Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Melocotón

El próximo 23 de mayo, la asociación empresarial de fruta de Cataluña (Afrucat), organiza Interprunus, el 23º Foro Internacional del Melocotón y la Nectarina, en Lleida. Un evento donde se presentarán las previsiones de cosecha europeas de fruta de verano y que reunirá en una misma mesa los representantes de los principales países europeos y regiones productoras del estado español para debatir sobre cómo se presenta la campaña de comercialización a la vista de las cifras. La cita es en el Edificio Espai Fruita, sede de Afrucat.

PROGRAMA

9.00h
Bienvenida y recepción de los asistentes.

9.30h
Presentación de las previsiones de cosecha europeas de melocotón, nectarina y albaricoque
Presenta y modera: Sr. Eric Hosltalnou, servicio de frutas y verdures Cámara de Agrricultura del Roussillon (Francia).
Participan: Sara Ruiz, directora del Servicio de Monitoritzación y Vigilancia de Mercados de Afrucat / Elisa Macchi, directora del CSO–Centro Servizi Ortofruticola (Italia) / Bruno Darnaud, presidente de AOP Pêche et Nectarine (Francia) / Christos Giannakakis, Associación Cooperativas Agrícolas de Imathia (Grecia) / Agustín Sánchez, gerente AEAMDE (Aragón) / Miguel Ángel Gómez, gerente AFRUEX (Extremadura) / Joaquín Gómez, presidente APOEXPA (Murcia) / Javier Basols, presidente del Grupo de Trabajo de Fruta de Hueso de Cooperativas Agro–alimentarias de España

11.00h
Pausa Frutal

11.30h
Análisis comercial de la campaña comercial 2018, perspectivas de campaña 2019 y afectación del Bréxit
Presenta y modera: Manel Simon, director general de Afrucat.
Participan: Atanasio Naranjo, director general de Tani Natur, presidente AFRUEX, Asociación Empresarial de Extremadura / Joaquín Gómez, presidente APOEXPA, Asociación de productores y exportadores de fruta de Murcia / Agustín Sánchez, gerente de AEAMDE (Aragón) / Christos Giannakakis, Asociación Cooperativas Agrícolas de Imathia (Grecia) / Simona Rubbi, técnica del CSO (Italia) / Raphaël Martínez, director AOP Pêche et Nectarine (Francia)

13.00h
Promoción y territorio: poniendo en valor la fruta de hueso. Experiencias
Presenta y modera: Mercè Clavel, profesional y formadora en el ámbito del retail.
Participan: PROJECTE FRUITTURISME, Rosa Pujol, alcadesa de Aitona / Campaña de promoción de la fruta en Cataluña, Frame 25 / Vergers ecosostenibles, Raphaël Martínez, director AOP Pêche et Nectarine (Francia) / La promoción en Italia, Alessandra Ravaioli, CSO – Emilia Romagna (Italia).

Inscripciones a través de la web de Interprunus o de la secretaría del congreso: mcortada@afrucat.com • 973 220 149

Leer más

Afrucat considera que la medida beneficiará la comercialización del melocotón y de la nectarina y puede mejorar las liquidaciones

 

La consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Teresa Jordà, ha presentado, en el marco de una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial Agraria de la Fruta Dulce, el Plan de arranques de fruta de hueso 2019–2020, que tiene como objetivo sacar del mercado 2.000 hectáreas de melocotón, nectarina, paraguayo y platerina. La previsión de esta medida, que debe contribuir a eliminar variedades obsoletas y favorecer la viabilidad futura de las explotaciones, es que permita que salgan del mercado 80.000 toneladas de fruta de hueso, volumen que es el que se dejó de exportar a raíz del veto ruso. Se trata de una medida estructural y menos costosa que si se hubiera de recurrir a una retirada extraordinaria, que tendría un coste anual estimado de entre 35 y 55 millones de euros.

A principios de este 2019, el Departamento de Agricultura preguntó a los fruticultores si se acogerían a un plan de arranque, y a raíz de aquella consulta recibió 800 peticiones, correspondientes a cerca de 1.700 hectáreas. Con esta superficie se ha alcanzado el compromiso de una cifra cercana al 80% de la superficie total a arrancar para el primero de los dos años en que el plan deberá estar operativo.

La encuesta derivaba de un requerimiento del Ministerio de Agricultura, que en un principio debía cofinanciar la ayuda, y reclamaba que la medida fuese efectiva. Finalmente, el ministerio no participará y todo el plan se financiará con fondos del Gobierno de la Generalitat, como ha remarcado Teresa Jordà. Así, su Departamento publicará en breve la convocatoria de estas ayudas en régimen de minimis. En la misma podrán participar los productores de melocotón, nectarina, paraguayo y platerina que hayan realizado arranques de parcelas plantadas de estas especies desde el 1 de julio de 2018 hasta la fecha de publicación de la convocatoria o tengan previsto hacerlos hasta el 31 de marzo de 2020. La dotación máxima de esta convocatoria de ayudas es de 10 millones de euros para el periodo 2019-2020, la máxima superficie subvencionable para cada titular de explotación es de 3 hectáreas, y el importe máximo a recibir será de 5.000 euros por hectárea, siempre en función de las hectáreas totales solicitadas. Cabe señalar que el peticionario debe comprometerse a no plantar en su explotación árboles de las especies incluidas en el Plan, al menos en los cuatro años siguientes al arranque con ayuda.

La consellera Jordà ha resaltado que la puesta en marcha de la ayuda al arranque de plantaciones de fruta de hueso para reducir el volumen de oferta es una de las medidas más destacadas del Plan de acción de la Fruta Dulce, que el Departamento de Agricultura está impulsando desde hace más de un año, a petición de las organizaciones agrarias ante la situación de crisis estructural que afecta al sector del melocotón y la nectarina.

Jordà ha señalado al respecto que «debemos actuar contra el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Y el momento de hacerlo es ahora. Por la alta competencia que hay en el mercado y en un momento en que cualquier pequeño desequilibrio en la demanda puede generar un bache importante a nivel de oferta».

 

Valoración positiva del sector
La medida adoptada por el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya ha sido valorada positivamente por Afrucat. El director general de esta entidad, Manel Simón, ha comentado que «sacar del mercado la producción de estas 2.000 hectáreas que los productores han manifestado que quieren arrancar es una medida que afectará positivamente a la comercialización de fruta de hueso este verano. Estamos hablando de eliminar producción de variedades antiguas que gustativamente no satisfacen al consumidor y que reciben liquidaciones bajas, pero también hablamos de ayudar a aquellos productores que quieren abandonar la actividad y que tienen plantaciones no rentables».

Simon ha añadido que, ya en 2017, Afrucat puso de manifiesto que para mitigar la presión de precios que soportaban las frutas de hueso, a raíz del veto ruso, era necesario ordenar la producción sacando del mercado toda aquella fruta que no cumpliese los estándares de calidad requeridos. En aquellos momentos, esta organización apuntaba que España debía disminuir en un 15% la superficie de fruta de hueso y cifraba las pérdidas por campaña, solo en Cataluña, en más de 55 millones de euros.

En la misma línea, Unió de Pagesos (UP) ha celebrado el anuncio y el compromiso de la conselleria de llevar a cabo este plan de arranque. Asimismo, el sindicato agrario espera que el Departamento cumpla con el resto de medidas incluidas en el Plan de Acción, como la reconversión varietal, de innovación, de internacionalización y de mejora de los datos actuales.

Por otra parte, UP ha trasladado, a través de Unión de Uniones, la misma propuesta a los gobiernos de Extremadura y de Aragón, con el objetivo de que se sumen y se pueda llegar a una superficie de arranque en todo el estado de unas 5.000 ha de melocotón y nectarina que entran en períodos similares de producción y saturan la oferta, facilitando la caída del precio en origen.

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha informado que ha recibido 600 peticiones de fruticultores correspondientes a 1.381 hectáreas para las que solicitan ayudas para poder arrancar árboles, con el objetivo de evitar una nueva campaña con sobreproducción y bajos precios. Con este número de hectáreas, se ha alcanzado una cifra cercana al 70% de la superficie total a arrancar para el primero de los dos años en que el plan de arranque debería estar operativo, y acredita que la medida será efectiva tal como el Ministerio de Agricultura, que es quien deberá cofinanciar la ayuda, había planteado. También, certifica este dato el hecho de que sean más de 600 los titulares de explotación que se quieran acoger ya el primer año del plan.

El DARP, que está impulsando este Plan desde hace más de un año a petición de las organizaciones agrarias ante la situación de crisis estructural que afecta al sector del melocotón y la nectarina, ha explicado que los datos se han obtenido a partir de una encuesta realizada durante 10 días (del 8 al 18 de enero), para cuantificar el número de productores y hectáreas que podrían adherirse a la medida, que consistiría en una posible ayuda de estado para arrancar árboles de fruta de hueso (melocotón, nectarina, paraguayo) para reducir la producción y sacar del mercado cantidades significativas de estos productos.

Si finalmente el Gobierno central accede a apoyar la medida, se espera que su aplicación influya positivamente sobre los precios percibidos por los productores de estas frutas en las próximas campañas. Entre las características que tendría la medida destacan:

  • Indemnización de 5.000 € por hectárea arrancada.
  • Superficie máxima a indemnizar por titular de explotación: 3 hectáreas.
  • Compromiso del titular de la explotación de no plantar árboles de las especies de melocotonero, nectarino y paraguayo durante 4 años a partir del acceso a la ayuda.
  • Periodo para producir el arranque: años 2019 y 2020.

Los productores interesados han hecho llegar sus peticiones a la sede central del Departamento de Agricultura, a las oficinas comarcales, así como a las organizaciones agrarias, a la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) y la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (AFRUCAT), que han colaborado en la difusión y recogida de datos.

Leer más

Unió de Pagesos (UP) ha señalado en un comunicado que apoya el anuncio del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya de articular un Plan de arranque en Cataluña, a través de una ayuda de mínimos con cofinanciación estatal, para poder retirar entre el invierno del 2018/19 y el del 2019/20 2.000 hectáreas de melocotones y nectarinas de la producción, como explicaron los responsables de Agricultura en el marco de la Mesa sectorial de la Fruta Dulce el pasado18 de diciembre. El sindicato había reclamado un Plan de arranque estatal desde hacía más de un año, aunque la Comisión Europea lo ha desestimado, según dieron a conocer los responsables del Departamento.

En el marco de la Mesa sectorial, el sindicato agrario propuso a la Administración catalana que se pusiera de acuerdo con su homóloga de Aragón para que también se articule un Plan de arranque en este territorio, dado que la situación de crisis estructural en melocotón y nectarina la comparte toda la zona frutícola del valle del Ebro, sobre todo Cataluña y Aragón. Ambos territorios comparten los períodos de mayor recolección y comercialización (julio y agosto), en los que se encuentran, anualmente, picos de producción con dificultades de comercialización. Para Unió de Pagesos, lo más razonable es aplicar un Plan de arranque de 2.000 hectáreas en Cataluña, y su equivalente, también en Aragón.

Por último, el sindicato hizo una valoración positiva del anuncio de la publicación de los precios del Observatorio de precios de referencia en pera y manzana. Unió de Pagesos siempre ha defendido disponer de un sistema de captación de precios de referencia válido estadísticamente para dar transparencia al sector. En este sentido, considera que uno de los motivos de la sentencia negativa a la demanda presentada por Fruits de Ponent contra la Comisión Europea por la crisis de precios de la fruta de 2014 ha sido los datos de los precios que el Estado trasladó a la Comisión en julio de 2014 y que no mostraban la realidad del sector, que ya estaba en una situación de crisis grave antes del anuncio del veto ruso.

Leer más

El sector de la fruta de hueso volverá a reunirse en Murcia para participar en el III Congreso Nacional de Fruta de Hueso que, tras otorgarle un carácter bienal, se celebrará el próximo miércoles 6 de marzo de 2019 con el objetivo de contar con un programa técnico en el que se presenten las últimas novedades del sector a nivel internacional, con técnicos y ponentes de prestigio. Revista de Fruticultura, publicación de referencia en el sector, será media partner del evento tras el acuerdo alcanzado con la empresa organizadora, Agromarketing, y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) –que ostenta la presidencia del Comité Científico–.

Durante la reciente feria Fruit Attraction en Madrid se aprovechó para presentar la tercera edición del Congreso a cargo de los responsables de Agromarketing, Antonio Santos y Arturo Soler; los investigadores de la UPCT, Francisco Artés y Encarna Aguayo, y los responsables de Revista de Fruticultura, Sylvie Pellicer y Rafael Díaz. Además de la difusión previa del evento, la publicación editará un amplio reportaje de balance en la edición de su número de marzo/abril donde se publicarán las ponencias técnicas del evento.

 

Más de 700 profesionales
Tras el éxito de las dos últimas ediciones (2016 y 2017), con una asistencia de más de 700 profesionales, se prevé un incremento en la participación y en el interés de más empresas de España y el extranjero por asistir. El Auditorio Víctor Villegas de Murcia volverá a ser el escenario en el que se desarrollen las ponencias técnicas a lo largo de toda la jornada del miércoles 6 de marzo. En sus instalaciones tendrán lugar los encuentros comerciales en el café y cóctel networking entre productores, técnicos, investigadores y exportadores.

En la web oficial del Congreso (www.frutadehueso.com) se irá publicando información relativa al evento y se puede contactar con la organización para solicitar información de cómo poder participar y estar presente, así como vídeos e imágenes de las ediciones anteriores.

Leer más

El Observatorio Agroalimentario de Precios del Gabinete Técnico del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya publica desde esta semana los precios medios que pagan los hogares catalanes por la compra de melocotones y nectarinas durante la campaña, por lo que el consumidor ya puede consultar semanalmente los precios pagados por la fruta de hueso.

El DARP ha señalado que esta información tiene mucha utilidad para el sector productor, para los eslabones de la cadena de distribución y para los propios consumidores. Con la publicación de estos precios al consumidor se complementa la información resultante de la publicación de los precios sectoriales de referencia de la fruta de hueso que se inició en 2017 y que ha continuado durante este 2018.

Para poder publicar estos precios, el DARP ha contratado a Kantar Worldpanel, que dispone a nivel de Cataluña de una muestra de 2.016 hogares, repartidos en 283 puntos de sondeo con presencia garantizada de panelistas en todas las poblaciones de más de 10.000 habitantes y una muestra representativa de las más pequeñas.

Los precios que se han publicado en la página web del Departamento de Agricultura corresponden a la primera y segunda semana de julio. A principios de la semana próxima se publicarán los precios de la tercera semana de julio y así sucesivamente durante 11 semanas, que coincidirá con la finalización de la campaña de fruta de hueso.

Leer más

Pone de manifiesto la necesidad de vigilar los precios en origen

 

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras haber revisado los datos facilitados por las Cámaras Agrarias Francesas y Cooperativas Agroalimentarias de España en los que refleja una reducción de la producción de fruta de hueso, considera que los precios a la baja no estarían justificados.

Unión de Uniones, ante la reducción estimada por Francia en un 14% respecto a la producción de 2017, o de un 10% de Cooperativas –que hace un análisis más exhaustivo– reconoce que la situación de partida respecto a la pasada campaña, debería favorecer la formación de precios razonables al no existir el exceso de oferta que caracterizó la campaña pasada y que dejó al sector en una situación crítica.

La organización, tomando como referencia algunos datos de mercados centrales relevantes como Mercabarna, –Cataluña concentraría casi el 50% de la producción de fruta de hueso– resalta que los precios publicados la semana del 24 de mayo son, incluso, más bajos que los de hace un año.

Asimismo, el precio de la cereza actualmente es de 2,50 €/kg, el del albaricoque de 2,20 €/kg y el de melocotón rojo de 2,50 €/kg, lo que representa una bajada del 23,7%, 7,17% y 17,49% respecto a 2016.

Unión de Uniones, junto con Unió de Pagesos y demás organizaciones territoriales, quiere poner de manifiesto la necesidad de vigilar los precios en origen, fundamentalmente ahora que se está al inicio de campaña, de modo que no se pueda evitar llegar a una situación similar al pasado año sin ninguna justificación.

Leer más

El próximo 24 de mayo Afrucat organiza un año más el Foro del Melocotón y la Nectarina en ‘Lo Casino’ de Alcarràs (Lleida).

 

9.00h
Bienvenida y recepción de los asistentes.

9.30h
Inauguración.

10.00h
Previsiones de cosecha europeas de melocotón y nectarina 2018. Análisis de la situación.
Presenta las previsiones y modera la mesa Éric Hostalnou, Servicio de frutas y verduras Cámara de Agricultura del Roussillon.
Participantes: Miguel Ángel Gómez, director AFRUEX / Joaquín Gómez, presidente APOEXPA / Agustín Sánchez, gerente de la AEAMDE / Javier Basols, Cooperativas Agro–Alimentarias de España / Christos Giannakakis, Associació Cooperativas Agrícolas de Imathia de Grecia / Elisa Macchi, directora del CSO de Italia / Rafael Martínez, director AOP Pêche et Nectarine de Francia.

11.15h
Pausa fruta

12.15h
¿Cómo podemos reducir los costes de las plantaciones existentes?
Modera: Ignasi Iglesias. Mesa redonda de técnicos y fruticultores.

12.45h
Conclusiones y clausura de la jornada.

Jornada gratuita previa inscripción a: mcortada@afrucat.com • 973220149

Leer más

Unió de Pagesos (UP) trasladó recientemente al presidente de la Comisión de Agricultura en el Congreso de los Diputados, José Ignacio Llorens, en una reunión en Lleida, la propuesta de impulsar un plan de arranque para melocotón y nectarina, como medida de impacto a corto plazo para combatir la situación de crisis de la fruta dulce, con los fondos comunitarios destinados a retiradas excepcionales, lo que no implicaría aumentar el presupuesto del sector por parte de las administraciones. El sindicato agrario, que ya había propuesto esta medida a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, a través de una carta el pasado diciembre, recordó en la reunión que la aplicación de medidas excepcionales de retirada ha resultado insuficiente después de cuatro campañas consecutivas.

UP pidió al Ministerio de Agricultura que solicitara a la Comisión Europea la autorización para que los fondos previstos para perturbación de mercado se destinen a ayudar al agricultor que quiera arrancar su plantación. Con el mismo importe destinado a retirada excepcional, que el 2017 fue de 7.888.425 euros en nuestro país, y con la previsión de ayuda de 4.500 euros por hectárea, el sindicato calcula que se podrían retirar unas 1.753 hectáreas en un año.

La iniciativa tendría que priorizar el melocotón y la nectarina, que empiezan a comercializarse en julio, porque es cuando se produce un exceso de oferta y se comercializan las variedades más productivas. Así, la retirada podría arribar a más de 60.000 toneladas anuales, con rendimientos de 35.000 kg/ha, lo que permitiría duplicar la cantidad retirada con el mismo presupuesto, con un incremento del 100% del volumen de producto retirado respecto a las 29.325 t autorizadas este año.

Leer más

Se busca desarrollar una investigación multinacional capaz de responder a las demandas de la industria frutícola de Chile, China e Italia

 

A principios de septiembre se inauguró el Centro Internacional de Investigación Genética y Mejoramiento de Frutales de Carozo, en el Instituto de Fruticultura de la Academia de Ciencias Agrícolas de Liaoning, China. En dicho acto participaron los profesores Rodrigo Infante, de la Universidad de Chile; Daniele Bassi, de la Universidad de Milán; Weisheng Liu, director del Grupo de Fruticultura de la Academia de Ciencias Agrícolas de Liaoning, y el profesor Zhao Nianli, director de la Academia. Además, participaron en la ceremonia el Dr. Zhou Yanqi, provincial del Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología, el Dr. Li Xing, jefe del laboratorio de mejoramiento genético, y todo el personal científico y técnico de la Academia de Ciencias Agrícolas asociados al nuevo centro.

 

Responder a las demandas de la industria frutícola
El objetivo del de este centro es establecer un instituto de investigación multinacional que sea capaz de responder a las demandas de desarrollo de la industria frutícola de los países representados en el acuerdo (Universidad de Milán, Italia; Universidad de Chile, Chile y la Academia de Ciencias Agrícolas de Liaoning, China).

El ámbito de trabajo de esta iniciativa es la fruticultura y el mejoramiento genético de especies del género Prunus, buscando una cooperación internacional efectiva. El contenido colaborativo de la iniciativa considera la identificación de recursos genéticos específicos, el análisis genético de caracteres complejos de interés agronómico, el mejoramiento genético y la innovación tecnológica, el desarrollo en formato de co–obtención de nuevas variedades frutales y el desarrollo de modelos de negocios acordes con una mirada internacional del mejoramiento genético. Las formas de cooperación consideran el intercambio de estudiantes y académicos entre los tres países, el intercambio de protocolos de trabajo de mejoramiento genético, además de materiales genéticos con fines de investigación, y la participación en conjunto para acceder a nuevos fondos concursables de cada país e internacionales para desarrollar proyectos de cooperación enfocados en temas de investigación en el marco de la cooperación internacional.

Leer más