El presidente del Comité de Manzana y Pera y el director general de la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat), Joan Serentill y Manel Simon, respectivamente, han presentado los resultados del Infolineal 2024, el monitoreo que se ha llevado a cabo en los supermercados (el punto de venta más importante de la distribución con un 37% del total, según datos del Ministerio de Agricultura), haciendo un balance de 2015 a 2024 de estas dos frutas de pepita.
La conclusión es que en manzana se ha producido un incremento más elevado del diferencial de precio, 0,33€ (de 0,59 € a 0,92), entre el del producto nacional y el de importación, mientras que en pera se ha reducido 0,16 € (de 0,68 a 0,52 €). Además, en ambas frutas ha crecido de forma sustancial la presencia de producto nacional en los supermercados.
Por lo que se refiere al producto procedente de fuera de nuestras fronteras, Francia, que lideraba el ranking en manzana en 2004 ha sufrido una caída importante en 2024, pasando de 120 millones de kilos (Mkg) a unos 50 Mkg, mientras Italia ha subido de 30 Mkg a 90 Mkg. En peras, Bélgica y Países Bajos encabezan el ranking, seguidos por Portugal (los tres al alza).
Simon ha explicado que en los 19 supermercados estudiados en 2015 la presencia de manzana española (sin incluir ecológico) fue de media el 47%, el 50% de importación y el 3% restante no se pudo identificar. Los que se posicionaron mejor fueron Plusfresc, Bon Preu, Dia, Esclat, Bon Área y Lidl. En sentido opuesto, con más producto importado, se encontraban Hipercor y Aldi.
En estos mismos supermercados, en 2024 la presencia de manzana de origen nacional paso a ser de un 61% y la de importación un 36%. Plusfresc ha seguido encabezando el ránking, pero el segundo lugar lo ha pasado a ocupar Esclat, y a continuación Bon Preu, Lidl y Bon Área. El Corte Inglés lideraba el ranking en cuanto a importación, seguido de Hipercor y Supercor.

El director general de Afrucat ha manifestado al respecto que como se ha podido ver «tenemos datos que muestran una importación constante de manzana desde 2004, pero, por otro lado, se constata una mejora significativa en la oferta de manzana nacional en los lineales, con enseñas que ofrecen un 100% de manzana nacional. Esto nos lleva a valorar el acercamiento que ha hecho la distribución hacia la producción local, pero también nos hace preguntarnos dónde se vende toda esta manzana de importación que sigue llegando».
También sobre la manzana, Serentill ha comentado que «nos hemos posicionado en el segmento Premium del lineal, con un aumento importante de manzanas de marca, lo que ha provocado un crecimiento del número de referencias en el mercado».
En pera, en 2015 la totalidad de los lineales tenían más de la mitad de producto nacional, destacando Plusfresc, Bon Área, Esclat, Bon Preu y Supercor con el 100%. En 2024, el Infolineal indicaba que un 76% era de procedencia nacional y un 21% de importación. Este aumento de fruta del exterior se ha debido a que en los últimos años las inclemencias meteorológicas han reducido la producción española de pera y han favorecido el incremento de la importación.

Incumplimiento de la normativa
Sobre el hecho que haya supermercados en los que no se identifica una pequeña parte de la procedencia de la fruta, Manel Simon ha apuntado que «aunque el porcentaje es reducido, eso es un fraude». A pesar de ello, donde todavía hay mucho trabajo por hacer es en las pequeñas tiendas de barrio donde hay un gran número en las que se marca el precio, pero no el calibre o la procedencia de la fruta de importación, «por lo que están incumpliendo la normativa vigente». Al respecto, ha señalado que «no hay suficiente inspección. Y sería necesaria, no solo para defender a nuestro sector productor, sino también para que el consumidor pueda ejercer su derecho a estar informado y a elegir productos nacionales».
Por lo que se refiere a Mercosur, y en qué puede afectar el acuerdo alcanzado con la Unión Europea por los países que pertenecen al mismo, el director general de Afrucat ha comentado que «a corto plazo no es ni una preocupación, ni una amenaza, al contrario, puede ser una oportunidad y nos podría abrir las puertas a la exportación, por ejemplo, a Argentina, que lleva años siendo un mercado cerrado. A largo plazo veremos qué pasa si alguno de estos países no cumple con las cláusulas espejo, ya que querrá decir que no produce en las mismas condiciones que nosotros y, por lo tanto, cambiarán las reglas del juego».
El estudio del Infolineal de 2015 se llevó a cabo en Lleida, Barcelona, Zaragoza y Madrid. Para el 2024 se ha ampliado a nueve localizaciones: las cuatro mencionadas más San Sebastián, La Coruña, Valencia, Sevilla y Tenerife.
Redacción, Barcelona.