Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Olivo

FMC Agricultural Solutions dispone de un amplio catálogo de soluciones para el olivar entre las cuales cabe destacar Spotlight® Plus, un herbicida de contacto para aplicación en postemergencia, eficaz contra malas hierbas dicotiledóneas y rebrotes. Spotlight® Plus tiene acción de contacto y es absorbido por vía foliar, bloqueando el crecimiento del tejido vegetativo y obteniendo el posterior control de la mala hierba. Una de las principales virtudes del producto es la rapidez con la que se manifiestan estos síntomas en la hierba objetivo, eliminando rápidamente el problema.

Insecticidas como Danadim® Progress, gracias a la formulación estabilizada de dimetoato, ofrecen un alto nivel de eficacia en el control de prays y mosca, mientras que Fury®100EW, formulado a base de Zeta–Cipermetrina, posee una alta eficacia gracias a la maximización de isómeros altamente activos, lo que permiten tener un elevado control de Prays en generación filófaga y antófaga. La combinación de ambas alternativas, en las distintas generaciones de plaga, permite una completa protección del olivar obteniendo la más alta calidad en cosecha.

A la gama de fungicidas de FMC, este año se suma Effecta®, cobre formulado con las últimas tecnologías de fabricación permitiendo una mejor dispersión del producto, mayor área de contacto traduciéndose en una mayor superficie de cultivo protegido frente a enfermedades.

Finalmente, FMC Agricultural Solutions ofrece también un completo catálogo en nutrición, con la gama Nutrileaf®, como por ejemplo Nutrileaf® Olivar, que permite cubrir las carencias nutricionales mediante el aporte principalmente de potasio, macronutriente fundamental en fases de formación del hueso, engorde y maduración de la aceituna

Leer más

El proyecto CUVrEN ‘Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar’ ha implantado cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona. Este grupo ha organizado tres jornadas de campo en Sevilla, Jaén y Córdoba para presentar los resultados más destacados del proyecto hasta el momento. La presentación de la primera jornada se ha desarrollado en el Cortijo ‘El Aljibón’ en Osuna (Sevilla) donde han asistido más de 75 personas entre ellas, investigadores, agricultores o empresarios

La jornada comenzó con la intervención del coordinador del proyecto Cándido Gálvez, de Semillas Silvestres, que ha expuesto los objetivos y estado actual del Grupo Operativo destacando la productividad del olivar que utiliza este tipo de cubiertas. Alejandra Ballesta, también de Semillas Silvestres, ha mostrado las especies nativas de cubiertas en olivar elegidas señalando que las semillas más favorables son las de ciclo corto para que tengan una germinación temprana y una senescencia natural en primavera, antes de que llegue la época de sequía. Juan Antonio Torres, investigador ceiA3 de la Universidad de Jaén, ha expuesto los resultados obtenidos con respecto a la germinación y establecimiento de especies nativas sembradas destacando el éxito de las cubiertas a pesar de haber sido un año de precipitaciones escasas. A continuación, Carlos Ruiz, de SEO/BirdLife, ha presentado los datos más relevantes sobre biodiversidad, recalcando que en las zonas con cubiertas la biodiversidad es significativamente mayor y también los beneficios agronómicos asociados a sus servicios ecosistémicos. Por su parte, Francisco Márquez, investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba, ha presentado los manejos agronómicos y maquinaría especifica que se ha utilizado en el proyecto, caracterizando la mejor manera de poder sembrar las cubiertas, destacando que se ha utilizado una mezcla de un 30% de semillas y un 70% de abono que favorece la germinación y puede competir con la cubierta nativa. Para finalizar la jornada, los asistentes han visitado la parcela de ensayo para ver ‘in situ’ los resultados obtenidos.

Entre las ventajas de la implantación de cubiertas vegetales se encuentra la siembra en superficie sin laboreo, la prevención de la erosión, especies de ciclo muy corto, reducción de competencia por agua con el cultivo, reducción de costes, autosiembra anual y un mejor control de biológico de plagas. En el transcurso del proyecto se han tratado de consolidar herramientas agronómicas para la instalación y manejo de cubiertas vegetales nativas permanentes que permitan controlar la erosión en el olivar, así como la conservación de suelo fértil y favorecer la biodiversidad.

Para ello, se ha realizado la siembra de semillas de especies nativas ibéricas para la implantación de la cubierta vegetal y su comparación con otras opciones de siembra y manejo del suelo. Además, se han usado prototipos de maquinaria agrícola para la mecanización de las labores necesarias para la plantación y el manejo de las cubiertas vegetales.

El proyecto de innovación ‘Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar’ cuenta con un presupuesto total de 188.439,70 euros, financiado con fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI), en el sector del olivar.

Los miembros del Grupo Operativo CUvREN_Olivar son: Semillas Silvestres S.L.; Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3; Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV); SEO/BirdLife y ADEGUA (Asociación Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba).

Leer más

Durante la primavera y principio del verano es el momento más idóneo para evaluar el estado nutritivo del olivo después de la cosecha y valorar las reservas disponibles con el fin de diseñar un buen plan de abonado. Para ello se ha de tener en cuenta fundamentalmente la disponibilidad de agua y el estado nutritivo de la plantación. El aspecto del olivo y su sintomatología, junto con los análisis foliares y de suelo, son las herramientas con las que se cuenta para establecer y modificar los programas de fertilización. Para ayudar en el proceso de esta toma de decisiones, ICL Specialty Fertilizers dispone de una completa gama de productos para el olivar, mejorando a través de un plan de abonado su producción y el rendimiento.

En plantación, Agroblen, fertilizante de liberación controlada totalmente encapsulado con tecnología ‘Resin’, dispone de nutrientes para garantizar el primer año un aporte continuo de estos, provocando un crecimiento uniforme del cultivo con el mínimo impacto ambiental.

En abonado de fondo, Agromaster, proporciona un buen control del nitrógeno y nutrientes de alta calidad en un producto completo diseñado para cada situación, en cuanto a porcentaje y periodo de liberación de nutrientes encapsulados, pudiendo reducir el número de aplicaciones por su mayor eficiencia.

Para la fertirrigación, ICL cuenta con productos de las gamas Solinure, Nova, y Agrolution, en función del manejo del sistema de riego y calidad del agua, desarrollando productos específicos según la dureza del agua, totalmente solubles.

En aportes foliares, la gama Agroleaf se absorbe rápidamente, tiene pureza en sus minerales y dispone de una tecnología avanzada. El paquete foliar M–77 diseñado especialmente se añade para mejorar el aporte de nutrientes y obtener plantas más resistentes al estrés e incluyen los aditivos más novedosos para aumentar su absorción. La gama Agroleaf Power abarca todos los macro y micronutrientes esenciales, por lo que hay un producto para cada fase de crecimiento del olivar, en los momentos más críticos del cultivo.

Por su parte, el agente humectante H2Flo permite una mejor gestión y eficiencia del agua de riego ayudándola a penetrar en el suelo y a desplazarse mejor por todo el volumen radicular suponiendo un aumento de la eficiencia del riego y un ahorro en agua y electricidad. 

Leer más

El consejero delegado de Borges, Josep Pont, y el director general del IRTA, Josep Usall, han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de identificar, desarrollar y ejecutar acciones concretas en diferentes ámbitos de actuación de interés común como son la presentación de propuestas de proyectos de investigación conjuntos, servicios o desarrollos tecnológicos o la transferencia y la formación.

Josep Usall ha manifestado al respecto que este acuerdo marco «establece las bases para fortalecer la colaboración estratégica entre Borges y el IRTA, ya que hace tiempo que estamos trabajando juntos en temas puntuales, como por ejemplo ha sido el caso de los estudios sobre la postcosecha de la aceituna o, actualmente, en un Grupo Operativo a nivel estatal para la detección de la almendra amarga».

Por su parte, Josep Pont ha indicado que «aunque ya hace muchos años que tenemos una estrecha colaboración con el IRTA queremos dar un paso más a la hora de potenciar nuestra relación en el ámbito de la I+D+i, tanto a nivel agrícola como industrial, así como en el desarrollo de nuevos productos de calidad, saludables y sabrosos de la cocina y estilo de vida mediterráneos».

Leer más

Unió de Pagesos (UP) considera que la caída de un 25% en el último año del precio en origen del aceite de oliva en España, según los datos del Consejo Oleícola Internacional (International Olive Council o IOC en inglés), no es atribuible a razones de mercado, teniendo en cuenta varios indicadores. Por este motivo, el sindicato agrario pide a las diferentes administraciones que investiguen un posible abuso de posición de dominio por parte de la gran distribución.

UP ha señalado en un comunicado que los datos del IOC indican que el retroceso del consumo mundial de aceite previsto para la campaña 2018–2019 es del 2% respecto del anterior, mientras que la previsión de la reducción de las exportaciones es del 11%, la de las importaciones del 7% y la de la producción, el 6%. Así, el mercado quedaría en equilibrio a nivel mundial. «El retroceso de dos puntos del consumo queda compensado por la caída de seis puntos de la producción, y la reducción de las exportaciones queda equilibrada por la caída de las importaciones y la reducción de la producción», ha indicado el sindicato agrario.

Por otra parte, UP ha apuntado que los datos de la Unión Europea muestran una caída del consumo del 3% respecto a la campaña pasada y el aumento del 2% de la producción, que queda compensado por el incremento de un 2% de las exportaciones y una bajada del 32% de las importaciones. Sin embargo, «mientras los precios en origen del aceite virgen extra caen el 25% en España, el 18% en Túnez y el 14% en Grecia, en Italia el precio aumenta un 46%». Asimismo, «aunque España es el principal país productor y exportador de aceite de oliva, continúa siendo el que peores precios en origen ofrece, por detrás de Grecia y Túnez».

En España, de acuerdo con los datos del Informe del Ministerio de Agricultura sobre la cadena de valor del aceite de oliva, un 86% de las ventas se realizan a través de hipermercados, supermercados y tiendas discount. Según datos de directodelolivar.com, el 70% del aceite de oliva que se vende en hipermercados, supermercados y tiendas discount es de marca blanca y casi el 30% restante, de grandes empresas envasadoras y distribuidoras. Además, el 50% del aceite de oliva que se comercializa en España lo vende Mercadona a través de Sovena, empresa envasadora portuguesa, mientras que el que se vende directamente al consumidor final a través de cooperativas de productores no llega ni al 2%.

Tanto Unió de Pagesos como diferentes asociaciones de consumidores han denunciado fraude en el etiquetado del aceite de oliva virgen y virgen extra, tanto en cuanto a la falta de la indicación obligatoria sobre el origen del producto, como en cuanto a llamar virgen o extra virgen aceite de oliva que era de calidad lampante.

Por todo ello el sindicato ha manifestado que después de tres campañas de comercialización con unos precios razonables para el aceite de oliva virgen extra, desde la 2014-2015 hasta la 2016–2017, «la distribución vuelve a presionar a los precios, injustificadamente, para reducir el precio en origen del aceite». 

Leer más

En la actualidad, este ensayo forma parte  de las actividades del proyecto AGROS del CICYTEX: Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura

 

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha publicado en su canal de Youtube un video sobre un ensayo de variedades adaptadas al olivar en seto, en el que el investigador Juan Manuel Pérez explica los objetivos de este proyecto. Entre otros, se pretendía estudiar la evolución de las variedades en los primeros años productivos durante la formación del seto y su comportamiento en fase ya adulta por lo que se refiere a manejo, control del vigor, productividad y calidad de producción, analizando este comportamiento bajo dos estrategias de riego. En la actualidad, todas las variedades se encuentran en el periodo de plena producción, según han informado desde el centro investigador.

Este estudio, realizado por el grupo de Riego y Nutrición de CICYTEX, comenzó en 2014 en su Finca La Orden, situada en las Vegas Bajas del Guadiana, con la plantación del olivar, dentro de un proyecto INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria). En él mismo se evalúan la producción, contenido graso, manejo del riego, la poda y calidad de los aceites obtenidos con seis variedades diferentes: Arbequina, Arbosana, Koroneiki, Sikitita, Oliana y Lecciana. El ensayo forma parte de las actividades del proyecto AGROS de CICYTEX: ‘Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura’.

Por otra parte, se ha iniciado, en colaboración con jóvenes agricultores, un nuevo ensayo en una parcela comercial en la zona de Tierra de Barros para evaluar la adaptación del olivar en seto a las condiciones del secano de esta tradicional zona olivarera de la provincia de Badajoz.

 

ENLACE AL VIDEO EN YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=RCfZqKZytoo

Leer más

La Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Arysta LifeScience Iberia han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Olive Health de este centro universitario, que desarrollará actividades formativas, de asesoramiento e investigación sobre sanidad del olivar dirigidas a las empresas del sector. El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, y el director general de España y Portugal de Arysta LifeScience Iberia, Félix Lorente Ibáñez, han firmado en el rectorado de la UCO un acuerdo para la puesta en marcha esta cátedra que pondrá en marcha distintas acciones de transferencia dirigidas al sector del olivar relativas a novedades, tratamiento y prevención de las enfermedades del olivar.

La Cátedra Olive Health tendrá como funciones la formación, investigación y asesoramiento en temas relacionados con la sanidad del olivar, la transferencia y divulgación, así como la propuesta y tutela de cursos de la Universidad de Córdoba; la promoción y colaboración en cursos de Doctorado y Máster y la propuesta de actividades dirigidas a profundizar en materias de su ámbito de estudio, entre otras. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, pudiéndose prorrogar por cuatro años adicionales.

Leer más

El plazo para contratar los módulos 1A, 1B, 2A y 2B del seguro del olivar ha sido ampliado hasta el 10 de diciembre, a petición del propio sector, según ha informado Agroseguro. Cabe señalar que el periodo inicial iba desde el 1 de septiembre hasta el 30 de noviembre.

En producción, plantación e instalaciones este seguro del olivar cubre los daños en cantidad ocasionados por los riesgos de pedrisco, riesgos excepcionales y resto de adversidades climáticas. Además, para el cultivo de aceituna de mesa también cubre los daños en calidad por el riesgo de pedrisco, y la pérdida de aptitud por el riesgo de resto de adversidades climáticas, según variedad.

Asimismo, también se ha ampliado el período de suscripción de los módulos 1 y 2 del seguro de cultivos herbáceos extensivos para los agricultores de Andalucía hasta el 17 de diciembre. En esta comunidad, las intensas lluvias y las inundaciones están retrasando la siembra de estos cultivos, que suponen una de las principales producciones, y que están siendo muy afectados por la climatología, sobre todo por los generalizados pedriscos.

Leer más

El sistema, probado durante dos años en más de 7.000 olivos de una zona afectada en el sur de Italia, obtiene un 80% de fiabilidad en el diagnóstico.

 

Un estudio internacional, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una tecnología que permite detectar desde el aire olivos infectados por la bacteria Xylella fastidiosa antes de que estos muestren síntomas perceptibles visualmente. Mediante la utilización de cámaras hiperespectrales y térmicas colocadas en aviones, los investigadores evaluaron más de 7.000 olivos durante dos años en una zona del sur de Italia afectada por la bacteria y obtuvieron una fiabilidad en el diagnóstico del 80%. Los resultados de este estudio, que es fruto de un trabajo en colaboración entre investigadores de España, Italia, Reino Unido, Alemania y de la Comisión Europea, han sido publicados recientemente en la revista Nature Plants.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los sensores hiperespectrales y térmicos instalados a bordo de aviones, tanto tripulados como no tripulados, detectan en cada árbol esos cambios fisiológicos, que después son interpretados mediante algoritmos de aprendizaje automático y modelos físicos. Esos indicadores permiten a los investigadores determinar, para cada árbol de la imagen, si está sano o enfermo, independientemente de que en el campo muestre síntomas visuales o no.

El investigador del CSIC, Juan Antonio Navas, del Instituto de Agricultura Sostenible, en Córdoba, ha manifestado al respecto que «desde que el árbol se infecta hasta que muestra síntomas visuales pueden pasar entre 10 y 12 meses. Durante este tiempo el árbol está aparentemente sano pero los insectos se alimentan de él y pueden propagar la bacteria a árboles sanos. Por eso la detección temprana es esencial para su erradicación».

Navas ha añadido que «la adopción de este tipo de métodos ayudaría a monitorizar grandes zonas afectadas por Xylella fastidiosa, y especialmente zonas teóricamente no afectadas para detectar posibles árboles enfermos y adoptar así medidas de control de la enfermedad en sus primeros estadios, ya que una vez establecida es muy difícil controlarla. Además, el método es aplicable a otras enfermedades y a otros cultivos, como el almendro».

Cabe señalar que la Xylella fastidiosa causa enfermedades incurables en más de 350 especies de plantas, algunas de ellas con alto valor económico para la producción agrícola, como el olivo. Originaria del continente americano, en los últimos años se ha constatado su presencia en diferentes puntos de Europa y Asia, lo que, según los expertos, confiere a esta bacteria un potencial de amenaza global para la agricultura.

Desde su detección por primera vez en el sur de Italia en el año 2013, la bacteria ha sido identificada en la isla de Córcega y en la Costa Azul francesa, así como en distintas regiones españolas. La primera detección en España se produjo en noviembre de 2016 en un centro de jardinería de Mallorca y posteriormente se ha comprobado su presencia en gran parte de esta isla, así como en Ibiza, donde ha afectado a cultivos como el almendro, la vid y el olivo y diversas especies típicas de la flora mediterránea. En la España continental, desde junio de 2017 está presente en la provincia de Alicante, donde ha afectado solo al almendro, y más recientemente, en abril de este año, se ha detectado también en un olivar de la Comunidad de Madrid y en una planta ornamental de un invernadero en la provincia de Almería.

Por su parte, el investigador Pablo Zarco–Tejada, del Joint Research Centre de la Comisión Europea, ha indicado que «aunque un árbol parezca sano, desde que comienza la infección se producen cambios fisiológicos que originan una reducción de su tasa fotosintética y de su transpiración. Lo que se produce es un taponamiento de los vasos del xilema, la degradación de pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, así como cambios en la concentración relativa de otros pigmentos como las xantofilas, carotenos y antocianinas. Además, se produce una reducción paulatina de la fluorescencia clorofílica que es potencialmente detectable mediante técnicas de teledetección hiperespectral».
www.csic.es

Leer más

El 4 de mayo ha comenzado el plazo de presentación de propuestas dentro del Convenio de compra pública precomercial INNOLIVAR, ‘Innovación y tecnología para un olivar sostenible’, tras finalizar el plazo de Consulta previa al mercado y aprobarse los pliegos administrativos y técnicos que regulan el proceso. Se ha producido un retraso debido a su adaptación a la nueva Ley de Contratos del Estado. A partir de esa fecha y hasta las 17 horas del 18 de junio, las empresas interesadas tendrán que presentar por vía telemática la documentación necesaria para que sean evaluadas sus propuestas y, en su caso, ser adjudicatarias de una o varias de las líneas licitadas, de acuerdo con lo establecido en sus pliegos administrativos y técnicos.

Para presentar las licitaciones se puede acceder por internet https://contrataciondelestado.es 

Para informarse mejor sobre todo el proceso, se celebrará una jornada informativa el día 30 de mayo a las 11 horas en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, en la que desde el Servicio de Contratación y Patrimonio, con la participación del director del convenio, se va a explicar el proceso y aclarar las dudas a los posibles licitadores.

Cabe recordar que INNOLIVAR se desarrollará en varias fases durante 4 años, realizándose la selección de las empresas mediante un proceso competitivo. Ahora comienza la fase donde las empresas deben presentar sus ideas, propuestas y presupuestos para que puedan ser elegidas las mejores. Las empresas seleccionadas, en colaboración con la Universidad de Córdoba (ente público promotor), desarrollaran sus prototipos innovadores de máquinas, equipos, organismos y variedades. Finalmente, estos prototipos precomerciales obtenidos podrán pasar a una fase comercial ya fuera del Convenio. Este convenio está financiado con fondos FEDER de Innovación por el MINECO en un 80% y en un 20% por la UCO con el soporte del sector a través de la OIAOE e Interaceituna.

Es importante resaltar que se pueden presentar varias empresas asociadas y que se puede subcontratar hasta en un 60% y que se pueden presentar empresas junto a organismos de investigación públicos y viceversa. El presupuesto total del convenio es de 13,1 millones de euros y la licitación es de 9.169.114 millones de euros (IVA no incluido) y que cuenta con 12 líneas de innovación diferentes. 
www.innolivar.es

Leer más