Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Fruticultura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Comisión de Gobierno de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) ha valorado que la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), publicada el 12 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE), acumulada a las anteriores subidas y que han supuesto un incremento del 61% desde 2018, «restará competitividad a las explotaciones hortofrutícolas españolas, que tienen que disputarse el mercado nacional y comunitario con producciones de otros países con menores costes laborales por hora».

FEPEX ha indicado que el nuevo SMI del 2025, que se sitúa en 1.184 euros mensuales en catorce pagas, «supone un fuerte incremento de los costes laborales frente a las producciones de países terceros como Marruecos, con un salario medio para la categoría de peón agrícola de 276 euros, e incluso frente a otros países productores comunitarios como Portugal, donde el salario medio para la misma categoría es de 870 euros».

Para los miembros de la Comisión de Gobierno de esta entidad «la subida continuada del SMI se está regulando sin tener en cuenta la realidad del sector agrario y más específicamente la del sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es muy intensivo en mano de obra, suponiendo ésta hasta el 45% de los costes de producción». Por este motivo, es necesario, entre otras medidas, «la aprobación de bonificaciones en las cotizaciones de la seguridad social, que permitan asumir de forma gradual los incrementos». Preocupa asimismo de la reducción de jornada laboral que, de aprobarse, incrementará aún más los costes, en un sector en el que la falta de mano de obra también constituye uno de sus principales problemas.
 

Modelo menos competitivo

Las diferencias de costes que soportan las producciones de la UE, frente a las de países terceros, no sólo en el ámbito laboral, sino también en el fitosanitario, medioambiental etcétera y la dificultad para repercutir esos costes en el precio final, hace que el modelo de producción comunitario sea menos competitivo, según FEPEX, por lo que una de las principales líneas de actuación de la nueva Comisión Europea, que presentará la semana que viene su ‘Visión para la Agricultura y la Alimentación’ «debe ser mejorar la competitividad y revitalizar la preferencia comunitaria a través de un marco normativo que acompañe y no penalice la producción en la UE».

En la Comisión de Gobierno de hoy han participado los responsables de FEPEX, encabezados por el presidente, Cecilio Peregrín, los vicepresidentes: Joan Serentill y Jose Vicente y el director, Jose María Pozancos, así como representantes de las Asociaciones de Murcia: PROEXPORT y APOEXPA; de Andalucía: COEXPHAL, FRESHUELVA y ASOCIAFRUIT; de Cataluña: AFRUCAT; de Extremadura: AFRUEX; de la Comunidad Valenciana: FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC; de Castilla-La Mancha: ANPCA; de Aragón, AEAMDE, de la Rioja, ARIFRUIT, así como responsables de la asociación de IV Gama: AFHORFRESH.

Leer más

A falta de mes y medio para celebrarse la 152ª Fira de Sant Josep de Mollerussa, del 18 al 23 de marzo, el certamen cuenta ya con una superficie neta contratada de casi 21.000 m2, cifra que representa prácticamente el 100% del espacio ocupado en su anterior edición. Por su parte, las inscripciones de expositores están en valores del 80% respecto a los 250 que participaron en 2024, por lo que, desde la entidad organizadora, Fira de Mollerussa, se prevé un aumento del recinto ferial, según el alcalde de la ciudad leridana y presidente de la feria, Marc Solsona

Durante su intervención, informó de la decisión del Consejo Directivo del ente ferial de adoptar, de cara a las próximas ediciones, un formato de cuatro días para la Fira de Sant Josep, una determinación que, según indicó, ha sido consensuada con los expositores, después de que el año pasado al terminar el certamen se empezara a plantear la cuestión, por celebrarse coincidiendo con la festividad de San José y el hecho que este año sea un miércoles, lo que ha llevado a alargarlo a cinco días. A partir de ahora, mantendrá un formato de jueves a domingo.

En cuanto al programa de esta 152ª convocatoria, los actos oficiales arrancarán el miércoles 19 por la tarde con la inauguración oficial, mientras la clausura será el domingo 23 de marzo. 

En el marco de la feria se han programado una quincena de jornadas técnicas que estarán protagonizadas por temas como la agricultura regenerativa, la emprendeduría, el riego o la sanidad vegetal, entre otros. Además, este 2025 será el año del 75 aniversario de la primera Exposición Agrícola e Industrial en la Fira de Sant Josep, con la presencia, por primera vez en la feria, de tractores y maquinaria, iniciándose una nueva etapa para el certamen a raíz de la substitución de la tracción animal por la tracción mecánica en el sector agrícola. 

Asimismo, Solsona ha resaltado la adhesión del ente ferial y el Ayuntamiento a la Región Mundial de la Gastronomía, la cual recae este 2025 en Cataluña, y que supondrá la acogida de una destacada jornada de Som Gastronomía, el viernes día 21 de marzo en el marco de la feria. El mismo viernes se llevará a cabo también el tradicional acto de homenaje a los expositores y 

La Fira de Sant Josep de Mollerussa incluye el recinto exterior, con los concesionarios de tractores, maquinaria agrícola e industrial, complementos para la agricultura y la ganadería, camiones, vehículos industriales y alimentación de proximidad; los Pabellones feriales, destinados a artículos agrarios, piensos, semillas, fitosanitarios, productos comerciales e instituciones, y el Salón del Automóvil.
https://fira.com/

Leer más

La manzana Envy de Nufri ha conseguido el sello ‘Sabor del Año 2025’ para España y Portugal, distinción que ya obtuvo en 2024 y que adquiere de nuevo después de que más de ochenta consumidores habituales de la categoría lo certificasen. En esta ocasión, la empresa leridana ha recibido también este reconocimiento para su manzana club Opal.

Envy ha obtenido una satisfacción general de 8,91, nota que se obtiene de la media de valores que otorgan los consumidores en el aspecto, olor, sabor y textura. Los catadores, que realizan la cata en cabinas individuales y sin referencia de marca, han dado una nota de 9,07 al sabor de la manzana y un 88% de ellos aseguraron que la comprarían. Respecto a Opal, los consumidores le han dado una nota de 8,94 de satisfacción general, calificándola con un 9,01 en sabor y manifestando un 94% de estos que la compraría.

El premio, entregado en el Palau de la Música de Barcelona, supone para los responsables de Nufri «potenciar la imagen de marca, tanto para Envy como para Opal, y reforzar su posicionamiento en el sector. Un hecho que se consigue gracias a la reiterada confianza del consumidor, así como al sabor y calidad del producto».

Las manzanas Envy se producen en La Rasa (Soria), «un enclave único que reúne las condiciones excepciones que una manzana de alta calidad requiere: altitud de 780 metros, inviernos fríos y helados, que contrastan con veranos calurosos y secos y un suelo rico y fértil regado por el río Duero». A todo ello se suma la manera de cultivar que se basa en el respeto al medio ambiente y el entorno, siguiendo las pautas de la producción integrada. En definitiva, «un conjunto de factores que se alían para conseguir una manzana de calidad con alto potencial nutricional».

Por lo que se refiere a Opal, cabe señalar que de acuerdo con la estrategia de la compañía de producir cada manzana en el lugar donde mejor se adapte, ésta se cultiva en Lleida, un enclave ideal para su desarrollo con el objetivo de obtener un producto óptimo para el consumidor.

El reconocimiento de calidad ‘Sabor del Año’ fue creado por la empresa francesa Monadia hace treinta años y en España lo representa el grupo Global Quality.

www.nufri.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La jornada Frutux, celebrada en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida y organizada por RawData y Vegga, reunió a más de 150 profesionales del sector agrícola en un foro donde la transformación digital centró las ponencias impartidas.

Neus Ferreté, subdirectora general de Agricultura del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, abrió el evento resaltando la importancia de impulsar la innovación y digitalización en el agro, tanto desde el ámbito empresarial como desde la administración, «para mejorar la eficiencia del sector y conseguir que la agricultura sea sostenible y competitiva a la hora de producir alimentos de calidad». Una transformación que permitirá al sector agroalimentario mejorar su competitividad y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) marcados por la Unión Europea (UE).

Anna Gras, directora del Centro de Investigación Agrotech de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), abordó en la primera ponencia el papel clave de la compartición de datos para la modernización del sector. Gras subrayó que «los datos son básicos para generar conocimiento y desarrollar herramientas que sirvan de apoyo en la toma de decisiones de los agricultores». Al mismo tiempo, destacó algunos de los proyectos desarrollados por la UPC como UPCxels y Agrixel_ES, que impulsan Espacios de Datos Compartidos (EDC) para facilitar la toma de decisiones basada en información real.
 

Casos de éxito 

En la jornada se dieron a conocer casos de éxito, que mostraron cómo la digitalización está transformando la operativa de empresas agrícolas. Núria Izquierdo, directora de RR. HH. de Summer Fruits, explicó cómo la integración de plataformas 360º en su empresa ha servido para optimizar la gestión de personal y eliminar la suplantación de identidad de trabajadores en el campo. Además, se mejora la eficiencia y productividad en la gestión del trabajo del personal con el uso de pulseras NFC, para el control de productividad en procesos de recolección.

Por su parte, Roger Macià, director de Natusfruits, expuso cómo la adopción de soluciones digitales ha permitido mejorar la seguridad y automatizar los procesos de identificación y registro de sus trabajadores. «Gracias al uso de estos aplicativos hemos solucionado problemas como la suplantación de identidad por parte de las personas que trabajan en el campo. De una manera ágil y eficiente podemos verificar, a tiempo real, que la persona que realiza tareas de campo es realmente quién está contratado, evitando, entre otros problemas, posibles sanciones por parte de inspección de trabajo», apuntó. Asimismo, comentó que están implementando las pulseras NFC para la monitorización de la productividad en la recolección.

El CEO de RawData, Albert Duaigües, presentó las innovaciones previstas por su compañía para este 2025, destacando la importancia de contar con sistemas abiertos compatibles con cualquier sistema de planificación de recursos empresariales (ERP). Algunas de las propuestas en desarrollo son la creación de nuevos módulos de gestión para alertas en tratamientos, generación de recetas, conexión de pedidos, inventarios y facturas para poder validar desde el campo el control de los productos.
 

Riego inteligente y gestión eficiente de insumos

En su turno, Pablo Carnicero, de Regaber, relató cómo la digitalización optimiza el control de riego permitiendo una aplicación precisa de agua y fertilizantes en cada parcela. Así, «nuestro esfuerzo se centra en proveer al agricultor de la tecnología necesaria y facilitar datos precisos para que conozca en cada momento las necesidades agronómicas de sus campos para poder aplicar el riego y fertilizantes precisos y adaptados a cada parcela de sus explotaciones». Cerrando las ponencias, Eduard Obis, director general de Vegga (parte de Sistemes Electrònics Progrés y Mat Holding Group), puso de relieve la necesidad de la digitalización de insumos, que suponen en la actualidad más del 50% de los costes producción de una explotación. Asimismo, dijo que «es básico contar con una plataforma 360º de referencia que incorpore las mejores tecnologías». También, abordó el potencial del uso de herramientas como gemelos digitales –IRRIDESK–, que «permiten automatizar el cálculo de las necesidades hídricas de las explotaciones y su aplicación, aportando ahorros de entre el 10% y el 30% de agua o la realización de modelos predictivos para determinar riesgos de aparición de plagas y enfermedades, logrando reducir el número de aplicaciones hasta un 30%».
 

Digitalización e innovación para transformar el sector frutícola

En la parte final del evento, Miquel Aran, gerente del Parc Agrobiotech de Lleida, resaltó el papel de este parque tecnológico como impulsor de la innovación en el sector agroalimentario de Lleida, y también la importancia de aprovechar las tecnologías disponibles, que a pesar de ser abundantes y de gran valor, «no siempre son utilizadas».

Frutux sirvió para proporcionar conocimientos, intercambiar experiencias y crear conexiones de valor entre empresas. Los asistentes, por su parte, destacaron el gran potencial del evento como un motor para impulsar la innovación y la competitividad en el sector agrícola en un contexto en constante evolución donde la implementación de herramientas de trabajo digitales está marcando el presente y futuro del sector agrícola.

Desde la organización, Albert Duaigües (RawData), comentó que el encuentro «ha superado nuestras expectativas. Hemos contado con la presencia de las principales empresas del sector del territorio», mientras que Eduard Obis (Vegga) resaltó el hecho de «haber podido comunicar a los asistentes los beneficios del uso de soluciones tecnológicas y la digitalización de datos».

Leer más

El consumo de manzanas frescas está en declive en Europa. Cada año se pierden consumidores por lo que se vuelve esencial revitalizar la sección de manzanas. Por este motivo, Blue Whale® ha tratado de entender a los consumidores de todo el mundo y conocer sus expectativas en cuanto a productos y experiencia de compra. «Esta comprensión es clave para revitalizar el consumo», ha afirmado Christelle Bertin, directora de Marketing y Comunicación de la empresa. «Somos el socio recomendado para la sección de manzanas», ha añadido

Blue Whale® ha determinado tras realizar un estudio que existen 3 razones principales por las que los consumidores han rehuido el consumo de manzanas:

  • Experiencias decepcionantes en cuanto a sabor y textura.
  • La banalización de las manzanas y el deseo de recurrir a otras frutas.
  • La existencia de diversos perfiles de consumidores, con diferentes expectativas que satisfacer.

«Existen un centenar de variedades en el mercado mundial de la manzana y más de 70 variedades con marca a través de los clubs», ha explicado Bertin, para quien «no todas estas variedades tendrán éxito. Sin embargo, una amplia gama en los lineales puede aportar fuerza a la categoría si se da prioridad al enfoque del consumidor».

Basándose en lo aprendido, Blue Whale® ha replanteado la forma de ofrecer a sus clientes su surtido. «Nuestra oferta es relevante desde el punto de vista gustativo/organoléptico, y va de la mano de una labor de activación fuera y dentro del punto de venta. Es una combinación ganadora para llegar al corazón de los consumidores», ha comentado Pauline Planté, directora de marketing de la empresa en Francia. En el país vecino «se han identificado 5 grandes perfiles de consumidores, con expectativas específicas respecto a las manzanas: desde los adictos a las dietas hasta los gourmets que buscan el placer sensorial, sin olvidar a las familias pragmáticas. Al cruzar ciertos datos de consumo del panel Kantar, podemos descubrir algunas correlaciones interesantes. Por ejemplo, nuestra nueva CANDINE es una variedad dulce, crujiente y jugosa, muy adecuada para las expectativas de los consumidores jóvenes que buscan una manzana ideal para picar», ha señalado.

El enfoque por categorías propuesto por Blue Whale® se ha implantado en Leclerc durante una prueba de 2 meses en un centenar de tiendas. El surtido recomendado por la cadena se estableció en función de la tipología de gustos, con marcas claras y atractivas en los lineales para animar a los compradores a examinar la gama y descubrir nuevas variedades. Como resultado, la cesta media de la sección ha aumentado, y las innovaciones más populares han superado al resto. «Hemos logrado +46% de facturación en la categoría de manzanas», ha indicado Bertin. Además, «las distintas variedades aportan beneficios adicionales a la categoría y responden a las diferentes expectativas de los consumidores».

Por su parte, Planté ha apuntado que «hemos desarrollado una experiencia en gestión de categoría para el departamento de manzanas y ofrecemos a nuestros clientes de los supermercados franceses una gama global durante 12 meses para ayudar a que el departamento funcione bien, satisfaciendo a los consumidores e impulsando las ventas.

Para facilitar la comprensión de la gama, Blue Whale® ha desarrollado y desplegado publicidad en el punto de venta para orientar a los consumidores en sus decisiones de compra. «Hemos actualizado los principales criterios de elección: sabor, usos y expectativas de las manzanas».

www.blue-whale.com/es/

Leer más

El Manual de estadística europea 2024 de Fruit Logistica ya está disponible para su descarga en el sitio web de este certamen. Esta publicación anual es una práctica recopilación de información sobre los principales mercados y productores europeos, así como sobre los más relevantes flujos de frutas y hortalizas que sustentan el negocio de importación y exportación. 

Las cinco conclusiones clave a las que llega esta publicación son:

Situación económica difícil para los consumidores: a pesar de los aumentos salariales en 2024, la situación económica sigue siendo difícil para muchos consumidores en Europa. Los precios, en particular de las frutas y verduras, han seguido aumentando, lo que contribuye por encima de la media al aumento del coste de la vida. A pesar de ello, los volúmenes de compra no están disminuyendo. La sostenibilidad, los productos ecológicos y locales aún no se han visto afectados por esta compleja situación económica.

Los fenómenos meteorológicos extremos están afectando a la industria: el año pasado se produjeron de nuevo numerosos fenómenos meteorológicos extremos que afectaron gravemente a la producción y el transporte de mercancías. Las bajas temperaturas nocturnas, las fuertes lluvias e inundaciones, sobre todo en Europa central y Valencia, y la creciente propagación de nuevas plagas plantearon grandes retos a los agricultores.

– Menores costes operativos, pero presión sobre los costes: tras el aumento de los costes de los años anteriores, los precios de los fertilizantes bajaron en 2024. Al mismo tiempo, sin embargo, aumentaron los gastos en maquinaria, mantenimiento y salarios. La disponibilidad de mano de obra sigue siendo un problema clave. El índice de precios de los costes operativos bajó 9 puntos, sin embargo, sin ningún impacto positivo en la situación de ingresos de muchas explotaciones.

Los conflictos geopolíticos influyen en el clima político del sector: los conflictos en Ucrania y Gaza y los resultados de las elecciones europeas de 2024 han influido fuertemente en el clima político. El debate en torno a los requisitos burocráticos y los recortes en las subvenciones provocó protestas que, en diversas ocasiones, bloquearon las rutas de transporte. Sin embargo, temas como la acción climática y la sostenibilidad están ganando terreno entre los responsables de las políticas agrícolas de la UE.

Resultados dispares en la producción de frutas y hortalizas: Si bien la producción de frutas disminuyó ligeramente, en particular de manzanas, los rendimientos de hortalizas se mantuvieron estables e incluso aumentaron en algunos casos (cebollas y pimientos). Sin embargo, los efectos de las heladas y las inundaciones pusieron de relieve la vulnerabilidad de la producción a estos fenómenos.

Leer más

El presidente y el director de FEPEX, Cecilio Peregrín y José María Pozancos, respectivamente, junto con los presidentes de las Asociaciones autonómicas de Murcia integradas en la Federación, Mariano Zapata, de PROEXPORT, y Joaquín Gómez, de APOEXPA, se han reunido con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y con la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con el fin de trasladarles los principales retos del sector, en especial, «la mejora de la competitividad, que depende, en gran medida, de un mayor apoyo financiero en el marco de la futura PAC y una política comercial que priorice la preferencia comunitaria».

Los responsables de FEPEX, APOEXPA y PROEXPORT han trasladado a López Miras que en un entorno tan competitivo como el mercado de la UE, cada vez más abierto a las producciones de terceros países y a la vez más regulado para las producciones comunitarias, «es necesario mejorar la rentabilidad de las explotaciones para lo que se requieren fuertes inversiones». Por ello, en el marco de la futura PAC, «es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la ayuda comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones».

En el marco de la política comercial de la UE se pide un mayor control del cumplimiento de los acuerdos comerciales con países terceros y en cuanto a la diferencia de condiciones de producción con  estos países, que están impulsando las importaciones, se ha reiterado la necesidad urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental, para pasar de las declaraciones políticas a medidas concretas, que contribuyan a corto plazo a la igualdad de condiciones.

El mantenimiento de la competitividad «dependerá también de un mayor apoyo institucional y financiero ante retos que amenazan la producción como son la escasez de recursos hídricos en la mayoría de las zonas productoras hortofrutícolas y la escasez de fitosanitarios, que reducen cada vez más la posibilidad de afrontar de manera eficiente las plagas, así como la falta de trabajadores y el incremento de los costes laborales, que se han convertido en un problema estructural de las explotaciones».

Por último, Peregrín ha agradecido a López Miras la invitación para exponer la situación del sector y sus demandas, demandas que el nuevo presidente de FEPEX trasladará, también, a los responsables de las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras de frutas y hortalizas.

Leer más

Fruit Logistica ha anunciado que, a partir del 1 de febrero, Alexander Stein será su nuevo director. Así, será el responsable de la dirección estratégica de la feria, que se celebrará en Berlín del 5 al 7 de febrero, cogiendo el testigo de Kai Mangelberger, que ha sido su director desde 2021 y que ahora lidera la recién creada sección de ‘Movilidad’ de Messe Berlin, entidad organizadora de este certamen de gran relevancia dentro del comercio mundial de frutas.

Stein cuenta con más de 20 años de experiencia en la organización de ferias y eventos internacionales. Hasta ahora, era responsable de la gestión de eventos del grupo ZBI (perteneciente a Union Investment). Anteriormente, ocupó un puesto directivo en la NürnbergMesse. Como director adjunto de proyectos de BioFach y, más tarde, como jefe del departamento de Edificación y Construcción, «tiene un profundo conocimiento del desarrollo estratégico, conceptual y comercial de eventos B2B». También cuenta con una amplia experiencia en el campo de los eventos digitales e híbridos.

«En mis anteriores puestos profesionales he adquirido una valiosa experiencia en un entorno internacional y he podido conocer el sector ferial desde diferentes perspectivas, tanto desde el punto de vista de los organizadores como de los expositores», ha indicado Stein. Para añadir que «ahora, quiero aportar este conocimiento para seguir reforzando la posición de Fruit Logistica como un destacado punto de encuentro para los socios actuales y nuevos y una importante fuente de inspiración y motor de innovación para el sector hortofrutícola».

Cabe recordar que este certamen engloba toda la cadena de valor de las frutas y hortalizas frescas, desde la semilla hasta el punto de venta. Con más de 2.600 expositores de más de 90 países en 26 pabellones, es un punto de encuentro para la industria de la fruta fresca.
www.fruitlogistica.com

Leer más

La Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, ha mantenido una reunión con una destacada representación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, encabezada por el director general de Política Comercial, Julián Conthe, para abordar de forma conjunta las actuaciones del Gobierno español ante el panel abierto en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la Unión Europea (UE) debido a una denuncia de Sudáfrica que «cuestiona las medidas fitosanitarias destinadas a prevenir la introducción de la falsa polilla (‘Thaumatotibia leucotreta’) y la mancha negra (‘Phyllosticta citricarpa’) en Europa».

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá –acompañado durante el encuentro en Madrid por el secretario técnico de ASAJA Alicante–Jóvenes Agricultores, Ramón Espinosa, y la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos, Inmaculada Sanfeliu– ha valorado positivamente «la buena predisposición del Gobierno español para defender la sanidad vegetal de nuestra citricultura. Los representantes del ejecutivo que conocen las relaciones de la UE con la OMC son conscientes del riesgo fitosanitario de las importaciones citrícolas procedentes de países terceros, sobre todo de Sudáfrica, y comparten con el sector citrícola la necesidad de mantener e, incluso, reforzar las medidas de control que eviten la entrada de plagas y enfermedades de cuarentena tan dañinas como la mancha negra de los cítricos y la falsa polilla».

En este sentido, la interprofesional ha defendido ante el ministerio tanto el protocolo fitosanitario relativo a la mancha negra, como el tratamiento en frío establecido a las naranjas sudafricanas y de otros países terceros «por su riesgo de introducción de la falsa polilla». Intercitrus ha recordado que este tratamiento en frío aprobado por la UE tiene unas condiciones técnicas más benévolas de las que solicitan otras potencias como Estados Unidos, China, Japón, Korea del Sur, etc., y, sin embargo, «Sudáfrica solo ha llevado ante la OMC a la UE, mientras que acata sin quejas las imposiciones más exigentes del resto de países importadores». En cuanto a la mancha negra, Sudáfrica ha acumulado en 2024 un total de 31 interceptaciones de esta enfermedad en sus cargamentos de cítricos con destino a la UE.

www.avaasaja.org

Leer más

España en Floración no ha podido tener mejor presentación ante el sector turístico en la última edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), donde ha contado con un stand. Esta iniciativa, coordinada por Agromarketing España, ha sido galardonada con el premio al mejor producto de turismo activo del país y que otorga FITUR, en colaboración con la Revista al Aire Libre. La entrega tuvo lugar al comienzo del II Foro Floración con la presencia del consejero de turismo de la Embajada de España en Japón y representantes del tour operador japónes Kuoni Tumlare y alcaldes de Mula y Aitona, territorios adheridos al producto.

España en Floración destaca por su enfoque innovador que conecta naturaleza, gastronomía y cultura. Entre los destinos protagonistas de esta primera edición se encuentran los emblemáticos almendros en flor de Mula, la espectacular floración de frutales de hueso en Cieza y Aitona, los vibrantes campos de lavanda de Moratalla y floraciones menos conocidas como la del endrino del Pacharán Navarro.

Durante los tres días de la parte profesional de la Feria, Agromarketing España y los responsables de los diferentes territorios pudieron mantener reuniones y contacto con otros territorios y empresas del sector turístico interesados en formar parte del Club como con agencias y tour operadores que quieren organizar flujos de visitantes a estas floraciones en un balance muy positivo.

Entre otras actividades, en su stand han ofrecido al público:

  • Florabot, un chatbot de inteligencia artificial, estará disponible para resolver cualquier duda sobre las floraciones en España, desde los mejores momentos para visitarlas hasta recomendaciones de actividades en los destinos.
  • Un divertido quiz interactivo con premios como camisetas y sudaderas exclusivas de España en Floración.
  • Degustaciones de productos artesanos que representan la esencia y riqueza de las regiones con floraciones destacadas como el pacharán navarro o los dulces muleñicos.

Con esta propuesta, España en Floración «busca posicionarse como un referente en turismo sostenible y experiencial, invitando a descubrir el país a través de sus paisajes florales únicos».

www.floracion.es

Leer más