
La jornada Frutux, celebrada en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida y organizada por RawData y Vegga, reunió a más de 150 profesionales del sector agrícola en un foro donde la transformación digital centró las ponencias impartidas.
Neus Ferreté, subdirectora general de Agricultura del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, abrió el evento resaltando la importancia de impulsar la innovación y digitalización en el agro, tanto desde el ámbito empresarial como desde la administración, «para mejorar la eficiencia del sector y conseguir que la agricultura sea sostenible y competitiva a la hora de producir alimentos de calidad». Una transformación que permitirá al sector agroalimentario mejorar su competitividad y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) marcados por la Unión Europea (UE).
Anna Gras, directora del Centro de Investigación Agrotech de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), abordó en la primera ponencia el papel clave de la compartición de datos para la modernización del sector. Gras subrayó que «los datos son básicos para generar conocimiento y desarrollar herramientas que sirvan de apoyo en la toma de decisiones de los agricultores». Al mismo tiempo, destacó algunos de los proyectos desarrollados por la UPC como UPCxels y Agrixel_ES, que impulsan Espacios de Datos Compartidos (EDC) para facilitar la toma de decisiones basada en información real.
Casos de éxito
En la jornada se dieron a conocer casos de éxito, que mostraron cómo la digitalización está transformando la operativa de empresas agrícolas. Núria Izquierdo, directora de RR. HH. de Summer Fruits, explicó cómo la integración de plataformas 360º en su empresa ha servido para optimizar la gestión de personal y eliminar la suplantación de identidad de trabajadores en el campo. Además, se mejora la eficiencia y productividad en la gestión del trabajo del personal con el uso de pulseras NFC, para el control de productividad en procesos de recolección.
Por su parte, Roger Macià, director de Natusfruits, expuso cómo la adopción de soluciones digitales ha permitido mejorar la seguridad y automatizar los procesos de identificación y registro de sus trabajadores. «Gracias al uso de estos aplicativos hemos solucionado problemas como la suplantación de identidad por parte de las personas que trabajan en el campo. De una manera ágil y eficiente podemos verificar, a tiempo real, que la persona que realiza tareas de campo es realmente quién está contratado, evitando, entre otros problemas, posibles sanciones por parte de inspección de trabajo», apuntó. Asimismo, comentó que están implementando las pulseras NFC para la monitorización de la productividad en la recolección.
El CEO de RawData, Albert Duaigües, presentó las innovaciones previstas por su compañía para este 2025, destacando la importancia de contar con sistemas abiertos compatibles con cualquier sistema de planificación de recursos empresariales (ERP). Algunas de las propuestas en desarrollo son la creación de nuevos módulos de gestión para alertas en tratamientos, generación de recetas, conexión de pedidos, inventarios y facturas para poder validar desde el campo el control de los productos.
Riego inteligente y gestión eficiente de insumos
En su turno, Pablo Carnicero, de Regaber, relató cómo la digitalización optimiza el control de riego permitiendo una aplicación precisa de agua y fertilizantes en cada parcela. Así, «nuestro esfuerzo se centra en proveer al agricultor de la tecnología necesaria y facilitar datos precisos para que conozca en cada momento las necesidades agronómicas de sus campos para poder aplicar el riego y fertilizantes precisos y adaptados a cada parcela de sus explotaciones». Cerrando las ponencias, Eduard Obis, director general de Vegga (parte de Sistemes Electrònics Progrés y Mat Holding Group), puso de relieve la necesidad de la digitalización de insumos, que suponen en la actualidad más del 50% de los costes producción de una explotación. Asimismo, dijo que «es básico contar con una plataforma 360º de referencia que incorpore las mejores tecnologías». También, abordó el potencial del uso de herramientas como gemelos digitales –IRRIDESK–, que «permiten automatizar el cálculo de las necesidades hídricas de las explotaciones y su aplicación, aportando ahorros de entre el 10% y el 30% de agua o la realización de modelos predictivos para determinar riesgos de aparición de plagas y enfermedades, logrando reducir el número de aplicaciones hasta un 30%».
Digitalización e innovación para transformar el sector frutícola
En la parte final del evento, Miquel Aran, gerente del Parc Agrobiotech de Lleida, resaltó el papel de este parque tecnológico como impulsor de la innovación en el sector agroalimentario de Lleida, y también la importancia de aprovechar las tecnologías disponibles, que a pesar de ser abundantes y de gran valor, «no siempre son utilizadas».
Frutux sirvió para proporcionar conocimientos, intercambiar experiencias y crear conexiones de valor entre empresas. Los asistentes, por su parte, destacaron el gran potencial del evento como un motor para impulsar la innovación y la competitividad en el sector agrícola en un contexto en constante evolución donde la implementación de herramientas de trabajo digitales está marcando el presente y futuro del sector agrícola.
Desde la organización, Albert Duaigües (RawData), comentó que el encuentro «ha superado nuestras expectativas. Hemos contado con la presencia de las principales empresas del sector del territorio», mientras que Eduard Obis (Vegga) resaltó el hecho de «haber podido comunicar a los asistentes los beneficios del uso de soluciones tecnológicas y la digitalización de datos».