Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Olivo

La IV Tertulia BusinessAgro Olivar/AOVE ha debatido a principios de noviembre en la Cooperativa Oleoestepa, ubicada en Estepa (Sevilla), sobre importantes cuestiones vinculadas a la autorregulación, un mecanismo que sigue avanzando como herramienta clave para resolver la crisis coyuntural de precios que vive el sector del aceite de oliva español.

El encuentro ha sido inaugurado por Carmen Cristina de Toro Navero, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, quien ha puesto en valor a este sector. Así, ha señalado que «Andalucía es líder en la producción a nivel mundial, pues representa el 80% de la producción nacional, y aunque estamos ante un sector fuerte no podemos bajar la guardia: los aranceles, el Brexit, la reforma de PAC, los bajos precios… son aspectos que amenazan al sector, y sobre los que ya estamos trabajando, como es el caso del almacenamiento privado, recientemente aprobado por la Comisión Europa».

Han acompañado a Cristina de Toro Navero en esta inauguración, Alfredo García, presidente de Oleoestepa, que ha resaltado el importante papel de foros como este para debatir y comunicar aspectos claves para el sector; y Gissèle Falcón, directora de Siete Agromarketing, quien ha agradecido la participación de todos en este evento.

Para abordar el tema de la autorregulación la Mesa de Expertos ha contado con Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa; Cristóbal Gallego, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro–alimentarias de Andalucía; Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, y Silvia Capdevilla, subdirectora general Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA.

La autorregulación del sector es una propuesta de Cooperativas Agro–alimentarias de España elevada a la Comisión Europea con la colaboración y apoyo del MAPA, ante la crisis por la que atraviesa el sector del aceite de oliva desde hace más de campaña y media, como consecuencia de los bajos precios y una cosecha histórica. Ante la imposibilidad por el momento de una autorregulación obligatoria, a través de una extensión de norma en el seno de la Interprofesional del Aceite de Oliva, como así explicó su gerente, Teresa Pérez, actualmente se trabaja en una autorregulación voluntaria, contemplada en la propia PAC, cuyo proyecto de desarrollo fue presentado a Bruselas en el mes de julio. «Se trata de una propuesta muy novedosa y como tal desde la Comisión Europea quieren que se elaboren de forma clara y concisa los mecanismos de esa retirada voluntaria, cuándo se desencadenaría y cuándo no, cómo y cuándo vuelve el aceite al mercado…», ha apuntado Silvia Capdevilla, quien ha informado que actualmente el ministerio está trabajando en unos modelos econométricos, junto con la Universidad Autónoma de Madrid, para presentar un estudio a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, confirmando que esta retirada voluntaria no perturbaría el mercado ni perjudicaría a los propios consumidores. Desde el ministerio estiman que, en plazo inferior a tres meses, dichos modelos matemáticos estarán listos para completar el informe, y con el visto bueno de Competencia, trasladarlo nuevamente a la Comisión Europea. «Creemos que en primavera de 2020 podremos tener la aprobación por parte de la Comisión a esta propuesta», ha avanzado la subdirectora general.

Por su parte, Cristóbal Gallego, ha lamentado la dilación del proceso por parte de Bruselas, considerando que la aprobación o no de la propuesta depende más de «una cuestión de voluntad política». El responsable sectorial ha recalcado que desde Cooperativas Agro–alimentarias lo que se persigue «es la autorregulación obligatoria, mediante su inclusión en la próxima reforma de la PAC, junto al vino, sector para el que sí se recoge en la actualidad». No obstante, y hasta entonces, «la retirada voluntaria vía cooperativas, las cuales aglutinan casi un 70% de la producción, sí contribuirá a un reequilibrio del mercado y no a su alteración».

Asimismo, Álvaro Olavarría, ha afirmado que «el olivar se ha convertido en un cultivo refugio, por lo que necesitamos medidas urgentes que nos ayuden a superar esta crisis, y ya vamos tarde».

Con un recorrido legislativo positivo a priori a esta medida de autorregulación voluntaria, en la Mesa de Expertos se ha puesto de manifiesto también que esta normativa vendría a solventar un problema coyuntural del sector olivarero, pero la cuestión es si estamos ante una crisis coyuntural o estructural. Por ello Capdevila ha recalcado que «si se quiere un cambio estructural del sector, la autorregulación no va a proporcionar los mecanismos para llevarla a cabo», mientras que Teresa Pérez, ha subrayado que «hoy estamos ante un problema coyuntural y como tal debemos abordarlo, pero eso no implica que no debamos llevar a cabo acciones que conduzcan a cambios estructurales en el sector».

 

Producción óptima y de calidad y digitalización
Además de autorregulación, en esta jornada también se han abordado en esta IV Tertulia BusinessAGRO del Olivar aspectos como la digitalización y los mecanismos para lograr una producción óptima y de calidad, todo ello enfocado a lograr la tan ansiada rentabilidad por parte del productor.

Así, una de las mesas de diálogo se ha desarrollado bajo el título ‘Claves para una producción óptima y de calidad’, y contó con la participación Alfonso Gómez, consejero delegado y director de Marketing de Todolivo; Ángela Borrás, product manager de Compo Expert, y José Luis García, director de Expansión de Sohiscert. Este último ha subrayado que «lo que demanden los mercados al mejor precio que están dispuestos a pagar, y hoy día lo que demandan es confianza. Por ello, siempre digo que, si tu producto no es diferente como para que seas la primera elección del consumidor, procura que sea muy barato».

En su intervención, Gómez ha presentado el trabajo varietal que desde hace años llevan realizando en su compañía, en colaboración con los principales centros de investigación, con el fin de adaptarse a las necesidades del campo, pero también a los nuevos consumidores. «Una producción óptima y de calidad también es lograr la máxima rentabilidad, y eso se alcanza con nuevos sistemas de producción y nuevas variedades», ha apuntado Alfonso Gómez.

Para lograr una producción óptima y de calidad en la actualidad es clave el manejo de la explotación y como ha expuesto Ángela Borras «realizar un estudio previo de cada parcela para poder adaptarse y hacer un uso óptimo de los recursos mediante un manejo adecuado».

El segundo bloque se ha centrado en analizar el nivel de digitalización del sector del olivar y los beneficios que tiene para lograr un riego más eficiente y efectivo. Para ello, Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la ETSIAM (UCO) y director del Departamento de Agronomía, ha destacado que esa digitalización o sensorización de las parcelas mejora el uso del riego, y como la precisión en el mismo contribuye a una mejora de las producciones y a una mayor calidad de la misma. Al respecto, Camacho ha apuntado que «hoy las tecnologías de riego están lo suficientemente desarrolladas como para apoyar un manejo del riego de precisión basado en un conocimiento del mismo». Para hablar sobre esa tecnología del riego aplicada al olivar, Ana García, responsable de Desarrollo de Negocio Agricultura Conectada de Bosch España, ha desarrollado las diferentes soluciones que su compañía ha implementado para este sector, como el Smart Irrigation y el Field Monitoring.

Organizada por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, la IV Tertulia BusinesAGRO del Olivar ha contado con el patrocinio de Compo Expert, Todolivo, Bosch España y Sohiscert y la colaboración de Cooperativas Agro–alimentarias de Andalucía y la Cooperativa Oleoestepa.

Leer más

El conjunto del sector olivarero español, representado en unidad de acción por ASAJA, COAG y UPA, ha convocado una gran manifestación el 10 de octubre en Madrid para denunciar «la crítica situación que atraviesan más 250.000 familias de productores» por las pérdidas que soportan ante los bajos precios del aceite de oliva en origen.

Los convocantes de esta movilización han señalado en una nota conjunta que a pesar de que España es el principal productor de aceite de oliva a nivel mundial, cuenta con los precios en origen más bajos de toda la Unión Europea (UE), llegando incluso a situarse por debajo de los costes de producción (el coste medio ponderado de producción de aceite de oliva en España, según el Consejo Oleícola Internacional, se estableció ya en 2015 en 2,75 euros/kg de aceite de media). La campaña 2018 se inició con un 26% de caída de precios (a una media de 3,53 €/kg), según datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura de Andalucía, y ha continuado la tendencia bajista durante el presente año 2019, hasta situarse en un 44% menos (una media de 1,99 €/kg en la primera semana de junio), justamente en un contexto internacional de menor producción, principalmente en los países extracomunitarios. Los responsables del sector olivarero de UPA, COAG y ASAJA han indicado al respecto que «esta situación de precios no obedece a razones de mercado, ya que se trata de un sector en el que la demanda crece por encima de la oferta, sino a maniobras especulativas que buscan ganar cuota hundiendo los precios en origen».

Por otra parte, estas organizaciones han subrayado que «la falta de medios materiales y humanos impide llevar a cabo los controles necesarios en materia de trazabilidad, que permitan garantizar la calidad y la pureza, impidan prácticas fraudulentas relacionadas con las mezclas de aceite y certifiquen que el etiquetado ofrece una información completa y rigurosa». A todo ello, «se suman las prácticas comerciales desleales de las cadenas de distribución que utilizan el aceite de oliva como producto reclamo, tirando por tierra la imagen de un producto de excelencia y contribuyendo a la tendencia a la baja de los precios».

Leer más

La compañía para la protección y nutrición de cultivos, ASCENZA, ha celebrado junto a la distribución su cita anual sobre el cultivo del olivar. Así, en la X Jornada Estratégica del Olivar, celebrada en Baeza (Jaén) la compañía ha respaldado su apuesta por este cultivo aportando nuevas soluciones tanto fitosanitarias como nutricionales para el agricultor. La jornada ha servido para la presentación de nuevas soluciones para el olivar y la programación estratégica del uso de fungicidas, herbicidas e insecticidas en este cultivo.

En este sentido, se ha presentado el nuevo fungicida sistémico, Smash (Dodina 40% SC), autorizado para repilo, aceituna jabonosa y efecto adicional sobre tuberculosis que se puede comenzar a aplicar en olivar en otoño.

Junto a esta novedad, el director del departamento de producto de ASCENZA, Juan Baviera, ha explicado la estrategia fungicida a seguir en la que ha destacado Covinex Forte MZ (Oxicloruro de cobre 18% + Sulfato cuprocálcico 37% + Mancozeb 15%), que cuenta con tres materias activas de acción complementaria que atacan y controlan la enfermedad para uso en olivo contra repilo. También ha resaltado los herbicidas Register 25 WG (Flazasulfuron 25% WG), herbicida residual y de contacto para el control de un amplio rango de malas hierbas; Mohican 50 SC (Dilfufenican 50% SC), en forma de suspensión concentrada para el control de malas hierbas dicotiledóneas anuales en pre–emergencia, y Hereu Super (Oxifluorfen 24% EC), que se aplica en postemergencia contra malas hierbas anuales. Asimismo, ha hablado de Delta EF (Deltametrina 2,5% EC), insecticida que actúa por contacto e ingestión con un amplio espectro de actividad contra insectos nocivos, y que es una solución eficaz contra mosca del olivo.

La ponencia del departamento de nutricionales la han efectuado el responsable de fitonutrientes de la zona sur, Luis Gironza, y el responsable de fitonutrientes, Xavier Monfort. En su intervención, han resaltado la «importancia de la nutrición y la bioestimulación en el olivar ante el actual contexto de Cambio Climático y ascenso global de temperaturas».

En este sentido, se han subrayado los efectos beneficiosos del bioestimulante con tecnología HBE, Missylk de ASCENZA, que actúa activando los procesos fisiológicos de resistencia a condiciones adversas, produce un potente efecto bioestimulante, mejora la capacidad fotosintética y el estado nutricional de la planta. Al mismo tiempo, se han mostrado las ventajas que aporta la adición de Suporter Plus AF a los caldos de pulverización, y se ha destacado como novedad su potente efecto antiespumante.

 

Nuevo Organic Nitro 961
Dentro de las soluciones para agricultura ecológica se ha presentado la solución Organic Nitro 961, una nueva incorporación a su catálogo, capaz de aportar las unidades fertilizantes que requieren los cultivos ecológicos de forma eficiente y comprometida con el medio ambiente.

Esta jornada, en torno a un cultivo estratégico como el olivar ha contado también con la presencia del director Ejecutivo de ASCENZA, Manuel Valenciano, quien ha hablado de la situación del mercado de los fitosanitarios y como en el influyen el contexto actual y los factores tecnológicos, sociales y legales. Además, ha subrayado los valores sobre los que se sustenta la compañía, y que son compromiso, proximidad, empatía y agilidad, y que Valenciano ha calificado como claves en la relación y vínculo con el agricultor.

Por su parte, el director del Departamento de Sostenibilidad y Cadena de Valor de ASCENZA, Carlos Serran, ha mostrado los avances en el desarrollo del programa de soluciones exclusivas que influyen en la calidad organoléptica y nutracéutica del aceite. De forma que «aporta valor y rentabilidad al olivar tradicional al contribuir en el desarrollo de marcas de alta calidad de aceite de oliva virgen extra para mercados muy exigentes», ha puntualizado Serran.

Para concluir la jornada, el director Comercial y de Marketing de ASCENZA, Benjamín Santarrufina, ha reiterado la apuesta de la empresa por la «búsqueda de nuevas soluciones globales que hagan llegar los cultivos de los agricultores a buen término y para muestra las que hoy hemos presentado aquí en un cultivo como el olivar que consideramos estratégico». 

Leer más

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que, al expirar el plazo que le había concedido la Comisión Europea, concretamente el 14 de septiembre de 2017, para evitar la propagación de la Xylella fastidiosa, Italia ha incumplido con dos de las obligaciones que le incumben con arreglo a la Decisión de la Comisión sobre esta enfermedad.

El TJUE ha señalado, en primer lugar, que Italia no eliminó inmediatamente, en la zona de contención, al menos todos los vegetales infectados en la franja de 20 kilómetros dentro de la zona infectada colindante con la zona tampón. Asimismo, ha indicado que «es incontestable» que, a 14 de septiembre de 2017, de un total de 886 vegetales infectados censados, 191 (es decir, casi el 22 %) no habían sido aún eliminados en la franja de 20 kilómetros. Tampoco se discute que la eliminación de los vegetales infectados en esa franja de 20 kilómetros, «cuando tuvo lugar, no se llevó a cabo hasta varios meses después de que se declarase la infección de dichos vegetales». El Tribunal de Justicia hace hincapié en que el término «inmediatamente» contenido en la Decisión de la Comisión no puede conciliarse con un plazo de varias semanas, y aún menos de varios meses. Por lo que respecta a los diversos obstáculos materiales, administrativos y jurídicos alegados por Italia para justificarse, este tribunal ha recordado que «las situaciones del ordenamiento jurídico interno de un Estado miembro no justifican el incumplimiento de las obligaciones y plazos derivados del Derecho de la Unión». Así pues, Italia «debería haber adoptado medidas nacionales de emergencia que establecieran procedimientos más rápidos con el fin de superar esos obstáculos».

En segundo lugar, el TJUE ha manifestado que Italia «no ha garantizado, en la zona de contención, la vigilancia de la presencia de la Xylella mediante inspecciones anuales en las épocas del año oportunas». Y ha señalado que este país «realizó su inspección correspondiente a 2016 entre agosto de 2016 y mayo de 2017». Aun suponiendo, como alega Italia, que la presencia de la Xylella pueda detectarse durante todo el año –extremo que la Comisión niega, puesto que en invierno las plantas de hoja caduca no tienen hojas que puedan revelar los síntomas de infección–, «lo cierto es que Italia no concluyó la inspección anual antes del inicio de la primavera, época de vuelo del insecto vector de la Xylella, con el fin de permitir la eliminación en tiempo oportuno de los vegetales infectados».

En cambio, el Tribunal de Justicia desestima la pretensión de la Comisión de que «se declare un incumplimiento persistente y general de Italia de la obligación de evitar la propagación de la Xylella. Dicho incumplimiento consistiría en que Italia no alcanzó el resultado contemplado en la Decisión de la Comisión, que era evitar dicha propagación». De ello resulta, a juicio de la Comisión, «un incumplimiento reiterado por parte de Italia, no solo de las obligaciones que le incumben en la zona de contención, sino también de las obligaciones ―objeto del procedimiento prejudicial antes mencionado― relativas a la erradicación de la bacteria en la zona delimitada, que incluye la zona infectada y la zona tampón». El Tribunal de Justicia ha recalcado que «hacerlo no basta limitarse a poner de manifiesto que la Xylella se ha propagado». Por todo ello, el TJUE ha estimado que la Comisión «tampoco ha probado el incumplimiento por parte de Italia de la obligación, contenida en la Directiva 2000/29, de adoptar todas las medidas necesarias para evitar la propagación de la bacteria, ni de la obligación de cooperación leal contenida en el artículo 4 del Tratado de la Unión Europea».

Leer más

El próximo 17 de septiembre se celebrará la Jornada Internacional de la Red Iberoamericana para la vigilancia de Xylella fastidiosa IBER–XYFAS (CYTED) sobre la detección de la bacteria, tanto en América como en Europa, coordinada por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio (UV–CSIC) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia (C/Batllia, 1) acogerá esta jornada que contará con dos sesiones:

 

SESIÓN 1: XYLELLA FASTIDIOSA EN AMÉRICA

9:00h Recogida de documentación.

9:30h Palabras de bienvenida y presentación de la red IBER–XYFAS (Ester Marco, IVIA, y Juli Peretó, Universitat de València).

10:00h
Xylella fastidiosa en cítricos y otras plantas hospedadoras.
Edson Bertolini (Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS, Brasil).

10:45h Pausa

11:15h
Xylella fastidiosa en olivo.
Raquel M. Haelterman (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Patología Vegetal, Argentina).

12:00h
Xylella fastidiosa en un entorno endémico.
Carlos Alonso Chacón Díaz (Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Universidad de Costa Rica).

 

SESIÓN 2: XYLELLA FASTIDIOSA EN EUROPA

14:00h
Protocolo europeo de diagnóstico.
Maria Saponari (Institute for Sustainable Plant Protection, CNR, Bari, Italia).

14:45h
Reconocimiento de síntomas y protocolos de acción contra Xylella fastidiosa.
Andreu Juan (Servei d’Agricultura, Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, Govern Balear, España).

15:30h Pausa

16:00h
Detección mediante sensores remotos.
Sergio Cubero (IVIA, Moncada, España).

16:45h Debate y conclusiones.

La inscripción es gratuita, pero hay que enviar solicitud a iberxyfas@gmail.com antes del 12/09/2019.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

La Universidad de Córdoba (UCO) ha autentificado que la plantación de olivar en seto de veinte años de edad, perteneciente a la finca ‘El Cercado de San Luis’, plantada y gestionada con el ‘Sistema Todolivo Olivar en Seto’, tiene un balance positivo de huella de carbono. Esta es la conclusión a la que ha llegado el Grupo Eco–Efficient Cropping Systems de la UCO, liderado por el catedrático de Agronomía, Luis López Bellido (pionero en estudiar la huella del carbono en el olivar), tras analizar la plantación de olivar en seto, realizada por Todolivo en 1999 con la variedad arbequina en ‘El Cercado de San Luis’, finca ubicada Villarrubia (Córdoba). El mencionado grupo ha certificado que esta explotación tiene una huella de carbono positiva, lo cual le ha permitido capturar de media todos los años 46.686 kg de CO2 atmosférico, llegando incluso a capturar algún año hasta 74.620 kg CO2.

Los resultados obtenidos, según ha manifestado dicha corporación y Todolivo han sido «muy buenos», a pesar de que el suelo de esta finca cuenta con una limitación físico–química que dificulta el normal desarrollo de la plantación. Las capturas de carbono realizadas por la biomasa del olivar (parte aérea y raíces) y el suelo ha superado con creces a las emisiones de dióxido de carbono derivadas del manejo, así como de los gastos energéticos ocasionados durante el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, lo que ha permitido que el balance de secuestro de carbono haya sido muy positivo.

 

Muestras a distintas profundidades
Para realizar los trabajos de campo para analizar la huella de carbono en esta finca se arrancaron tres olivos representativos y se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades para calcular dicha captura de carbono por la biomasa y por el suelo.

Tras analizar estos datos, se ha concluido que la plantación de olivar en seto presente en dicha finca captura 3.736 kg CO2/ha/año. Para hallar el balance de la huella de carbono, es decir, la captura neta que se produce en la finca de dióxido de carbono, habría que restarle a la anterior cifra, las emisiones ocasionadas durante el manejo del cultivo (830 kg de CO2/ha/año) y las producidas durante el proceso de obtención y envasado del aceite de oliva virgen extra (0,38 kg CO2 eq/litro). Una vez realizada esta operación, y teniendo en cuenta que la finca tiene una media productiva de 1.797 litros de aceite/ha y posee 21 ha plantadas, la captura media neta que se produce de dióxido de carbono es de 46.686 kg/ha/año, o lo que es lo mismo, se capturan 1,24 kg de CO2 eq por cada litro de aceite producido en la finca. Según los investigadores, se trata de una cifra equivalente al CO2 emitido por 40 coches durante todo un año (para este cálculo se ha supuesto que cada coche ha recorrido una media de 10.000 km/año y emitido 117 gramos de CO2 /km).

Todolivo, en virtud a un convenio de colaboración firmado en 2018 con el Grupo Eco–Efficient Cropping Systems de la UCO, ha informado que prestará este servicio para todos aquellos clientes que deseen calcular el balance de la huella de carbono en sus explotaciones y aceites. Una vez realizado dicho estudio, el cliente podrá acreditar en la etiqueta de su aceite, mediante un sello oficial que facilitará este Grupo, los kg de dióxido de carbono que se capturan de la atmósfera por cada litro de aceite que se produce en la finca objeto del mismo.

Leer más

Después de varias semanas de intenso trabajo, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Cooperativas Agro-alimentarias de España ha defendido en Bruselas la propuesta de autorregulación del sector del aceite de oliva ante las Direcciones Generales de Agricultura y Competencia de la Comisión Europea.

La propuesta, cuya base legal se fundamenta en el artículo 209 del Reglamento de la Organización Común de los Mercados (OCM), contempla la posibilidad de que en situaciones excepcionales, ante excesos de oferta, las cooperativas miembro de Cooperativas Agro-alimentarias de España puedan inmovilizar parte de su producción «con el objetivo de reducir la volatilidad de los precios y garantizar de esa manera una mayor estabilidad del consumo».

Esta entidad ha señalado en un comunicado que «dado que sería la primera vez que se apruebe una herramienta de este tipo en el sector agroalimentario en base al mencionado artículo, la Comisión Europea ha estado analizando con gran detalle e interés la propuesta desde su recepción, el pasado 1 de julio».

Tras la reunión se determinó que, en los próximos días, la Comisión Europea pedirá a Cooperativas Agro-alimentarias de España, oficialmente y por escrito, la documentación complementaria pertinente para dotar de mayor solidez a la propuesta. Una vez Cooperativas Agro-alimentarias de España dé traslado de la misma, «se espera que la Comisión Europea remita el dictamen favorable», aunque la entidad lamenta que «los tiempos que ésta requiere para dar por concluido el procedimiento».

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España se confía «en la agilización de todos los trámites para que el sector disponga de esta imprescindible herramienta lo antes posible y pueda decidir su activación si así se requiere, teniendo en cuenta que la situación de mercado actual y sus perspectivas han cambiado».

Importante reducción en la producción de aceite de oliva

Por otra parte, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha mantenido en Madrid una reunión en la que se han presentado las primeras estimaciones de producción de aceite de cara a la próxima campaña. En este sentido, el presidente del Consejo Sectorial, Rafael Sánchez de Puerta, ha manifestado que aunque «se trata de unas estimaciones muy provisionales, todo apunta a que la producción en Andalucía será al menos un 40% inferior a la de la campaña pasada, ya que hay muchas zonas cuya producción se verá seriamente comprometida de continuar con la ausencia de precipitaciones».

Castilla-La Mancha es otra de las Comunidades Autónomas que verá muy mermada su producción, ya que tras su récord alcanzado este año (182.000 t.), prevé una disminución de su cosecha de entorno al 60%. En la provincia de Toledo la situación es dramática.

La tercera región en importancia, Extremadura también prevé, tras dos campañas superando las 73.000 t., un importante descenso en las producciones que podría ser de un 20%.

Distinta es la situación en Comunidades Autónomas como Cataluña, Valencia, Aragón y Navarra, que mejorarían los niveles de producción de la actual campaña aunque se situarían por debajo de los valores medios. Por último, la Comunidad de Murcia ha señalado que el olivar en esta región se ha desarrollado de forma muy positiva y podría ser la que mayores incrementos mostrara en el conjunto nacional.

En la reunión se expusieron los últimos datos publicados por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), que muestran temperaturas por encima de la media y unas precipitaciones acumuladas que en muchas provincias suponen solamente el 50-60% de los valores medios. Las últimas previsiones apuntan a que continuará la ausencia de lluvias durante las próximas semanas y se producirán episodios de altas temperaturas que afectarán prácticamente a toda la Península Ibérica.

www.agro-alimentarias.coop/inicio

Leer más

Fenoles: origen y evolución

 

La Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han anunciado la celebración de la VI Jornada Nacional del Grupo de Olivicultura en el salón de actos de la antigua Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, actualmente ETSIAAB, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), los días 26 y 27 de junio.

La jornada, promovida por el Grupo de Trabajo de Olivicultura de la SECH –que engloba a profesionales que trabajan en el olivar, el aceite de oliva y la aceituna de mesa–, tiene como principal objetivo poner en común los últimos estudios realizados en estos ámbitos.

Así, la jornada pretende:

► Promover el intercambio del conocimiento entre los diferentes equipos de investigación que integran el Grupo de Olivicultura.

► Difundir los avances en el manejo del olivar y las industrias asociadas tanto a la comunidad universitaria y científica como al sector productor.

► Incentivar la colaboración entre investigadores, técnicos y empresas del ámbito de la olivicultura.

El primer día, el 26 tendrán lugar las exposiciones orales y posters en la ETSIAAB–UPM (Ciudad Universitaria), mientras que el 27 se visitarán los ensayos de esta en la finca de la empresa Casas de Hualdo (Carpio de Tajo, Toledo).

Más información en la web de la Jornada: http://blogs.upm.es/vijornadasoliviculturasech/. Recordad que la inscripción se cerrará el 20 de junio de 2019.

Leer más

ADAMA ha participado en la recién concluida feria Expoliva, en Jaen, donde ha presentado en su stand el gran número de soluciones de las que dispone para el olivar. Según ha explicado David Sánchez, Regional Operational Marketing Manager de la compañía en España, «este año ADAMA estaba especialmente interesado en estar presente en Expoliva porque contamos con dos nuevos productos, el fungicida Neptune® y el herbicida Tavas®, y también para seguir haciendo hincapié en otro herbicida, Anibal®, lanzado el año pasado». Para añadir que «por primera vez hemos estado con un gran stand que identificaba la fuerza de ADAMA en este cultivo. Por él han pasado un gran número de clientes, grupos de productores y técnicos. Somos una de las compañías con más presencia en el olivar en todas las regiones de nuestro país y así queremos que se nos siga identificando. Para ello, contamos y seguimos ampliando nuestro portfolio de productos para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas en olivar».

Como se ha mencionado las dos grandes novedades presentadas por la empresa han sido Neptune® y Tavas®. Neptune® es un fungicida para el control de repilo en olivar y también de aceituna jabonosa, una enfermedad para la que existen pocas soluciones registradas. Además, cuenta con una amplia ventana de aplicaciones, ya que se puede utilizar tanto de forma preventiva como curativa. ADAMA ha indicado que es un producto «imprescindible en cualquier tipo de estrategia anti-resistencia, su aplicabilidad tanto en primavera como en otoño facilita la programación de los tratamientos independientemente de la climatología. Gracias a su acción sistémica, una vez aplicado, se incorpora y distribuye rápidamente por la planta a través del sistema vascular, controlando inmediatamente el desarrollo del hongo».

Por su parte, Tavas® es el nuevo herbicida preemergencia de ADAMA contra malas hierbas para olivar. «Se trata de unas soluciones de las soluciones del mercado con una mayor remanencia, de 2 a 3 meses, y eficaz contra las malas hierbas más dañinas, como Conyza, Amaranthus o cenizo», ha subrayado Sánchez.

www.adama.com/spain

Leer más

La exportación de aceituna negra de España a EE. UU. en el primer trimestre de 2019 ha seguido cayendo, según ha informado la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa). Así, esta se situó en los 3,5 millones de kilos frente a los 3,9 millones de kilos (Mill. kg) del mismo periodo de 2018 y los 6,7 de 2017, lo que supone un descenso del 9,9% respecto a 2018 y del 48% relación al 2017, último año antes de la imposición de los aranceles, pero que ya se vio algo afectado por la incertidumbre creada con el inicio de las investigaciones en el mes de julio de ese ejercicio.

Cabe señalar que, en el primer trimestre, en valor se ha pasado de los 15,4 millones de dólares de 2017 a los 9,5 de 2018 y 8,7 de 2019, es decir, un 8% menos que en 2018 y un 38,6 menos que en 2017. En este periodo, el resto de países que exporta aceitunas negras a EE. UU. pasó de 2,1 Mill. kg en 2017 a 2,6 en 2018 (+21,2%) y a 6,7 en 2019 (+160%), siendo Marruecos el país más beneficiado al exportar 3,2 Mill. kg, un 800% más que en 2017 –406.000 kg– y un 456% más que en 2018 –584.000 kg–. También se han beneficiado Portugal, que ha exportado en el primer trimestre 1,6 Mill. kg frente a los 890.000 kg de 201,7, y Egipto con 1,4 Mill. kg frente a los 614.000 kg de 2017.

Por su parte, las ventas de la industria californiana crecieron en menor medida pasando de 10,4 Mill. kg en 2017 a 10,1 en 2018 y 10,6 en 2019; es decir, solamente un 5,7% más respecto al año anterior.

En 2018, las exportaciones de aceituna negra de España a EE. UU. han disminuido en volumen un 45,5% respecto a 2017, pasando de 29,7 Mill. kg a 16,1, y en valor un 42% pasando de 67,5 millones de dólares a 39,1, es decir, 28,4 millones de dólares menos esperándose una pérdida mucho mayor para este 2019.

Ante esta difícil situación, el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, ha señalado que «mientras tanto, con la excepción de una ayuda limitada del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la industria y el sector seguimos esperando medidas importantes de apoyo de la UE y del resto de administraciones españolas para compensar la pérdida de facturación y el enorme gasto que está suponiendo la defensa ante las medidas de EE. UU.». 

Leer más