Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Producción y variedades

La campaña de ventas de esta primera mitad de temporada ya ha puesto en el mercado todas las variedades principales

 

La cita en Fruit Logística ha servido a VI.P para hacer un balance de esta primera mitad de la temporada. Josef Wielander, director general de VI.P, ha explicado que, como estaba previsto, la cosecha 2016 es un 20% inferior a la del año anterior debido a las heladas de finales de abril, que golpearon el centro y sur de Europa. «Sin embargo, la calidad intrínseca de nuestras frutas es óptima y podemos garantizar el alto nivel cualitativo que caracteriza a las Manzanas Val Venosta», ha afirmado.

En cuanto a la comercialización, VI.P estima que el escenario internacional continúa poniendo ciertas limitaciones. «Con el embargo ruso todavía activo, la situación instable de Libia genera incertidumbre para las exportaciones a Argelia, donde el desarrollo del mercado funciona al ralentí», ha explicado el director general de la Asociación. Todo ello obliga a focalizarse en países más abiertos al comercio. «Continuamos apostando por Europa, concretamente por Italia, que sigue siendo nuestro mercado principal, seguido por la Península Ibérica, los Países Escandinavos y Alemania», ha afirmado Wielander.

 

Renovación varietal y apuesta por la producción biológica
Otro tema estratégico para VI.P es la gama de variedades. La asociación está adoptando una política de innovación: «estamos en constante contacto con diversos centros experimentales en América y Nueva Zelanda para desarrollar proyectos relativos a nuevas variedades de los que aún no podemos avanzar mucho, pero que pronto daremos a conocer», ha comentado Wielander. Además, VI.P está invirtiendo mucho en manzanas club como AmbrosiaTM, producida en colaboración con Rivoira, grupo frutícola Piemontés, que está teniendo mucho éxito gracias a su sabor dulce y su perfecta estética, por lo que cuentan con ampliar la producción. Es el mismo caso que EnvyTM y Kanzi®, producidas en colaboración con VOG, para las que están desarrollando estrategias de crecimiento.

Otra gran novedad, presentada el pasado noviembre en Interpoma, es la Manzana Shinano Gold–yello®, nueva variedad de origen japonés, producida junto a VOG y con características particularmente atractivas: de piel amarilla, dulce, aromática y crujiente. Un producto que responde a las exigencias de un nicho importante, con gran potencial de crecimiento.

En cuando a las variedades clásicas, Golden Delicious y Red Delicious se mantienen como los caballos de batalla de VI.P en un mercado cada vez es más exigente. «Dos terceras partes de nuestros asociados pueden garantizar una producción con esa categoría “Extra”. Y para el tercio restante, que no alcanza ciertos estándares cualitativos elevados, nuestra estrategia prevé ir sustituyendo las variedades clásicas por otras nuevas para poder ir atendiendo a las nuevas demandas del mercado», ha revelado Wielander, quien también destaca la consolidación que está alcanzando la Pinova, manzana bicolor típica venostana, de sabor ligeramente ácido.

Otro elemento crucial en la estrategia de VI.P es la producción biológica, segmento importante, flexible y en crecimiento. Actualmente, la asociación destina 800 hectáreas a los cultivos biológicos y la producción de Manzanas Bio Val Venosta corresponde al 10% del total, aunque está programado un crecimiento a lo largo de los próximos 3 años hasta alcanzar un 15% de producto biológico sobre la superficie total.

En definitiva, el futuro de la Asociación se centra en la innovación de variedades y la sostenibilidad de la producción. «Queremos continuar creciendo en dos sentidos: en la producción, respetando los recursos naturales y preservando nuestro increíble valle; y en cuanto a los consumidores, ofreciendo nuevas variedades que vayan al encuentro de los gustos de los clientes finales», apunta Wielander. Una dualidad que se comunica mediante las dos mariquitas que protagonizan el nuevo logo de la Asociación, símbolos de Naturalidad y Calidad.

 

Alrededor del 25% de la producción de manzanas Val Venosta de esta temporada ya se ha vendido
La campaña de ventas de esta primera mitad de temporada ya ha puesto en el mercado todas las variedades principales. En una primera fase ha estado dedicada sobre todo a Golden Delicious, Red Delicious y Gala. Después se ha pasado a las manzanas club con Kanzi®, EnvyTM y AmbrosiaTM. Por último, en estos días está incorporándose la Pinova, la variedad más tardía.

Para Fabio Zannesco, responsable comercial de VI.P, el plan de liquidación de existencias en los diversos países está respondiendo a las previsiones. «El mercado, en general, está siendo más dinámico para las variedades rojas y bicolores. También se está revelando particularmente interesante para las variedades club. Por el momento, hemos vendido alrededor del 25% de nuestra producción», ha señalado Zannesco.

La Golden Delicious está encontrando mayores dificultades de venta respecto al resto por dos factores: la mayor cuota de cosecha incluida en la segunda categoría que comercializa VI.P y la inestabilidad de los mercados del norte de África. No obstante, desde la asociación aseguran estar manteniendo el ritmo de liquidación fijado. Respecto a Gala, ya se ha vendido la mitad de la producción y está previsto finalizar a finales de marzo la campaña; mientras que para Red Delicious, la planificación garantiza suministro hasta principios de verano.

«Somos optimistas en las prospectivas para el resto de la temporada. La calidad y la durabilidad de nuestras manzanas son excelentes por lo que, a pesar de las condiciones adversas de algunos mercados, podemos gestionar las ventas para atender a nuestros clientes y obtener los resultados que nos hemos marcado», ha concluido Zannesco en el balance realizado en Fruit Logística.

 

Calidad y mejora en la percepción de marca gracias a la nueva imagen de VI.P
En su paso por Fruit Logistica, Wolfgang Graiss, responsable de calidad VI.P ha destacado la apuesta por una producción de bajo impacto ambiental. La contribución de la asociación al mantenimiento de una naturaleza intacta y sin contaminar se traduce en la adopción de métodos de trabajo sostenibles en todas las fases de producción, desde el almacenamiento a la selección de la producción y la elaboración. «VI.P junto a las cooperativas que forman parte de Assomela, participa activamente en la reducción de emociones de CO2», ha afirmado Graiss, quien ha señalado que en 2015 obtuvieron la EPD, la Declaración Ambiental de Producto, un certificado voluntario de validez internacional que verifica cada fase de la producción monitorizando y contabilizando los recursos naturales necesarios para la producción de manzanas.

Un espíritu que también reflejan las mariquitas del nuevo logo que se está comunicando a través de intensas y especializadas actividades de marketing y comunicación. Michael Grasser, director de marketing de VI.P, ha anunciado que este trabajo está dando sus frutos: «un estudio con consumidores confirma que la percepción de la nueva imagen y de los valores clave ‘naturalidad’ y ‘calidad’ es más que positiva».

Además, la adaptación integrada de todos los medios de comunicación ha permitido optimizar la narración en la base de la marca. Una nueva estrategia coordinada que, aplicada a las redes sociales y las actividades digitales de relaciones públicas, han contribuido a transmitir mensajes con formatos cautivadores, innovadores y transversales. «No hay que olvidar las actividades en los puntos de venta, instrumentos importantes porque reflejan nuestra filosofía de comunicación directa y transparente. Además, permiten compartir informaciones útiles con los consumidores finales en tiempo real», señala Grasser. Otra herramienta son las degustaciones de producto, que permiten al público apreciar en primera persona la calidad de las Manzanas Val Venosta. Y, como adelanta Grasser, en los próximos meses está previsto programar diferentes actividades, tanto con la gran distribución, como con mayoristas y con fruterías.

www.vip.coop/es

Leer más

El próximo jueves 16 de febrero, Ibercide – Centro ibercaja de Desarrollo empresarial Zaragoza acoge esta interesante jornada sobre frutales complementarios, coordinada por Ignasi Iglesias.

 

El sector de la fruta dulce está inmerso en una transformación marcada por las economías de escala, la internacionalización y globalización de los intercambios, los hábitos de consumo y los requerimientos o exigencias de la distribución. Todo ello ha conducido a una mayor competitividad entre zonas productoras, a un ajuste constante de costes y precios a la baja y a una mayor especialización de las zonas productoras. Cada zona será más competitiva en la medida en que sea capaz de producir las especies más adaptadas a sus condicionantes edafoclimáticos. Bajo esta premisa el sector productor de fruta ha experimentado en España una profunda transformación en los últimos 20 años caracterizada por el progresivo incremento de las especies de hueso, en particular el melocotonero, y un retroceso de las especies de pepita, en particular del manzano y en menor medida el peral. La producción de manzana de los años 80 se ha reducido a casi la mitad y se trasvasado principalmente al melocotonero y también a otras especies de hueso como el cerezo y el albaricoquero, por su mejor adaptación a las principales zonas productoras, situadas mayoritariamente en zonas de llanura. Ello ha posibilitado la obtención de producciones de calidad y con menores costes de producción con respecto a otros países productores de la Unión Europea como Italia y Francia.

A pesar de la importante reconversión realizada, tanto en especies como en variedades, la situación actual es preocupante especialmente para el melocotonero por un exceso de oferta, la segmentación del sector y la falta de calidad en destino que no permite recuperar el bajo consumo actual. A ello se une la presión de los precios a la baja por la gran distribución, muy muy importante en los mercados de exportación. En peral la situación es compleja. Así a la baja innovación varietal típica de la especie se añade la creciente dificultad de su cultivo por la no disponibilidad de reguladores de creciente eficientes para variedades vigorosas como 'Blanquilla' y la presencia de fuego bacteriano en todas las zonas productoras, lo que ello supone un incremento en el coste de producción.

Ante esta perspectiva es lógico pensar en especies complementarias a las que hasta ahora habían sido la base tradicional del sector frutícola español. Algunas de estas ya son en la actualidad muy importantes en diversas zonas de producción como es el caso del cerezo, el albaricoquero, el ciruelo americano en Extremadura o el kaki en la Comunidad Valenciana. Las nuevas variedades y una eficiente tecnología de producción pueden aportar un valor añadido de cara al futuro en la mayoría de ellas, ante una situación en que la producción del melocotón es excesiva en comparación con su consumo.

Bajo la coordinación del Dr. Ignacio Iglesias, responsable del programa de Evaluación de Material Vegetal del IRTA, el curso pretende aportar información detallada acerca de la innovación tecnológica y sus perspectivas comerciales en España y en otros países de referencia es el objetivo de esta jornada. Para ello se va a contar con expertos reconocidos en cada cultivo para que den una visión detallada de cada uno de los mismos, información que sin duda será de utilidad en el caso de que estas especies constituyan el complemento o la alternativa a las actuales.

 

PROGRAMA

9:15–9:30
Presentación de la jornada.
Sra. Mayte Santos, Directora del Centro de Formación Empresarial de Ibercaja–Cogullada.

9:30–9:45
Breve reflexión acerca de la situación del sector de la fruta dulce en España.
Dr. Ignasi Iglesias. IRTA.

9:45–10:45
El albaricoquero en Italia. Innovación en variedades, tecnología de producción y comercialización.
Dr. Stefano Foschi, CRPV, Cesena (Italia).

10:45–11:15 Descanso-café.

11:15–12:15
El cerezo en Italia: innovación en variedades (serie “Sweet”, etc.) y tecnología de producción y comercialización.
Dott. Michelangelo Grandi (DCA, Univ. Bologna)
Dott. Romano Amidei (Vignola)

12:15–13:15
El cerezo en Chile: innovación tecnológica eficiente: desde la elección de la variedad hasta el destino final en los mercados asiáticos.
Sr. Carlos José Tapia, Avium SpA (Chile).

13:1513:45
El cerezo en España. Innovación en variedades y sistemas de formación.
Dr. Javier Rodrigo, CITA (Aragón).

13:45-–15:00 Receso comida.

15:00–16:00
El ciruelo americano/japonés en España. Innovación en variedades y tecnología de producción.
Dra. Engracia Guerra, CICYTEX, La Orden-Valdesequera (Extremadura).

16:00-17:45
Mesa redonda con obtentores editores de nuevas variedades de albaricoquero y cerezo. Puesta al día de las últimas novedades por parte de los principales programas de mejora genética de albaricoquero y cerezo.
Participantes: José Martínez-Calvo. IVIA (Valencia); Philip Bufat. PSB Producción Vegetal (España); Alexandre Darnaud. IPS Ibérica (España); Marie Laure Eteve. Cot International (Francia); Benoît Escande. Viveros Escande (Francia); Laurence Mailllard. Agro Selection Fruits (Francia) y David Ruiz. CEBAS–CSIC (Murcia).

Más información e inscripciones en http://obrasocial.ibercaja.es/iniciativa-emplea/zaragoza/jornada-frutales-complementarios-tecnologia-de-produccion-y-oportunidades-de-mercado.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

Mañana, 24 de noviembre, arranca Interpoma, el salón internacional bienal dedicado al cultivo, conservación y comercialización de la manzana, que tendrá lugar hasta 26 de noviembre en la Feria de Bolzano. En su décimo aniversario apuesta por la internacionalización.

 

En el recinto ferial de 25.000 m² íntegramente ocupados, se darán cita 460 expositores procedentes de 24 países (Alemania, América, Austria, Bélgica, Corea, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, Serbia, Suiza) y se espera a más 20.000 visitantes procedentes de más de 70 países distintos. Gracias a una intensa labor de promoción en el extranjero y a la colaboración con ICE, acudirán a Bolzano más de un centenar de compradores, con delegaciones de técnicos procedentes de fuera de las fronteras de la Unión Europea, en especial de América Latina, Australia, China, India, Turquía, Oriente Medio, Sudáfrica y Rusia. También han llegado numerosas confirmaciones de parte de periodistas de las principales publicaciones internacionales del sector y, para la ocasión, se organizará un espacio exclusivo en el que recibir y ofrecer asistencia a estos invitados a lo largo de toda la manifestación.

 

El congreso internacional
También son muchas las inscripciones a las visitas guiadas profesionales organizadas con ocasión de la feria para visitar las cooperativas frutícolas y las modernas instalaciones manzaneras de la zona del Alto–Adigio, así como al tradicional y esperadísimo Congreso Internacional ‘La Manzana en el Mundo’, que durante tres días dará paso a una veintena de ponentes de fama internacional que debatirán sobre temas de actualidad del sector manzanero referentes al mercado, el consumidor y las novedades en cuestión de ciencia e investigación.

 

Numerosas actividades paralelas
Para completar el programa, además del congreso internacional, también habrá citas organizadas por empresas expositoras y socios de Interpoma. Se empieza el jueves 24 de noviembre con ‘Pruebas varietales en manzanos y perales: modalidades, resultados y problemas. El proyecto italiano Liste Varietali’ organizado por el Centro de Experimentación Laimburg y el congreso ‘Fruticultura sostenible, hoy y mañana. Herramientas, técnica, comunicación’, incluido en el Agroinnovation Tour fomentado por Image Line. El viernes 25 nos daremos cita con ‘Innovación en la fertilización’, del congreso ‘Cómo defenderse ante la falta de pagos’ organizado por Assoconsult y ‘Los pulgones del manzano, presente y futuro de las soluciones de defensa’, presentado por Bayer. Por la tarde, en cambio, la empresa Vivai Mazzoni presentará ‘BIBAUM, un sistema de cultivo innovador con la mirada puesta en el futuro’: en el simposio se compararán el innovador sistema de cultivo de Bibaum con el estándar actual, el spindle, y se presentarán datos de producción y calidad sobre las perspectivas futuras del Bibaum en términos de sostenibilidad.

Como viene siendo habitual, ACI (Alianza de Cooperativas Italianas) y Assomela organizarán un encuentro de alto nivel con las mayores cooperativas de Europa. Este año, el título del congreso, en el que participarán delegados de Italia, España, Francia, Holanda, Bélgica y Polonia es ‘New market access and promotion in Third countries: main priorities for European F&V cooperatives and Producers Organizations in the Russian embargo context’. La necesidad de abrir nuevos mercados y hacerlo en el menor tiempo posible es, especialmente tras el cierre del mercado ruso, una prioridad para el sector hortofrutícola europeo, y también lo es obviamente para el sector italiano de la manzana. En el evento, al que solo se podrá acceder mediante invitación, también participarán representantes del Ministerio Italiano de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales, así como del Parlamento y la Comisión Europea.

Son muchas las novedades y oportunidades de esta décima edición de Interpoma, que se va a celebrar desde mañana 24 al 26 de noviembre en la Feria de Bolzano.

Leer más

Se emprenderá acciones legales contra aquellos productores que no hayan eliminado de forma voluntaria las plantaciones irregulares, lo que conllevará su eliminación forzosa, así como la correspondiente indemnización económica

 

El proceso de regularización voluntaria de plantaciones ilegales de la variedad de mandarina Orri ha eliminado ya alrededor de 31.168 plantas en España.

Respecto al resto de plantas que no han sido regularizadas de forma voluntaria, hasta el momento ya se han detectado en España más de 38.000 plantas. Se va a proceder a emprender acciones legales contra sus productores, puesto que el cultivo de éstas es un acto ilegal que podría constituir una infracción de los derechos relativos a la propiedad industrial, por lo que los infractores tendrán que hacer frente a la eliminación del material vegetal ilegal de la variedad Orri, a una indemnización por daños y perjuicios y potencialmente a responsabilidades penales.

Las primeras de estas acciones legales se dirigen contra aquellas personas que civil o penalmente sean responsables por razón de la explotación irregular del mandarino ‘Orri’. Por otra parte, el Orri Running Committee (ORC) continúa inspeccionando producciones y explotaciones para detectar nuevas plantaciones irregulares.

ORC está llevando a cabo un análisis de toda la cadena alimentaria para detectar y perseguir fruta de mandarino Orri proveniente de plantaciones ilegales que está siendo puesta en el mercado. Asimismo, ORC ha tenido conocimiento de que determinados operadores podrían estar etiquetando incorrectamente, a sabiendas (de forma deliberada y contraria a Ley), determinada fruta para enmascarar que la fruta procede de explotaciones irregulares. Detectados los casos, ORC emprenderá las acciones legales oportunas frente a todos aquellos los responsables y notificará a los organismos públicos de control oportunos para la interposición de las sanciones correspondientes.

 

Sin planes para aumentar árboles licenciados
Orri Running Committee (ORC), que asocia a más de 390 productores de mandarino Orri, recuerda que, actualmente, no existen planes para incrementar el cupo de árboles licenciados de la variedad en España y Portugal, fijado para sendos países en 1,3 millones de árboles.  Actualmente, y en su primera campaña, ya es la mandarina mejor pagada del mercado. Tras su regularización, ha batido récords en origen (0,8–1,1 euros/kg) y en destino (3,6 euros/kg de PVP medio). Su demanda va en aumento, en la presente campaña se comercializarán 26.000 toneladas con una facturación de unos 94 millones de euros.

Leer más

Se celebra el próximo 18 de febrero, de las 8:45h a las 18h, en el Campus de Agrónomos de Lleida

 

El hecho más destacable de la fruticultura española de las dos últimas décadas es la especialización creciente hacia el cultivo del melocotón/nectarina en detrimento de otras especies tradicionalmente cultivadas como manzana y pera. Ello se ha debido principalmente a que se trata de una especie mejor adaptada a las principales zonas de producción caracterizadas por climas calurosos y con baja pluviometría que penalizan la calidad en manzano pero proporcionan producciones competitivas en especies de hueso en relación con otros países, tanto por la calidad del fruto como por los costes de producción. También en albaricoquero la innovación varietal de los últimos años ha sido espectacular, disponiendo en la actualidad de un gran número de variedades que alargan el calendario de recolección y aportan una notable innovación en aspectos como la presentación del fruto, la autofertilidad o la tolerancia a la Sharka.

En el proceso de especialización hacia el cultivo del melocotonero y más recientemente del albaricoquero como especie complementaria, un aspecto clave para la competitividad ha sido y seguirá siendo la innovación varietal. Conocer cuáles son las variedades más adaptadas a nuestras condiciones climáticas, las que proporcionan la mejor calidad con un menor coste y qué tecnología de producción se debe aplicar, son aspectos clave para la rentabilidad de estas especies, más importante si cabe en melocotonero tras las recurrentes crisis de precios como las de los años 2005, 2011, 2014 y 2015. El IRTA dispone en Cataluña del programa de evaluación de material vegetal (patrones y variedades) en las Estaciones Experimentales de Lleida y de Mas Badia (Girona). Este programa, iniciado hace ya 21 años, permite seleccionar anualmente las variedades más destacables, conocer sus características y transferir esta información contrastada y continuamente actualizada.

La correcta elección varietal siempre ha sido un aspecto clave para la competitividad de las empresas frutícolas, aunque no la única y otras como la conducción, la poda, el riego, fertilización, etc., son claves en el itinerario productivo. Dicha elección es cada vez más compleja dada la elevada cantidad de variedades que cada año se registran y se introducen en los circuitos comerciales. Por este motivo el IRTA ofrece un seminario de innovación varietal especializado, donde todos los asistentes realizarán una inmersión en la innovación varietal del melocotonero y albaricoquero así como el manejo del riego, con el fin de actualizar los conocimientos disponibles y aplicarlos de forma correcta en la planificación y manejo de las nuevas plantaciones. Además se abordarán aspectos relacionados con la calidad del fruto, tendencias de producción, exportación y consumo del melocotón en nuestro país.

 

IDIOMA:
El curso se impartirá en castellano.

LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Campus de Agrónomos. Edificio 4.
Seminario del departamento AEGERN, Aula 4.1.0.9
Avda. Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 LLEIDA

A CARGO DE:
Dr. Ignasi Iglesias Castellarnau. Especialista EEL–IRTA.
Dr. Jordi Marsal. Especialista IRTA.
Dr. David Ruiz. CEBAS–CSIC Murcia.

INSCRIPCIONES:
Sonia Forcada: 973 702 579
eel.informacio@irta.cat

Coste de la inscripción: 200 € + IVA (242 €), incluye la documentación y el almuerzo. 
Debe realizarse una transferencia en la cuenta "La Caixa" 2100–0181–28–0200377198 antes del 8 de febrero y enviar copia del comprobante, asi como el boletín de inscripción cumplimentado, por correo electrónico a: eel.informacio@irta.cat
Plazas limitadas.

ORGANIZA:
IRTA–Estació Experimental de Lleida.

Ver programa.

Leer más