró soluciones para tareas como la poda lateral, el topping y la eliminación de bajeras, destacando por su precisión y eficiencia. Este enfoque mecanizado «no solo permite reducir la dependencia de la mano de obra, sino también aumentar la rapidez y calidad de las labores agrícolas».

Dada la alta demanda y la satisfacción de los participantes, desde Balam «ya se están planificando nuevas ediciones para seguir contribuyendo al futuro del sector olivarero».

https://balam.es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El empleo de drones representa una importante herramienta para afrontar los retos de la agricultura del futuro. El sector es consciente de las posibilidades que puede aportar esta innovación a la hora de ganar en precisión, eficiencia y sostenibilidad, despertando especial interés para la prevención y control de plagas y enfermedades. Sin embargo, su implantación en la Unión Europea (UE) todavía despierta desafíos técnicos, económicos y regulatorios. Por ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) participa en el Grupo Operativo DRONSafe, que ha despegado los primeros vuelos de dron sobre los campos valencianos.

El proyecto ‘Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición a materias activas’ pretende demostrar que el uso de estos equipos aéreos ajustados a las particularidades agronómicas de los cultivos mediterráneos se adecúa a las exigencias medioambientales que establece la legislación europea.

En DRONSafe participan la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que coordina la parte técnica. En el consorcio, que también se encuentran el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), que coordina la parte administrativa, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA–CSIC), AVA–ASAJA como usuario final en la Comunidad Valenciana, la Unión Agroganadera de Álava-Arabako Nekazarien Elkartea (UAGA) como usuario final en el País Vasco, la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria, como usuario final en Castilla y León, y FTS AgroConsulting, empresa oficialmente reconocida (E.O.R 87/14) por MAPA para la realización de ensayos oficiales con productos fitosanitarios. Asimismo, el grupo cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER–BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Las experiencias iniciadas en la Finca Sinyent de AVA–ASAJA suponen solo uno de los varios Living Labs (laboratorios de innovación, en este caso realizados parcialmente al aire libre) sobre cultivos como cítricos y viñedos. La idea del consorcio «surgió a raíz de la normativa que regula la utilización de equipos aéreos no tripulados para la realización de aplicaciones de productos de protección de cultivos, tanto bajo la actual Directiva de Uso Sostenible, como en la propuesta del futuro Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios».

La normativa europea propone que «los Estados miembro podrán eximir de la prohibición de la aplicación de fitosanitarios por aplicación aérea con aeronaves no tripuladas cuando factores relacionados con el uso de estas demuestren que los riesgos derivados de su uso son inferiores a los derivados de otros equipos aéreos y de aplicación terrestres, por lo que el uso de drones queda condicionado a la demostración de la disminución del riesgo para la salud humana y ambiental en comparación con otras aplicaciones».

En este sentido, el proyecto, que encaja además en un contexto legislativo que podría abrir nuevas oportunidades, «prevé desarrollar escenarios realistas y representativos de este tipo de vuelos que, además, se ajusten a condiciones agroambientales típicamente mediterráneas». En concreto, pretende evaluar escenarios de exposición de deriva ambiental, seguridad del operador y transeúnte, así como de exposición dietaría a residuos. AVA–ASAJA trabajará así «para incorporar al sector tecnologías que permitan optimizar el control de plagas y protejan el medioambiente y la salud de los productores y los consumidores».

DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC–FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.

Leer más

Alemania sigue siendo el destino prioritario del sector hortofrutícola, representando el 27,5% del total exportado por España en 2024 y el 29% del valor. La evolución del mercado de este país es, además, positiva, ya que los 3,06 millones de toneladas exportadas en 2024, en concreto hasta noviembre, que es el último mes del que se disponen datos oficiales, ha supuesto un crecimiento del 11% respecto al mismo periodo del año anterior. El valor de la exportación ascendió a 4.624.663 toneladas (t), un 6% más.

En cuanto a los productos vendidos en Alemania, los mayores volúmenes corresponden a sandía, con 304.621 t; pepino, con 281.778 t; naranja, con 281.672 t; pimiento, con 247.953 t y limón, con 206.309 t, según datos de enero a noviembre de 2024 de Aduanas procesados por FEPEX. No obstante, la oferta española está muy diversificada, con volúmenes importantes también en tomate (186.964 t), coles (103.829 t) melón, (94.204 t) o fresa, (72.837 t).

Andalucía es la principal comunidad autónoma exportadora de frutas y hortalizas a Alemania, con 1,2 Mt hasta noviembre de 2024, representando el 40% de lo vendido por España en este mercado. Le sigue la Comunidad Valenciana con 843.534 t (28%) y Murcia con 701.457 t (23%).

Por otro lado, Países Bajos e Italia son los dos grandes competidores de España en el mercado hortofrutícola alemán. Países Bajos es el primer proveedor, nuestro país el segundo, e Italia el tercero. A continuación, se sitúan, por este orden, Bélgica, Francia y Colombia.
www.fepex.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Moleaer Inc., empresa especializada en tecnología de nanoburbujas de oxígeno, ha anunciado una importante expansión en su línea de productos de riego con cuatro nuevas soluciones, tres de las cuales Lotus PLUS, NEO B y la serie Triniti, se lanzan en España, y NEO Ozono está disponible en Estados Unidos y Méjico. Según la compañía, «estas incorporaciones hacen que las soluciones de tecnología punta de nanoburbujas de oxígeno, sean más accesibles y asequibles para productores de todos los tamaños, regiones y métodos de cultivo».

La tecnología de vanguardia de nanoburbujas de oxígeno de Moleaer «ofrece importantes beneficios a los productores, como la optimización del uso y el re-uso del agua, la reducción de patógenos, la mejora de la eficiencia del riego, la mejora de la salud de las plantas, y un mayor rendimiento de los cultivos». Con equipos que se ajustan a todas las escalas y presupuestos, desde pequeños invernaderos hasta grandes operaciones a campo abierto, Moleaer ayuda a los productores a aumentar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad.

«Con más de 1.000 instalaciones en el área agrícola en todo el mundo, entendemos los desafíos a los que se enfrentan los productores», ha indicado Nick Dyner, director ejecutivo de Moleaer. Para añadir que «nuestros nuevos productos son reflejo de las necesidades de los productores y ofrecen soluciones versátiles que nivelan las prestaciones con la asequibilidad para ayudar a mejorar la eficiencia operativa, reducir costes y respaldar el crecimiento a largo plazo».
 

Tecnología para cada tipo de productor

La línea ampliada de productos de riego de Moleaer incorpora: 
• Lotus PLUS: ideal para productores de menor escala y para sistemas hidropónicos; maximiza el rendimiento y la eficiencia, transfiriendo la mayor cantidad de oxígeno al menor coste y a un precio competitivo.
• NEO B: produce nanoburbujas de oxígeno para mejorar la salud y el rendimiento de las plantas, ofreciendo beneficios de oxigenación duraderos a un precio imbatible.
• NEO Ozono: es una poderosa adición a la serie NEO; introduce una mezcla de nanoburbujas de ozono y oxígeno para controlar patógenos, reducir las algas y aumentar la reutilización del agua (en la actualidad solo disponible en Méjico y en Estados Unidos).
• Serie Trinity: diseñada para operaciones a gran escala, en campo abierto o invernaderos de gran superficie, y para caudales superiores a 110 m3/h (250 gpm), esta serie ofrece soluciones versátiles para el control avanzado de la calidad del agua y admite mezclas de aire, oxígeno y ozono/oxigeno.

Con casi una década de investigación, datos y experiencia, las soluciones de Moleaer ofrecen resultados probados. La compañía ha apuntado que «los productores han observado un aumento de hasta un 15% en el promedio en el rendimiento de los cultivos, hasta un 13% menos de uso de fertilizantes, hasta un 20% menos de compactación del suelo, hasta un 50% menos de productos químicos de limpieza y un aumento de hasta un 30% en el calibre de la fruta».

«Lotus PLUS se ha integrado se ha integrado a la perfección en nuestras operaciones», ha comentado Ethan Nazzaro, de Traders Hill Farm. «Fue fácil de instalar sin necesidad de grandes cambios en nuestra infraestructura. Desde la implementación, hemos visto mejoras en los niveles de oxígeno disuelto y un aumento en el rendimiento de los cultivos en comparación con las otras secciones en las mismas condiciones de crecimiento. La capacidad de respuesta y la experiencia in situ del equipo de Moleaer han sido invaluables para ayudarnos a maximizar los beneficios de la tecnología de nanoburbujas», ha subrayado Nazzaro. 
 

Flexibilidad, experiencia y soporte global 

Las soluciones de nanoburbujas para sistemas de riego de Moleaer se adaptan a diversos caudales, fuentes de agua, tipos de suelo y sistemas de riego, desde la hidroponía hasta la acuaponía y el riego por goteo en invernaderos o en campo abierto. Los generadores Moleaer soportan caudales de líquido de 2,3 a más de 1.800 m3/h (de 10 gpm a 8.000 gpm), con caudales de gas personalizados (aire, oxígeno u ozono) para optimizar el rendimiento. Las opciones de sensores y la conectividad SCADA «proporcionan flexibilidad en la gestión de la calidad del agua en diversos métodos de cultivo».

«Entendemos la ciencia de las nanoburbujas mejor que nadie», ha comentado Dyner. «No se trata solo de agregar oxígeno al agua; se trata de utilizar las propiedades únicas de las nanoburbujas para mejorar la calidad del agua, la estabilidad del oxígeno, la absorción de nutrientes y el control de patógenos. Nuestra experiencia en la transferencia de gas a líquido, en la dinámica de la interacción entre el agua, el suelo y las nanoburbujas de oxígeno, y el conocimiento que tiene nuestro equipo global sobre el sector agrícola, es en lo que confían nuestros clientes», ha concluido el director ejecutivo de la empresa.

Más información en www.moleaer.com

Leer más