Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Investigación

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, ha presidido la XXXIX reunión plenaria del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIAs), celebrada por videoconferencia, y que ha autorizado la extensión de norma, con aportación económica, solicitada por la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (Ailimpo) para un periodo de cinco años.

Esta interprofesional tiene previsto recaudar 4,77 millones de euros en las cinco campañas desde 2020 hasta 2024 (954.000 euros cada una), a través de aportaciones económicas de productores y operadores de 0,6 €/tonelada, junto a las específicas de la industria de transformación. La extensión de norma, de obligado cumplimiento, se concretará en la promoción y los programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios.

El presidente de Ailimpo, Antonio Moreno, ha resaltado que «la extensión de norma pone en manos del sector, la herramienta que permite afrontar los retos de los próximos años que pasan por la dinamización, el mejor conocimiento, el equilibrio de valor a lo largo de la cadena, la sostenibilidad y el aumento de consumo de estos dos cítricos». Y ha añadido que «después de 22 años de trabajo intenso, la interprofesional dispone una herramienta como la extensión de norma, que permitirá afrontar con mayores garantías el futuro, sin duda se ha dado un gran paso que permitirá mantener la posición de liderazgo de España en limón y pomelo».

Ailimpo es una interprofesional estatal, con sede en Murcia, reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura y la Comisión Europea, que representa los intereses económicos de productores, cooperativas, exportadores e industriales de limón y pomelo, un sector en el que España es líder mundial de exportación en fresco y 2ª en el ranking de países procesadores, facturando más 700 millones de euros anuales, generando 15.000 empleos directos y una facturación en industrias auxiliares de más de 250 millones de euros. 

Leer más

La presidenta de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), Mireia Torres, presentó ayer los resultados del tercer Plan Estratégico de Innovación 2017-–2019 con un balance de 63 proyectos de I+D+i aprobados, que han sido financiados con casi 36 millones de euros de fondos públicos y han movilizado más de 50 millones de euros.

Del total de proyectos aprobados, 53 se desarrollan en el ámbito nacional mientras que 10 están compuestos por consorcios internacionales. Todos ellos, suman la participación de 98 empresas, 97 centros y organismos de investigación y 23 asociaciones y/o Denominaciones de Origen.

Desde que iniciara su andadura en 2011, la PTV trabaja para potenciar la I+D+i del sector del vino, acercando posiciones entre bodegas, empresas vitivinícolas y producción científica para dinamizar, no solo proyectos individuales, sino también grandes proyectos en cooperación muy necesarios para el beneficio del conjunto del sector. «La investigación e innovación son fundamentales para salir de crisis como la que estamos viviendo», ha señalado Mireia Torres.

Para ello, la PTV cuenta además con el apoyo institucional de la Interprofesional del Vino de España (OIVE) y CaixaBank; aliados estratégicos cuya colaboración pone de manifiesto el compromiso de ambas entidades por impulsar la I+D+i del sector vitivinícola como motor de su actividad económica.

Los socios de la PTV aprobaron hace unos días, en VIII Asamblea General el plan de trabajo de este año que pretende continuar entablando alianzas estratégicas, apostar por la internacionalización de la I+D+i y contribuir a la difusión de la Innovación del sector vitivinícola.

Otro de los grandes objetivos de su plan de trabajo en 2020 es el de sumar a los proyectos del 3º PEI, otras 11 iniciativas y conseguir una financiación pública de 15 millones de euros.

La secretaría técnica de la PTV ya ha comenzado a trabajar, de la mano de sus 186 socios y su Comisión Técnica, en la renovación de la Agenda Estratégica de Innovación que se presentará a principios del próximo año.

Leer más

A pesar de situación generada por la crisis sanitaria, económica y social del Covid-19, Enoforum 2020, congreso técnico-científico del sector vitivinícola, se ha celebrado al final en las fechas previstas, aunque no de manera presencial sino online con 30 ponentes conectados vía telemática de España, Italia, Francia, Estados Unidos, Australia, Argentina, Chile y Sudáfrica.

Gracias a la colaboración de Antonio Palacios, de Excell Ibérica, y al patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), a la PTV (Plataforma Tecnológica del Vino) y a numerosas asociaciones de enólogos españoles, Enoforum Web, organizado por Vinidea, ha tenido una amplia resonancia entre los técnicos hispanoparlantes a quienes estaba dirigido, y ha conseguido un gran éxito de participación con más de 2.000 inscritos de España (60%), América del Sur (23%), resto de Europa (7%) y América del Norte (4%). Según han indicado sus organizadores, «el entorno de Internet, que es inusual para muchos ponentes y asistentes a la conferencia, no ha impedido que se respetaran los horarios programados, la exposición de contenidos científicos de muy alto nivel junto con los de relevancia práctica y aplicativa, y un inesperado nivel de interacción con el público, a través de preguntas escritas y encuestas».

Enoforum es un congreso con un formato concebido hace veinte años por la empresa italiana Vinidea, que ha experimentado un crecimiento progresivo a través de sus ediciones en italiano, portugués y español. En la última edición italiana, celebrada en Vicenza en mayo de 2019, más de 1.200 técnicos del sector asistieron a 120 presentaciones de los resultados más recientes obtenidos por 40 grupos de investigación vitícola y enológica provenientes de todo el mundo. La edición española de Enoforum 2020 tendría que haberse celebrado en Zaragoza del 7 al 8 de mayo, pero la emergencia por el Covid-19 obligó a cancelar el congreso presencial, aunque mediante un webinar se ha llevado a cabo del 5 al 7 de mayo.

Gianni Trioli, creador de Enoforum y presidente de Vinidea, ha manifestado que «Enoforum Web representa un hito en la divulgación técnica y científica para el mundo del vino. Las nuevas tecnologías digitales, aunque no son fáciles de usar, ofrecen enormes oportunidades para que expertos de renombre internacional interactúen con técnicos de todo el mundo. Han participado técnicos de 40 países, muchos de los cuales probablemente nunca habrían tenido la oportunidad de participar en una conferencia física de alto nivel». Y ha añadido que «supone una gran satisfacción ver un 13% de estudiantes entre el público de Enoforum web: nos complace poder ofrecer a los técnicos del mañana el acceso a esta perspectiva internacional».

Trioli no cree que los webinar y las conferencias web lleguen a ser completamente alternativos a las conferencias, seminarios, cursos presenciales y ferias de exposición, «pero representan un método de transferencia de conocimiento que adquirirá una importancia cada vez mayor en los próximos años. Estamos orgullosos de haber abierto este camino dentro del sector vitivinícola y de haber adquirido las herramientas y habilidades para llegar a una audiencia tan amplia con contenidos de calidad».

Las ponencias presentadas en Enoforum Web estarán disponibles en los próximos meses en www.infowine.com.

Leer más

La prestigiosa revista ‘Australian Journal of Grape and Wine Research’ ha publicado en su número 26 un estudio en el que ha demostrado que, además, de la importancia del sector vitivinícola en la sociedad española, nuestro país también es líder en investigación científica sobre vino en el mundo, según ha informado la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

El informe muestra que España cuenta con el mayor número de publicaciones de investigaciones sobre el vino en todo el planeta con 5.574, por delante de Estados Unidos (5.423), Italia (4.722), Francia (3.572) y China (3.322). De esta manera, sube desde la tercera a la primera posición, lo que según los expertos puede ser resultado de la incorporación de revistas regionales a la base de datos de la Web of Science (WoS) -que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina- en la última década, y, como consecuencia, al aumento de la calidad y la internacionalización de la ciencia en nuestro país debido a que esta web solo recoge las mejores publicaciones.

Además, es uno de los países que más colabora en investigaciones internacionales. Entre los principales colaboradores están, por un lado, los países latinoamericanos por ser de habla hispana, y, por otro, Francia e Italia al ser junto a España los principales productores de vino en Europa. En cuanto a las temáticas en las investigaciones sobre vino, la principal está relacionada con la ciencia y la tecnología de los alimentos (33,3% de todas las publicaciones).

El citado estudio también aborda cómo se financian estas investigaciones, que en su mayoría corresponden a los gobiernos como fuente importante de financiación. Según el balance anual de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), “el vino es un valioso producto en el comercio mundial, alcanzando un valor de 31.000 millones de euros en su intercambio mundial en 2018”. En los últimos años se ha apreciado un aumento de nuevos países que han entrado en el mercado vitivinícola tanto como productores como consumidores, aumentando así el número de competidores. En este contexto, “la innovación en materia de investigación se ha convertido en un medio clave para obtener una ventaja competitiva en el mercado”.

En este sentido, cabe destacar la importante labor de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) organismo encargado de dinamizar proyectos de investigación en torno al vino en nuestro país. En el marco de su acuerdo de colaboración con la OIVE y la PTV, la Administración Pública aprobó en 2019 un total de 9 proyectos de I+D+i dirigidos a combatir y paliar los efectos negativos del cambio climático con un presupuesto de 8,6 millones de euros y más de 6,6 millones de financiación concedida.

Leer más

En la situación en que nos encontramos a causa de la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19, donde las restricciones actuales y futuras obligan a limitar movimientos, viajes y contactos, los organizadores del Enoforum han decidido transformarlo convirtiendo el evento de este año en completamente digital. Así, el congreso será transmitido a través de Internet los días 6 y 7 de mayo de 2020.

Enoforum se celebra cada dos años en Italia, en España y en Portugal (InfowineForum), permitiendo que más de 1.900 técnicos se encuentren con unos 70 grupos de investigación y 40 empresas líderes.

La edición 2020, organizada por Vinidea y Enomaq, ofrecerá a los técnicos de la vid y del vino un panorama completo de los avances e innovaciones más recientes a nivel mundial, a través de dos días de conferencias, pósters, catas, espacios de exposición y, sobre todo, intercambio de informaciones y opiniones entre profesionales.

La participación al seminario web es gratuita, previa inscripción antes del 30 de abril de 2020, a través de la plataforma GoToWebinar. Cuando se aproxime la fecha del evento, la organización enviará un correo electrónico a los inscritos con todos los detalles para participar en vivo en los dos días del evento. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La innovación es un imperativo para todos aquellos profesionales y empresas del sector vitivinícola que deseen mantener competitividad en un mercado cada vez más global.

Enoforum, uno de los congresos científico–técnicos más importantes del sector vitivinícola, vuelve a Zaragoza para celebrar su segunda edición en España. Durante dos jornadas densas de actividades, el Centro de Congresos de la Feria de Zaragoza acogerá este evento internacional cuyo objetivo es reunir a los tres protagonistas de la innovación: el mundo de la investigación pública, las empresas proveedoras de tecnologías con actividad de I+D+i y los productores de vino.

Enoforum lleva proponiéndose desde hace 20 años y con éxito creciente en diversos países europeos. La última edición celebrada el año pasado en Italia alcanzó los 1.200 participantes. En mayo de 2018 tuvo lugar la primera edición española con más de 500 técnicos del sector.

Los principales organismos y asociaciones del panorama vitivinícola español e internacional participan en esta nueva edición española, organizada por Vinidea en colaboración con Excell Ibérica, que cuenta además con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Los participantes al evento tendrán ocasión de asistir a más de 40 relaciones de 40 diferentes grupos de investigación procedentes de España, Francia, Portugal, Italia, Australia, EE. UU.; más de 26 empresas líderes del sector participarán para mostrar los últimos resultados de sus actividades de investigación.

Un rico programa de contenidos y conocimientos que ofrecerá una panorámica completa de las innovaciones más recientes a nivel internacional, creando un espacio único donde confrontarse, intercambiar ideas e iniciar programas de colaboración, a través de diferentes formatos:

Sesiones dedicadas a la investigación pública

Cuatro sesiones temáticas estarán focalizadas en las más recientes investigaciones científicas con resultados aplicativos. La primera dedicada a la vid será introducida por Fernando Martinez de Toda, de la Universidad de la Rioja, que expondrá el estado del arte en la investigación internacional sobre el cambio climático en viticultura. A continuación, Mark Krstic, del Australian Wine Research Institute, impartirá una conferencia magistral sobre esta temática desde la perspectiva australiana.

La sesión dedicada a la uva será presentada por José Ramon Lissarrague, de la Universidad Politécnica de Madrid, que mostrará los avances más recientes sobre las prácticas vitivinícolas que conducen a una mejora de la calidad de los vinos.

Fernando Zamora, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, con su ponencia sobre estado del arte en la investigación de las técnicas enológicas del siglo XXI abrirá la tercera sesión dedicada a la bodega. Vicente Ferreira de la Universidad de Zaragoza expondrá las claves modernas de la calidad del vino introduciendo la última sesión.

Se presentarán además los trabajos finalistas del Premio Internacional Enoforum 2020 “Investigación para el Desarrollo”, patrocinado por Laboratorios Excell Ibérica. Se trata de trabajos seleccionados por su capacidad para producir innovación, su alto nivel científico y su aplicabilidad a la industria, que tratarán numerosos y muy variados argumentos: quitosano en viñedo (Rupesh Singh, C. de Química de Vila Real), potencial hídrico de la vid (Luis Gonzaga Santesteban), microbioma (Tiziana Nardi, CREA), sanitización de la uva (Antonio Morata, UPM), ultrasonidos (Tomas Roman, FEM), recuperación de aromas (Lorenzo Guerrini, Univ. S. di Firenze), biocápsulas de levadura (Minami Ogawa, Univ. de Córdoba), alternativas a sulfitos (Alexandre Hervé, Univ. de Bourgogne), activadores de fermentación (Antonio Amores, Univ. de Cádiz), estabilidad proteica (Paola Domizio, Univ. di Firenze), gusto de luz (Daniela Fracassetti, Univ. di Milano), aromas a frutos secos (Alexander Pons, ISVV).

Se contará también con la participación de Stefano Poni de la Univ. Cattolica di Piacenza que impartirá una conferencia magistral sobre la fertilización con dosis variable de nitrógeno.

Sesiones dedicadas al desarrollo de nuevas tecnologías

Como reconocimiento al importante papel desarrollado por las empresas proveedoras que cofinancian la investigación científica y que se ocupan de la transferencia de sus resultados a la práctica, un amplio espacio estará dedicado a los resultados de la investigación privada de la mano de investigadores y técnicos de reconocido prestigio que abordarán diferentes temáticas: potencial electroquímico (Federico Casassa, Cal. Poly. State University, Marcia Torres, Jackson Family wines), frescura de los vinos (Antonio Morata, UPM), medida de polifenoles (Benoît Bach, HE Changins), modular aromas varietales y de envejecimiento (Vidente Ferreira, Univ. Zaragoza), fenómeno del pinking (Fernanda Cosme, Univ. Tras–os–Montes); Inestabilidad proteica (Matteo Marangon, Univ. di Padova), control de madurez y sanidad de la uva (Julio Sáenz, Com. La Rioja Alta), quitosano (Marcel Culcasi, CNRS), levaduras no convencionales (Teresa Garde–Cerdán, ICVV), fermentación del Sauvignon blanc (Marie–Charlotte Colosio, IFV).

Catas demostrativas de vinos experimentales o comerciales obtenidos con tecnologías innovadoras

Posibilidad de degustar una gran variedad de vinos experimentales, obtenidos con nuevas tecnologías ya aplicables en la bodega o en la viña.

Stands expositivos con las más recientes innovaciones

Diversas empresas pondrán a disposición sus técnicos para intercambiar ideas sobre las últimas evoluciones de la tecnología.

Espacios dedicados a pósteres, audiovisuales, flash talk, sesiones demostrativas completarán este panorama general de la investigación española e internacional.

Ya está abierto el plazo de inscripción a ENOFORUM 2020.

El programa de Enoforum 2020, además de otros detalles sobre el evento, están disponibles en la página web www.enoforum.eu/es/

 

Para mantenerte al día de las últimas noticias sobre el congreso Enoforum, consulta el portal web:
www.enoforum.eu/es/

o suscríbete gratuitamente a la newsletter de la revista Infowine:
www.infowine.com

 

Leer más

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido la primera acreditación para el Programa de control Físico-Químico y de Exportación de Vinos en España al laboratorio riojano Dolmar. La empresa ha demostrado su competencia para ofrecer, más allá de las analíticas concretas, un servicio acreditado integral conforme a las demandas de las bodegas, entidades de certificación y los requerimientos del control oficial en esta área.

El Programa de Acreditación permite a la autoridad competente disponer de una herramienta de enorme utilidad para identificar sin dificultad aquellos laboratorios públicos y privados que cumplan con las condiciones necesarias para ser designados para el control oficial.

El Programa de acreditación de ensayos físico-químicos de vinos fue publicado a mediados de 2019 con el objetivo de identificar el conjunto de ensayos necesarios para verificar los límites y exigencias fijadas en la normativa comunitaria en relación con la producción del vino, y para comprobar las principales características de calidad de los vinos amparados por denominaciones de origen protegidas e indicaciones geográficas protegidas y evaluar la conformidad con los requisitos analíticos necesarios para la exportación a terceros países.

El Laboratorio Dolmar, ubicado en Gimileo (La Rioja), dispone de unas instalaciones de más de 500 m2, trabajan 15 profesionales y actualmente analiza más de 20.000 vinos anuales. Desde sus inicios se especializó en la analítica de vinos y otras bebidas alcohólicas apostando por la calidad, el equipamiento y contar con personal implicado en ofrecer resultados fiables y un servicio rápido, lo que le ha permitido llegar a ser un referente en los laboratorios enológicos.

www.dolmarlaboratorio.com

Leer más

La empresa Econatur, ubicada en La Carlota (Córdoba) y con unos laboratorios de 2.000 m2 equipados con la última tecnología, acaba de ultimar la instalación de su nueva cámara climática que le permitirá ampliar sus servicios de investigación y análisis. Cabe señalar al respecto que una cámara climática, tanto visitable como no, permite simular una condición climática concreta, controlando la variación de temperatura, humedad, radiación y fotoperiodo. Además, con múltiples aplicaciones en la investigación agronómica, posibilita modular el ambiente que rodea a un organismo ‘a la carta’.

La compañía ha señalado en un comunicado que este equipamiento también permitirá la investigación de efectos sobre condiciones concretas. Asimismo, «el control ambiental de la cámara, posibilita forzar una condición adversa para estudiar cómo responde el cultivo en cuestión a una situación de estrés climático y/o tratamiento con el formulado deseado».

Esto supone un gran avance en las labores de investigación de la firma, ya que, con dicha cámara, pueden controlar las variables que el campo no permite, pudiendo obtener datos más representativos, fiables y rápidos que ayuden a mejorar manejos, insumos y cultivos.

Con la instalación de la cámara climática, el departamento de I+D+i de Econatur pone en marcha un plan de ensayos agronómicos que sin duda permitirá la obtención de productos y manejos más eficaces y precisos. A su vez, consciente de la necesidad de una herramienta de estas características para obtener mejores resultados, Econatur «pondrá a disposición de sus clientes dicha cámara, con un servicio de ensayos a medida».

http://econatur.net/

Leer más

La entidad ha promovido una visita a la Finca ‘El Rebato’ de Agromillora, una de sus empresas asociadas dedicada a la mejora vegetal, situada en la localidad de Subirats (Barcelona)

«Hacer visible el trabajo que desarrollan las empresas que se dedican a la investigación para el desarrollo de nuevas variedades vegetales y, en esta ocasión, las del sector frutal y la actividad que llevan a cabo en Cataluñ. Así ha definido la presidenta de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE), Elena Sáenz, la jornada promovida por su entidad y celebrada en las instalaciones de la Finca ‘El Rebato’, de una de sus empresas asociadas, Agromillora, en el término municipal de la localidad barcelonesa de Subirats. Cabe señalar que ANOVE es una asociación privada y sin ánimo de lucro, constituida en 2006 y conformada por 57 entidades, de las cuales 54 son empresas privadas y 3 centros públicos de investigación (IRTA, IVIA y CITA), que se estructura en 4 áreas de actividad diferentes: frutales y berries; hortícolas y ornamentales; cereales, y maíz, oleaginosas y cultivos industriales.

En el área de los frutales, hasta los 90 años la investigación se centró en los centros públicos, eran variedades libres, por tanto, no estaban protegidas. Según la presidenta de ANOVE, «desde el momento que se empieza a desarrollar el sistema de protección de propiedad intelectual, este atrae el interés de grandes grupos dedicados a la obtención que han generado una serie de programas de mejora de frutales que hoy están en torno a 24». Además, ha explicado que en las empresas de frutal hay una gran tradición de genética francesa, sobre todo en pepita y hueso, y últimamente ha entrado investigación en frutos rojos, que en este caso casi toda viene de California (EE. UU.). «El gran boom que podemos destacar es que, gracias a que estas empresas han empezado a investigar y adaptar las variedades a climas más cálidos, en España se ha podido desarrollar una industria que antes no existía, que es la producción de frutos rojos, con un alto valor añadido y de la cual se exporta un 60–70% al resto de Europa», ha destacado Sáenz.

La visita, en la que ha participado Revista de Fruticultura, ha contado con la presencia de la directora general de Agricultura y Ganadería del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de CatalunyaElisenda Guillaumes, a quien acompañaban la subdirectora de Agricultura del DARP, Neus Ferrete, y la jefa del Servicio de Ordenación Agrícola de esta consejería, Anna Goutan. Por parte del Grupo Agromillora han estado presentes el gerente, Ricardo Gutiérrez, y otros representantes de la compañía como el responsable de Investigación y Quality Assurance y uno de sus socios fundadores, Joan Torrents.

Frutas con más sabor

Sáenz ha comentado que muchas veces el consumidor desconoce que «gracias a la mejora vegetal contamos con frutas con más sabor, con apariencia y colores más atractivos, más resistentes a enfermedades y que tienen una vida más larga. El ámbito de la mejora es infinito». Para añadir que «lógicamente, cuando hablamos de frutas estamos pensando en el consumidor y hay que tener en cuenta que tenemos una tipología de consumidores muy diversa. Así, a un tipo de consumidor le puede gustar una manzana más amarga, y a otro más dulce, más granulosa, más tersa... Al final, la labor del obtentor es tratar de conseguir variedades que puedan atender a los gustos o las necesidades de cualquier tipo de consumidor, y esto es un gran reto para nosotros».

Durante su intervención, la presidenta de ANOVE ha destacado la importancia de la investigación vegetal que llevan a cabo las empresas obtentoras, un sector líder en inversión en I+D con un montante que se sitúa alrededor del 25% de su facturación. Al respecto, ha señalado que «estamos muy orgullosos de obtener nuevos productos con características nutricionales mejoradas. Apostamos decididamente por una producción sostenible, optimizando, por ejemplo, el uso de fertilizantes y haciendo que para el agricultor estos productos resulten más fáciles de emplear y sean más seguros». Y ha explicado que «gracias a la mejora genética se ha conseguido reducir las emisiones de CO2».

Asimismo, Sáenz ha manifestado que «a medida que reconocemos que estamos en un mundo globalizado, las plagas también lo están y cada vez viajan más y más rápido. Varias veces al año nos encontramos con nuevas alertas». A pesar de ello, la presidenta de ANOVE ha reconocido que la parte bonita que tiene el trabajo de obtentor vegetal es que «al estar al inicio de la cadena alimentaria hay que atender los requerimientos de todos los puntos de la misma. Por una parte, has de atender al productor, que quiere mayor producción, pero a la vez un cultivo de fácil manejo agronómico y resistente a plagas y enfermedades. Por otra, a un sector comercializador que necesita trasladar ese producto, que no quede afectado durante el transporte, que está pidiendo durabilidad; y cuando hablas de un producto que va a transformación, se necesitan calidades técnicas. Y, por último, el consumidor, que es el cliente final, está pidiendo sabor, variación, textura, acidez, dulzura; todas estas características son las que ha de incorporar un obtentor en su programa».

Lo que tiene claro Elena Sáenz es que «gran parte de la innovación arranca de la propia elección que hace el agricultor de una variedad y pensamos que somos el principal eje transmisor de la innovación. Es cierto que es una labor callada, incluso para nuestras propias administraciones. Lo hemos dicho muchas veces, somos un sector con el que prácticamente no se cuenta; nos tienden a englobar como un insumo más y no los somos, porque de hecho sin semilla y sin planta no habría producción, pero es algo que nos cuesta explicar, y eso es parte de la labor de ANOVE con jornadas como la que hemos programado hoy».

A Elisenda Guillaumes, directora general de Agricultura y Ganadería, le ha tocado recoger el guante de la queja de la presidenta de ANOVE, y por ello ha dejado claro que «la agricultura de este siglo debe ser sostenible e innovadora y para conseguirlo administración y obtentores han de trabajar unidos». Guillaumes ha aprovechado para poner en valor la labor de investigación que llevan a cabo las empresas dedicadas a la mejora vegetal, que «han conseguido dar respuesta a la demanda de los consumidores respetando, al mismo tiempo, la sostenibilidad económica y medioambiental de toda la cadena».

La representante del DARP ha recordado que el objetivo principal de su departamento es velar por la alimentación de todos los ciudadanos y por tanto les preocupa desde el sector primario hasta el plato. Así, el DARP está luchando por posicionar el sector primario, para que sea competitivo y capaz de afrontar los retos que vienen «que van desde alimentar a toda la gente del planeta a focalizarnos en temas más concretos como el cambio climático o la globalización». Por ello, Guillaumes ha indicado que «esta visita tiene mucho valor para mí. Agromillora es una empresa de distribución vegetal que ya está posicionada en el mercado, que es referente a nivel mundial. Solo con los números que nos han presentado hoy, que no conocía al detalle, están hablando que cerca de un 30% de sus ingresos se invierte en investigación y eso ya dice mucho de ellos». Para añadir que «comunicar la importancia de este sector primario al consumidor más urbano es una de nuestras prioridades».

 

 

 

 

 

 

 

Liderazgo en el sector viverístico

El Grupo Agromillora es una compañía líder a nivel mundial en el sector viverístico y un referente en la producción y comercialización a gran escala de especies leñosas con elevados estándares de calidad genéticos y sanitarios. En 2018, la empresa consiguió un volumen de 76 millones de plantas entregadas y unas ventas recurrentes a más de 25 países. Solamente, en el centro de ‘El Rebato’ este año la producción estará entre los 12–14 millones de plantas in vitro, tal como ha indicado el responsable de Investigación de Agromillora, Joan Torrents, que ha subrayado que «sobre todo son ‘Prunus’ (melocotonero, ciruelo, cerezo, …) y, además, en estos momentos está entrando con mucha fuerza el tema de los cítricos, los nuevos clones de manzano y los frutos rojos que están creciendo mucho». En este centro, hacen solo planta in vitro, la aclimatación de esta planta y su crecimiento hasta 20 cm, para luego enviarla a sus clientes viveristas (aproximadamente el 50% de la producción) o a su instalación creada para el injertado, que está en el Monistrol. En este centro para injertar, de una forma semiindustrial, y para hacer crecer esta planta, obtienen dos productos: Micrograft, una planta microinjertada pequeña (en un eje, y de la que ofrecen un gran número de combinaciones de especies y variedades), destinada a los viveristas, para que la liberen y hagan una planta tradicional, y Smartree, una planta pensada para las plantaciones en súper alta densidad destinadas a la mecanización, con la que están creciendo mucho a nivel mundial.

Torrents ha comentado que «nuestra filosofía es crear planta 100x100 clonal a través de la técnica ‘in vitro’ que a día de hoy sigue siendo la técnica más perfecta para la producción de planta clonal, genéticamente idéntica. Además, con un buen cuidado y partiendo de planta madre verificada, tenemos la certeza de poder vender planta sana». Así, toda la producción de frutales de la empresa es a través de planta in vitro, producida en laboratorio. «Son plantas que nunca tocan suelo ni están al aire libre; siempre están protegidas por mallas o plásticos, para asegurar que la planta, vía un sustrato estéril, no tiene ninguna enfermedad de raíces y, vía el control del medio donde crecen, está libre de cualquier enfermedad posible», ha añadido el responsable de Investigación de Agromillora. El laboratorio está equipado con la técnica PCR Real Time, la más moderna actualmente, que les permite hacer alrededor de 14.000 análisis anuales, «esto es nuestro propio control de calidad para asegurar que las plantas llegan sanas a nuestros clientes», ha puntualizado Torrents.

En olivo, el proceso de producción es más sencillo: de una planta madre, totalmente seleccionada y controlada, hacen estacas pequeñas de 2 entrenudos que pasan por un proceso de aplicación de hormonas para enraizar, obteniendo también unas plantas clonales. Esto se lleva a cabo en el centro de Can Bosc y, en 2019, la producción será de unos 12 millones de plantas. En Extremadura, Agromillora tiene unas instalaciones donde solo hace crecer el olivo. «Básicamente, las variedades que trabajamos son variedades adaptadas al superintensivo; este es nuestro máximo objetivo –ha indicado Torrents– porque nuestra filosofía desde siempre ha sido pensar y desarrollar técnicas de producción que puedan ser más rentables para el agricultor; hemos invertido mucho dinero y esfuerzo en ello. Y, hoy en día, es evidente que un problema mundial es el coste de la mano de obra. De ahí nuestra apuesta por hacer plantaciones de rápida entrada en producción, donde todas las labores sean casi totalmente mecanizables y en las que obtenemos árboles más pequeños, más eficientes que requieren menos agua por hectárea y menos abonos, y por tanto contaminamos menos el medio. Además, utilizamos la genética disponible en resistencias, por ejemplo, olivos resistentes a Verticillium o Xylella, portainjertos de cítricos resistentes o tolerantes a HLB, etc. Actualmente, en el mundo ya hay más 250.000 ha de olivo plantadas en superintensivo. Estamos trasladando este modelo al almendro, a los cítricos (naranjos) para zumos, al albaricoque y ciruela para zumos y pulpa».

En definitiva, esta visita a los viveros y el laboratorio de la finca ‘El Rebato’ de Agromillora ha permitido a ANOVE dar a conocer y compartir las últimas técnicas de mejora vegetal que están situando a Cataluña como una de las comunidades autónomas más relevantes en producción de frutales. En este sentido, Elena Sáenz ha manifestado que «Cataluña ha realizado una decidida apuesta por la investigación y el desarrollo de nuevas variedades vegetales y, actualmente, es un referente en la producción de manzano, peral y melocotonero».

Mayor rendimiento y calidad

La mejora genética vegetal tiene como finalidad poder aumentar el rendimiento y la calidad de los alimentos agrícolas, de las plantas ornamentales y de aquellos productos industriales que proceden de las plantas de cultivo. Además de incrementar la producción, la mejora genética también reduce los costes productivos beneficiado de esta forma a agricultores y consumidores, y colabora en la protección y cuidado del entorno medioambiental.
Las técnicas de mejora genética se pueden agrupar en tres bloques diferentes: convencional (elegir a los individuos de mejores cualidades, separarlos del resto y utilizarlos para obtener plantas de cualidades similares), hibridación (acción de cruzar sexualmente dos variedades o especies diferentes para conseguir reproducir en la descendencia alguno de los caracteres parentales) y transgénesis o modificación genética de organismos (en lugar de cruzar sexualmente dos plantas lo que se hace es incorporar solo uno o varios genes de la misma o de otra especie mediante diferentes técnicas de laboratorio).
Se estima que la mejora genética ha generado el 60% de los cambios de las plantas de cultivo. Así, según ha explicado ANOVE, entre otros, ha provocado el aumento de un 40% de la productividad de las plantas, han crecido los rendimientos económicos, se ha incrementado la eficacia en el consumo de agua, se han reducido las emisiones de CO2 a la atmósfera, se ha ahorrado energía y se ha perdido menos suelo. Al mismo tiempo, se ha reducido la altura de determinados cultivos, con lo que se evitan pérdidas por caídas provocadas por el viento; se ha mejorado la resistencia de la piel (el de los melones es el caso más paradigmático); se ha logrado que los productos frescos se conserven en el tiempo, y se han producido mejoras en la seguridad alimentaria, en las cualidades nutricionales y en las organolépticas de los alimentos.
Otros datos interesantes son que el coste medio de poner en el mercado una nueva variedad vegetal es de 1 a 1,5 millones de euros, y se necesita un promedio de 10 a 12 años para conseguirlo, y que el mercado español de semillas alcanzó en 2017 los 600 millones de euros, siendo el tercero de Europa y el decimotercero a nivel mundial.

 

I.F. – S.P., Subirats.

Publicado en Revista de Fruticultura nº71

Leer más

La empresa biotecnológica ha mostrado en diferentes sesiones celebradas en el marco de la COP25 cómo las microalgas pueden contribuir a dar respuesta al gran desafío medioambiental al que nuestra sociedad se enfrenta.

La empresa biotecnológica AlgaEnergy fue invitada a participar activamente en la Cumbre del Clima COP25, celebrada en Madrid el pasado mes de diciembre, para mostrar cómo las microalgas pueden contribuir a dar respuesta al gran desafío medioambiental al que nuestra sociedad se enfrenta y a la reducción de la emisión de un gas de efecto invernadero como lo es el CO2, principal nutriente de estos microrganismos.

En concreto, AlgaEnergy contó con un espacio destacado en dos encuentros organizados durante la celebración de la COP25. Por un lado, Augusto Rodríguez–Villa, presidente de AlgaEnergy, participó en la sesión ‘La biotecnología frente al cambio climático: Una sociedad más protegida, mejor alimentada y más sostenible’, organizada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), mientras que María Segura, subdirectora general y directora técnica de la compañía, lo hizo en la jornada ‘Las bioempresas ante la emergencia climática’, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica ‘Castellana Verde’ y organizada asimismo por AseBio. Según Rodríguez–Villa, «para AlgaEnergy ha sido un verdadero placer poder mostrar, no solo la contribución de las microalgas para dar respuesta a los retos a los que nuestra sociedad debe hacer frente, sino también cómo nuestra compañía, a través de nuestras actividades, quiere ser un actor principal y activo en la lucha contra el cambio climático. No en vano, a través de nuestra actividad contribuimos de forma directa a cumplir nada menos que 11 de los 17 ODS de la ONU».

En ambas sesiones quedó patente cómo las microalgas pueden jugar un papel fundamental para dar respuesta a los tres grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad: el alimentario, el energético y, cómo no, tratándose de este foro, el medioambiental. Las microalgas son, en efecto, el sistema de biofijación de CO2 más eficiente del planeta y fuente de alimentos de gran calidad y, de hecho, han sido catalogadas como el ‘alimento del milenio’ por la ONU. En efecto, es de destacar que estos microorganismos pueden contribuir de manera decisiva a la seguridad alimentaria, pues ya existen productos a base de microalgas que están jugando un papel clave en el aumento de los rendimientos productivos en la agricultura y en la calidad de los cultivos –sector para el cuál AlgaEnergy ha desarrollado y comercializa una gama de bioestimulantes agrícolas de gran eficacia, a base de esos microorganismos, en cuyo cultivo se ha utilizado CO2 procedente de otras industrias, que de otra forma se hubiera emitido a la atmósfera–.

Este bioestimulante ya ha recibido, además, el prestigioso sello ‘Solar Impulse – Efficient Solutions’, que busca identificar y distinguir a las 1.000 soluciones del mundo que contribuyen a proteger el medio ambiente, además de proporcionar una rentabilidad económica a los agentes involucrados. Hasta la fecha, tan solo 309 soluciones en todo el mundo han sido merecedoras del citado sello, pues el proceso de evaluación incluye un análisis riguroso para validar el carácter sostenible y rentable de cada solución, en el que participan diversos expertos con acreditada experiencia en el sector correspondiente.

www.algaenergy.es

Leer más