Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Sanidad Vegetal

El viticultor César Larios ha detectado la primera mancha de mildiu de 2022 en el viñedo de La Rioja, en el término La Conejera de Fuenmayor. La segunda mancha ha sido comunicada por el viticultor Carlos Hernando, de San Asensio, en el Camino de Villarica. La Sección de Protección de Cultivos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población del Gobierno de la Rioja ha verificado y confirmado ambos avisos de mildiu y está pendiente de comprobar nuevos avisos de mancha mildiu en Huércanos, Fuenmayor y Arenzana de Abajo.

El mildiu de la vid es una enfermedad ocasionada por el hongo Plasmopara viticola. Puede causar daños importantes si las condiciones climáticas son favorables durante el desarrollo de la vid –principalmente lluvias abundantes y continuas–.

La Sección de Protección de Cultivos de la Consejería de Agricultura ha informado que «las manchas aparecidas son aisladas y la situación fitosanitaria de los viñedos de La Rioja es muy buena. La aparición de estas primeras manchas implica prestar mayor atención a la enfermedad, sobre todo en la proximidad de floración».

 

‘Premios Mildiu’
Es fundamental conocer la fecha de aparición de las primeras manchas, ya que es el punto de partida de la estrategia de control de la enfermedad en La Rioja. Con tal fin, desde 1974 se convocan anualmente los ‘Premios Mildiu’ del Gobierno de La Rioja, en colaboración con la Fundación Caja Rioja y CaixaBank. Estos galardones son un reconocimiento a la labor de los viticultores en los cuidados que proporcionan a sus viñedos, por lo que «la prevención que implica conocer rápidamente la aparición del hongo permite determinar el momento más oportuno para realizar los tratamientos adecuados». De este modo, «se evitan numerosos tratamientos innecesarios, con el consiguiente ahorro económico para el agricultor y con la disminución del aporte de fungicidas en el cultivo, lo que conlleva ventajas medioambientales. 

El primer premio (500 euros y trofeo) se otorga para el viticultor que detecte la primera mancha provincial, que recibirá en 2022 César Larios». También se conceden 150 euros y diplomas para los viticultores que identifiquen la primera mancha en la zona de influencia de cada uno de los siguientes municipios donde existe un puesto de seguimiento de la enfermedad: Alfaro, Aldeanueva, Quel, Calahorra, Ausejo, Agoncillo, Murillo, Logroño, Albelda de Iregua, Uruñuela, Arenzana de Abajo, Cañas, Casalarreina y San Vicente de la Sonsierra. El primer viticultor en recibir el premio de 150 euros y diploma en 2022 será Carlos Hernando por el puesto de seguimiento de San Vicente de la Sonsierra.

Cada puesto de seguimiento consta de una estación agrometeorológica automática que proporciona datos de temperatura, precipitación, humedad relativa y humectación, a partir de los cuales se modeliza el desarrollo de la enfermedad y se calcula la aparición de las primeras contaminaciones, con la realización de un seguimiento en campo para corroborar la aparición de la enfermedad en las fechas previstas. En La Rioja la época más frecuente de aparición de la primera mancha de mildiu es la segunda quincena de mayo, en función de las condiciones meteorológicas, y se localiza generalmente en zonas húmedas.

El Boletín de Avisos Fitosanitarios de la Consejería de Agricultura recomienda que «para la realización del primer tratamiento frente al mildiu podrá esperarse a la aparición de los primeros síntomas, siempre que se vigilen los viñedos, ya que se presentan generalmente en manchas aisladas sin causar daños». Sin embargo, «en años de invierno e inicio de primavera con humedad alta en el suelo, deben iniciarse los tratamientos en cuanto existan condiciones para la primera contaminación»

Leer más

Lisboa ha acogido el 27º Pleno del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas Francia–España–Italia–Portugal, en el que se han abordado, entre otras cuestiones, la importancia de la aplicación de cláusulas espejo en las normas de importación de productos hortofrutícolas procedentes de terceros países «para garantizar la protección fitosanitaria de las producciones comunitarias y una competencia en igualdad de condiciones en los mercados».

Tras dos años sin poder celebrarse debido a la pandemia de la Covid–19, esta edición ha reunido alrededor de cincuenta profesionales en representación de los principales sectores de frutas y hortalizas de los cuatro países mencionados. Como es tradicional, en el encuentro se han repasado las cuestiones de interés sectorial que han sido objeto de análisis por los profesionales de los países integrantes durante 2021 y 2022, en el marco de los grupos de contacto específicos constituidos para los distintos productos, entre los cuales la fresa, melocotón y nectarina, manzanas y peras, cítricos y uva de mesa.

El comité ha abordado bajo un punto específico del orden del día la temática del comercio exterior y ha analizado los acuerdos comerciales en proceso de negociación y revisión y el estado de situación de las discusiones en relación a la reciprocidad de normas para los productos agrarios importados por la Unión Europea (UE).

Los profesionales y administraciones de los cuatro países han coincidido en que «la reciprocidad de normas es básica para asegurar la capacidad de competir en igualdad de condiciones con las producciones de países terceros y para avanzar también en la protección del medio ambiente y de la salud de las personas, no solo en la UE, sino en el resto de países».

En este sentido, los participantes del plenario han destacado también la necesidad de abordar de manera prioritaria herramientas de protección de las producciones europeas frente a plagas procedentes de terceros países. En este ámbito se ha destacado la adopción, el pasado día 25 de mayo, de medidas específicas a nivel comunitario que suponen un refuerzo real de la protección en frontera, como el tratamiento en frío para las importaciones de naranja, demandado por España y del incremento de controles para la mancha negra, cuestiones ambas de gran relevancia para la preservación de la sanidad vegetal en el ámbito de la UE.

En el transcurso del encuentro, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Miranda, se ha referido a los esfuerzos que esta institución está realizando ante la Comisión Europea con el objetivo de flexibilizar los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el contexto actual. Esta petición había sido planteada por España en el Consejo de Ministros de Agricultura del mes de abril y trabajada bilateralmente con la Comisión Europea.

Asimismo, los responsables de las administraciones de los cuatro países han reiterado su compromiso y apoyo a este comité mixto, que desde su constitución hace ya 20 años por parte de Francia y España se ha ido ampliando, en una primera fase a Italia en 2010, y en una segunda fase a Portugal desde 2019. Los cuatro países que forman parte de este foro representen cerca del 55% de la producción de frutas y hortalizas de la UE. La próxima sesión anual de este comité tendrá lugar en 2023 en Italia.

 

Mismo marco normativo

En el marco de esta reunión, Freshuelva ha reclamado al Gobierno español que aplique el mismo marco normativo que los gobiernos de Italia o Portugal en las autorizaciones del uso de productos fitosanitarios para combatir las plagas en los cultivos de frutos rojos, de forma que los productores españoles puedan competir en los mercados en las mismas condiciones que los de otros países. La Asociación ha advertido de que la falta de soluciones alternativas a los productos fitosanitarios, especialmente para la desinfección de suelos, para la que ya no se dispone de productos con autorizaciones excepcionales para su uso, pueden lastrar la producción española de fresas y berries; además de la competencia de terceros países (Egipto, Marruecos, Turquía) cuyas producciones no tienen la misma normativa ni las mismas dificultades, sobre todo en lo relativo a costes de producción, «lo cual no es justo».

Los representantes de Italia, Francia y Portugal en el Grupo de Contacto de la Fresa trasladaron también su preocupación por el incremento de costes desmesurado, que está afectando a la viabilidad de las explotaciones, al tiempo que advirtieron de la creciente competencia de países terceros en el mercado europeo.

Leer más

Artículo de opinión de Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA–ASAJA

 

No es posible una política verde sin seguridad, sin reciprocidad y sin sostenibilidad económica

 

La aprobación del tratamiento en frío a las naranjas procedentes de países con presencia de la plaga de la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) es un paso importante, si bien insuficiente, para avanzar hacia la seguridad fitosanitaria europea. A lo largo de este artículo explicaré por qué sus implicaciones trascienden a la citricultura y nos conciernen a todos. Pero primero me gustaría hacer hincapié en el lamentable espectáculo que la Comisión ha dado para acabar adoptando este mecanismo tan necesario.

En la sesión extraordinaria del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF), celebrada el pasado 25 de mayo, la mayoría de países apoyaron a España en la votación de un tratamiento en frío que pretende frenar la entrada al continente de la falsa polilla, considerada la tercera plaga más destructiva del mundo, solo por detrás de la Xylella fastidiosa y Popillia japónica. El respaldo no fue unánime. Países Bajos insistió en su frontal oposición a una medida avalada por los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y aceptada por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fue la misma oposición vergonzosa que ya había demostrado durante la anterior sesión del SCoPAFF, el 20 de mayo, cuando Países Bajos, acompañado por Alemania, retiraron el tratamiento en frío del orden del día y, por tanto, no permitieron ni siquiera someterlo a votación. Todo el sector citrícola estaba expectante ante esta cita histórica y la maniobra holandesa causó lógicamente una enorme indignación.

Llevo mucho tiempo advirtiendo de que esta no es la Europa que queremos, pero ese día representa como pocos la decadencia, la hipocresía y la insolidaridad que están condenando el futuro de los europeos. Países Bajos dejó clarísimo que prefiere favorecer los intereses comerciales de su puerto de Rotterdam y venderse a los lobbies sudafricanos, a costa de poner en peligro la seguridad fitosanitaria, quizás porque cree –erróneamente– que no puede sufrir las consecuencias al no tener naranjos.

Y esa insensibilidad llega precisamente del país de Frans Timmermans, el vicepresidente de la Comisión y máximo impulsor del Pacto Verde Europeo. El mandatario que anhela prohibirnos más y más materias activas para combatir las plagas y enfermedades es, al mismo tiempo, quien antepone las comisiones de sus importadores al control de entrada de nuevas plagas y enfermedades. ¡Pero qué cara más dura! No es posible una política verde sin seguridad, sin reciprocidad y sin sostenibilidad económica.

Pero igual o más grave fueron las formas. Países Bajos insultó y humilló a España, un país miembro de la UE, mediante una actitud mafiosa y de desprecio a la transparencia, a la razón científica y a la democracia entre estados iguales, imponiendo su criterio como si tuvieran carta blanca para ser amos y señores sobre nuestros gobernantes, reducidos a recogepelotas de los destríos que nos dejan. Este comportamiento puso en duda la propia credibilidad de la UE. Creo que el tiempo de los colonialismos debería pasar definitivamente.

Cinco días después, tras la presión del sector, el trabajo serio del Gobierno y la coordinación de la Generalitat Valenciana y eurodiputados, España pudo reconducir el desaguisado y hacer algo de justicia. Haremos lo que esté en nuestras manos para que esta situación no se repita porque queremos, necesitamos, una Europa donde participemos, consensuemos y salgamos ganando todos los europeos y no unos pocos a costa de otros.

Decía algo de justicia, un paso insuficiente, porque efectivamente la propuesta del tratamiento en frío finalmente aprobado no es el que debería ser. En primer lugar, el acuerdo político no alcanza los requisitos estandarizados que sí imponen otras potencias como Estados Unidos a los cargamentos citrícolas de España o de la propia Sudáfrica. La medida preventiva únicamente se aplica a las naranjas y excluye a las mandarinas y pomelos que también pueden ser hospedantes de la falsa polilla.

En cuanto al cuándo, la comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, se comprometió a adoptar el tratamiento en frío antes de que empezara la campaña de exportación de cítricos de Sudáfrica, pero los primeros envíos ya están saliendo y el reglamento no se aplicará, como pronto, hasta el 20 de junio. No andaban desacertados los sudafricanos en la feria Fruit Logistica de Berlín cuando presumían de que el tratamiento no llegaría al inicio de su campaña.

Con estos mimbres, parece que no vamos a tener una seguridad total. Por eso, ya avanzo que, si algún puerto comunitario detecta un envío contaminado con falsa polilla, pondremos el grito en el cielo y reclamaremos por todas las vías un tratamiento en frío verdaderamente capaz de atajar esta amenaza. Porque si para la citricultura su entrada sería terrible (provocaría unas mermas medias del 26% de la producción), no lo sería menos para muchos otros cultivos (frutas de hueso, manzana, pera, aguacate, viña, olivo, caqui, granado, pimiento, tomate o berenjena) e incluso para la rosa o especies arbóreas como el roble. Estamos jugando con fuego y todos los europeos, no solo los citricultores, nos podemos quemar por la avaricia de unos pocos.

Leer más

La sesión extraordinaria del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) ha servido para aprobar, definitivamente, el cold treatment (tratamiento en frío) a las naranjas importadas de países que sufren ‘falsa polilla’ como Sudáfrica. Tras retirar del orden del día de la reunión del pasado viernes 20 de mayo el debate sobre esta cuestión, las gestiones del ministro de Agricultura, Luis Planas, primero ante la comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides y, después planteando el tema en el pleno del Consejo de ministros de Agricultura de la UE, «han sido claves para reconducir la situación».

«Planas ha dado el último y necesario empujón para que la propuesta saliera adelante. Lo aprobado por el SCoPAFF es algo que trasciende a la citricultura española, es un paso histórico en favor de la sanidad vegetal del conjunto del agro europeo», ha valorado la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu. Todos los miembros de la interprofesional han expresado su «enorme satisfacción» por el logro consumado y han felicitado al ministerio por el «excelente trabajo técnico» desarrollado desde hace meses y por las «intensas gestiones políticas» desplegadas los últimos días «para hacer valer los argumentos científicos» en la lucha contra esta plaga frente a «intereses ajenos a la cuestión fitosanitaria, al sector y a la propia Europa».

Asimismo, Sanfeliu ha aprovechado para poner en valor el trabajo que, como sector, se ha realizado: «Intercitrus es una herramienta en favor de la citricultura, un interlocutor válido que es capaz de llegar mucho más lejos unido que caminando por separado».

La decisión del SCoPAFF, que se tramitará de urgencia para que sea publicada en el DOUE y entre en vigor antes de finalizar el mes de junio, implica un régimen transitorio para esta campaña y una doble alternativa de tratamiento de frío a partir de la siguiente temporada. En la presente campaña, la Comisión Europea reclamará a los países donde esté declarada la Thaumatotibia leucotreta –que en naranja son fundamentalmente Sudáfrica y Zimbabwe– un preenfriamiento (precooling) a 5 grados en origen (en el mismo puerto de salida) y un tratamiento en tránsito (durante la travesía en el buque) a entre –1 y 2 grados durante 25 días. Y en 2023 se permitirá elegir entre dos opciones: un tratamiento en frío de entre –1 y 0 grados durante 16 días u otro a entre –1 y 2 grados durante 20 días. En ambos casos, siguiendo los modos de hacer habituales en este terreno, a los operadores se les exigiría un precooling a 0 grados y a 2 grados, respectivamente. Entre otros muchos requisitos técnicos, esta propuesta impondrá el control mediante sensores de los registros de temperatura citados que deberán estar disponibles y un porcentaje de las partidas serán muestreadas e inspeccionadas.

El tratamiento en frío aprobado «no es el estandarizado internacionalmente y aplicado, entre otros, por las autoridades de EE. UU. o China». Se aplicará solo a naranjas pese a que las clementinas, mandarinas y pomelos son también hospedadores de la ‘falsa polilla’. De ahí que, Intercitrus haya acordado seguir trabajando en esta línea.

Por su parte, la consellera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Mireia Mollà, cuyo departamento ha aplaudido el acuerdo de la Comisión Europea para aplicar el tratamiento en frío para las naranjas importadas de terceros países con presencia de la ‘falsa polilla’, ha señalado que el cambio de criterio responde a la «presión coordinada entre el Ministerio de Agricultura, la Generalitat y el conjunto del sector en defensa de la citricultura y la sanidad vegetal europea». «Se ha conseguido que la UE de un paso trascendental para el sector citrícola y la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal del continente», ha dicho Mollà.

Y ha asegurado que «la Comisión Europea recupera la razón y el criterio técnico frente a una decisión que atentaba contra los derechos y la seguridad alimentaria de todo el continente». En este sentido, «el tratamiento en frío no solo salva a la citricultura europea de la falsa polilla, sino también a otros productos sensibles, como el caqui, el albaricoque, el tomate, el pimiento, la berenjena, la uva, el plátano, el maíz, el roble, el melocotón y el garrofón».

La consellera ha reivindicado la puesta en marcha del tratamiento en frío de las naranjas importadas para la campaña comercial de este año, además de avanzar que continuará con las reclamaciones para que también se extienda a mandarinas y pomelos.

Leer más

El grupo de contacto de melocotón-nectarina-albaricoque ha consensuado, el miércoles pasado, un informe sobre los problemas sanitarios y fitosanitarios en los cultivos de fruta de hueso en el que se describen las principales plagas y enfermedades en este sector, constatándose una vez más la dificultad que tienen los profesionales de los cuatros países que conforman el grupo: Francia, Italia, España y Portugal, para atajar dichas plagas.

En el documento, coordinado por Francia, se resumen las principales enfermedades que afectan al cultivo de fruta de hueso en Europa y los medios sanitarios y fitosanitarios que se pueden aplicar en cada país para luchar contra ellas. Se resume, además, para cada plaga las necesidades de los productores para luchar contra ellas.

En el informe se pone en evidencia, por un lado, las diferencias existentes en la disponibilidad de productos fitosanitarios entre los cuatro países, problemática que debe solucionarse, según ha trasladado FEPEX, para que no haya Estados miembros que tengan menos recursos fitosanitarios que otros. Por otro lado, se ha puesto en evidencia la necesidad de que los productores comunitarios puedan contar con medios fitosanitarios suficientes y eficaces para hacer frente a las plagas y enfermedades crecientes.

En esta línea, el grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de melocotón-nectarina-albaricoque, reunido mediante videoconferencia, ha acordado, entre otros aspectos, difundir el informe ante los responsables comunitarios para que se adopten medidas, solicitando también a la Comisión Europea que frene la distorsión competitiva con los países terceros que se está produciendo en materia fitosanitaria, para que estos países adopten también las normativas que se exigen a los productores comunitarios.

En grupos similares de fresa, ajo y tomate, reunidos anteriormente, se constató también la reducción de medios para luchar contra las plagas en los diferentes cultivos. FEPEX ha puesto de manifiesto que el sector, en general, se encuentra en una situación de plagas crecientes y recursos fitosanitarios de lucha contra estas plagas decrecientes, por lo que es urgente actuar sobre este problema que amenaza la viabilidad de las explotaciones.

En la última reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de melocotón-nectarina-albaricoque, se han abordado asimismo las consecuencias de las heladas en la producción europea, reiterándose el grave daño que se ha producido en España, y en especial en Aragón y Cataluña, mientras que en Francia, Italia y Grecia los daños no han sido elevados y se prevé un incremento de la producción.

Leer más

El 1 de febrero de este año la Comisión Europea (CE) propuso la aplicación de un cold treatment (tratamiento de frío) en tránsito para la naranja procedente de países con presencia de ‘Falsa polilla’ –que afecta fundamentalmente, en este cultivo, a Sudáfrica y Zimbabue– en el marco del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF). Según ha recordado la interprofesional citrícola española, Intercitrus, «este necesario cambio de reglamento venía avalado por un informe científico de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) y fue expuesto públicamente para realizar alegaciones en marzo y abril en la UE y en la Organización Mundial del Comercio (OMC)». La CE bajó un escalón y presentó una nueva propuesta de tratamiento de frío más flexible. Sin embargo, «cuando debía de limitarse a cumplir con el orden del día, a debatirlo y votarlo en este comité, la propuesta ha sido retirada por el propio ejecutivo comunitario sin ni siquiera someterla a votación».

Intercitrus ha lamentado que pese al apoyo en bloque a la medida del conjunto de países mediterráneos, pese al técnico y político de los últimos meses del Ministerio de Agricultura español y de la Generalitat Valenciana codo con codo con el sector, e incluso pese al compromiso manifestado por escrito al sector por la propia comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides «la medida no ha sido siquiera considerada».

A juicio de los miembros de la interprofesional «la Comisión y la propia comisaria, no solo ha traicionado a su propia palabra, sino que lo ha hecho al conjunto del sector citrícola europeo y ha vuelto a evidenciar que los intereses de Sudáfrica y los países importadores están muy por encima de la defensa de la sanidad vegetal del agro continental».

Los miembros de Intercitrus se reunieron el jueves 19 de mayo para valorar una propuesta de la CE de última hora para un tratamiento de frío menos exigente que la anterior. Sin respaldo científico, alejado de los estándares internacionales del cold treatment para esta plaga, el ejecutivo comunitario planteaba esta semana una posible modificación del reglamento que implicaba una flexibilización del tratamiento de frio propuesto en febrero, y expuesto a posibles alegaciones, que pasaba de –1 a 0ºC durante 16 días a –1 a +2ºC durante 20 días. Pese a ello, «este último planteamiento tampoco fue defendido por la Comisión».

A mediodía del viernes 20 la interprofesional conoció que, con independencia de que este asunto pueda volver a ser abordado por el SCoPAFF o incluso lo sea por el próximo consejo de ministros de Agricultura, «el tratamiento de frío no había sido considerado y todo el trabajo y proceso de tramitación de los últimos meses podría haber sido abortado a última hora». Tras conocer este extremo los miembros de la interprofesional han acordado exigir explicaciones por carta a la comisaria de Agricultura.

«Necesitamos conocer las razones de esta falta de transparencia y por qué Sudáfrica tiene mayor fuerza en las decisiones del ejecutivo comunitario que la necesaria mitigación del enorme riesgo fitosanitario al que está sujeta la agricultura europea. Necesitamos que nos responda a una sencilla pregunta: ¿Cómo los agricultores europeos van a cumplir con los objetivos medioambientales de la estrategia comunitaria ‘De la granja a la mesa’, que implica una reducción de fitosanitarios del 50% antes de 2030, si la UE no les protege de plagas foráneas, cuarentenarias y prioritarias tan graves como la ‘Falsa polilla’?», ha advertido a este respecto la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu.

Pese a la gran decepción por lo acontecido, Intercitrus confía en que «el debate se retome inmediatamente» con una propuesta de la Comisión a votación con la única medida eficaz para matar la ‘Falsa Polilla’, el cold treatment, «aunque ahora ya su posible implementación se produzca una vez iniciada la campaña de importación de naranjas del cono sur».

Leer más

‘España es una potencia mundial en el desarrollo de herramientas biotecnológicas de virus de plantas’

 

Del 25 al 27 de junio, Murcia acogerá uno de los eventos más destacados en virología de plantas en España, la III reunión de la Red Nacional de Virus de Plantas (RENAVIPLANT). El evento contará con la participación de un centenar de investigadores nacionales en este campo, además de investigadores extranjeros de gran reconocimiento como Sébastien Massart (Universidad de Liège, Bélgica) y Rosa Lozano-Durán (Universidad Tubingen, Alemania). El coordinador de esta reunión, el doctor Pedro Gómez del CEBAS-CSIC, nos ha hablado de la importancia de este encuentro y de la investigación española en esta temática.

 

¿Cómo se creó RENAVIPLANT?, ¿en qué consiste? Esta red fue constituida en el año 2003 como una iniciativa del Programa Nacional de Biotecnología y dar respuesta a que, aún trabajando en la misma temática, suele haber una fragmentación de grupos de investigación por áreas de estudio, y en pocas ocasiones los distintos grupos coinciden para discutir las novedades conseguidas en torno a los virus de plantas. Así pues, una de las bases del funcionamiento de la red es la de reunir a los investigadores de plantilla pertenecientes a distintas universidades españolas y organismos públicos de Investigación trabajando en virus de plantas, junto con representantes de empresas del sector agrícola y biotecnológico. La primera reunión de la red tuvo lugar en Alicante, y la segunda en Cádiz en el 2010. Ahora llegamos a la tercera edición, con Murcia como ciudad elegida.

 

¿Qué temáticas se abordarán en esta ocasión? Los investigadores españoles que abordan la virología de plantas son expertos reconocidos en biología molecular, virología, biotecnología de plantas y sanidad vegetal que están a la cabeza en investigación, tanto en aspectos fundamentales como aplicados. Es por ello que la reunión cubrirá prácticamente la virología vegetal al completo. En particular, se abordarán seis secciones que incluyen el área del diagnóstico y la epidemiología, la ecología y evolución de virus, el manejo integrado y la protección de cultivos, la búsqueda y desarrollo de resistencias a enfermedades causadas por diferentes virus de importancia económica, un amplio bloque dedicado al estudio de interacciones moleculares planta-virus-vector y, finalmente, un bloque con el uso y desarrollo de virus de plantas como herramientas biotecnológicas.

 

RENAVIPLANT ha despertado el interés científico por su programa de ponencias. ¿Cuántos asistentes se esperan? En torno a un centenar de investigadores procedentes de distintas comunidades autónomas, y es de valorar la gran cantidad y las excelentes comunicaciones que han recibido las distintas secciones por parte de todos los grupos. Gracias a ello, y con el trabajo del Comité Científico que compone la Red, se han seleccionado diferentes comunicaciones en cada sección, y se ha configurado un programa que promete ser muy interesante, y que está disponible en www.renaviplant.com/program. Además, participarán dos investigadores de reconocido prestigio a nivel mundial, como son Sébastien Massart (Universidad de Liège, Bélgica) y Rosa Lozano-Durán (Universidad Tubingen, Alemania).

 

¿Qué supone realizar esta reunión para la ciencia en nuestro país y cuáles son los objetivos que se plantean con su celebración? El objetivo será facilitar la comunicación y estimular nuevas relaciones de colaboración dentro de los grupos nacionales y con grupos internacionales, junto a Institutos y Servicios de la Administración, además de empresas en el sector de la agricultura y la biotecnología. La idea es que entre todos se establezcan acciones estratégicas que permitan un avance en el conocimiento en la virología de plantas en beneficio de los retos de la sociedad. El encuentro es posible gracias a la financiación de la Agencia Estatal de Investigación, dentro del programa Acciones de dinamización ‘Redes de Investigación’ y a patrocinadores de empresas punteras como Agrenvec.

 

En su opinión, ¿en qué nivel está la investigación de virus de plantas en España en el contexto internacional? Nuestro país ocupa el octavo lugar en el mundo y el cuarto en Europa en relación a citas científicas relacionadas con el área de Ciencias Agrícolas y Biológicas, según el Scimago Journal & Country Rank. Por ello, podemos decir que España es una potencia mundial en el desarrollo de herramientas biotecnológicas de virus de plantas. Y dentro de este contexto, merece resaltar que todo esto es gracias al duro trabajo de los estudiantes, postdoctorales y personal de plantilla dentro de cada equipo de trabajo que, coordinan o participan en proyectos financiados por la UE y el Plan Estatal de I+D+i con excelentes trabajos en virología, biotecnología de plantas y sanidad vegetal. Redacción.

Leer más

La III Reunión Nacional de Virus de Plantas (RENAVIPLANT), que se celebrará del 25 al 27 de mayo en el Museo de Arqueología de Murcia, contará con 36 ponentes de diferentes centros de investigación, universidades y entidades. Entre ellos, miembros de 14 grupos de investigación que presentarán los resultados y avances de sus proyectos investigadores financiados dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. 

Organizado por el CEBAS-CSIC y con Pedro Gómez, Doctor en Patología Vegetal de este centro como coordinador, se desarrollará en tres jornadas técnicas con encuentros networking entre los asistentes. El programa se divide en seis bloques: Detección de Virus y Epidemiología; Ecología y Evolución de Virus; Fuentes de Resistencia Vira; Interacciones moleculares planta/virus/vector; Control y Mejora de Virus de Plantas y Biotecnología basada en virus.

En concreto, la jornada inaugural (25 de mayo) arrancará con el primer bloque dedicado a Detección de Virus y Epidemiología que será inaugurado por Sebastien Massart (Universidad de Lieja de Bélgica) para continuar con Fabio Pasin (IBMCP, CSIC-UPV, Universidad de Padua), Luis Galipienso (IVIA), Celia de Moya-Ruiz (CEBAS-CSIC) y Ayoub Maachi (Abiopep).

La segunda jornada (26 de junio) contará con ponencias en tres bloques temáticos. La mañana empezará con el bloque dedicado a Ecología y Evolución de Virus con la participación de Israel Pagán (CBGP, UPM-INIA) para continuar con intervenciones más breves de Izán Melero (CSIC-UV), Pilar Rabadán (CEBAS-CSIC), Rafael García López ( CNB-CSIC) y Silvia Ambrós (CSIC-UV). En el dedicado a Fuentes de Resistencia Viral participarán César Llave (CIB-CSIC), Alfonso González de Prádena (CNB-CSIC), Ornela Chase (CRAG, CSIC-IRTA-UAB-UB), Cristina Alcaide (CEBAS-CSIC), Francisco Tenllado (CIB-CSIC) y María López-Martín (COMAV-UPV). El cuarto bloque sobre Interacciones moleculares planta/virus/vector comenzará con la ponencia de Rosa Lozano-Durán (CPMB, Universidad de Tubingen, Alemania), a la que seguiran las de Pablo Morales-Martínez (IHSM-UMA-CSIC), Araceli G. Castillo (IHSM-UMA-CSIC), Laura Medina-Puche (ZMBP, CAS), Régis L. Corrêa (CSIC-UV), Ana Cristina García-Merenciano (IHSM-UMA- CSIC), Mireya Martínez-Pérez (IBMCP, UPV-CSIC), Adrián A. Valli (CNB-CSIC), Ana Monserrat Martín-Hernández (CRAG, CSIC-IRTA-UAB-UB, IRTA) y Eduardo Méndez-López (CEBAS-CSIC).

La tercera y última jornada (27 de junio) empezará con el bloque relativo a Control y Mejora de Virus de Plantas con la primera intervención a cargo de Miguel A. Aranda (CEBAS-CSIC), al que le acompañarán las de Enrique Moriones ( IHSM-UMA-CSIC), Mikel Ojinaga (NEIKER), Bernardo Rodamilans (CNB-CSIC) y Leonardo Velasco (IFAPA). Cerrará RENAVIPLANT el bloque en el que se analizará la Biotecnología basada en virus. José Antonio Darás (IBMCP, UPV-CSIC) será quien inicie el turno de intervenciones para dar paso a David Villar Álvarez (CSIC-UPV), Joan Márquez-Molins (CSIC-UV, IBMCP), Inmaculada Ferriol (CRAG-UAB-UB-CSIC-IRTA, ICA-CSIC) y, por último, Daniel A. Truchado (CBGP, UPM-INIA/CSIC). www.renaviplant.com.

Leer más

El Grupo de Contacto de Cítricos de España, Francia, Italia y Portugal considera «insuficientes» las nuevas medidas de control adoptadas por la Unión Europea (UE) para prevenir la introducción y propagación en el mercado comunitario de la mancha negra (Phyllosticta citricarpa), un hongo que afecta a los frutos y también infecta a los tallos y las hojas. 

El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, que intervino en el encuentro internacional de este grupo como miembro de la delegación de ASAJA Nacional, coincidió con representantes de citricultores de otras regiones españolas y de Francia e Italia –Portugal no pudo participar en esta edición– en su «decepción y malestar» por el «escaso endurecimiento» de los controles que la UE ha decidido establecer a países terceros «teniendo en cuenta la peligrosidad de esta enfermedad no presente en la citricultura europea y el elevado número de cargamentos interceptados en los puertos»

Según denunció AVA-ASAJA a partir de datos oficiales, Bruselas rechaza añadir medidas más contundentes a Sudáfrica pese a que en 2021 sus envíos citrícolas con destino a la UE «alcanzaron la cifra más alta de interceptaciones de mancha negra en la última década: 43 detecciones en 2021 y un total de 200 desde 2012». Sudáfrica encabeza el ranking de países con más interceptaciones de mancha negra, por delante de Argentina (189) y Uruguay (99), que en total suman 702 detecciones en los últimos diez años. 

La organización agraria valoró, en cambio, que la resolución comunitaria ha atendido las reivindicaciones del sector al incorporar entre los países que deberán acreditar que su fruta está libre de mancha negra a Zimbabue, estado que linda geográficamente con Sudáfrica y que mantiene estrechos lazos comerciales con dicho país. No en vano, AVA-ASAJA destacó en la reunión citrícola que «Zimbabue acumuló 44 interceptaciones en 2021 infestadas de mancha negra, cuando en los nueve años anteriores solo había contabilizado 22»

Aguado plantea que, junto a otras organizaciones españolas, «se estudie la interposición, preferiblemente a través de Intercitrus, de una posible demanda jurídica a la UE por daños y perjuicios en caso de entrada de una plaga o enfermedad que aún no está instalada en la citricultura comunitaria». La asociación va a consultar con varios gabinetes jurídicos especializados en derecho comunitario las posibilidades legales que tendría este tipo de demandas e invita al resto de países a sumarse, ya que «si los citricultores europeos sufrieran las pérdidas de otra plaga o enfermedad foránea –como está sucediendo con el Cotonet de Sudáfrica– deberían asumir las consecuencias administraciones que tienen la responsabilidad de evitar su introducción y expansión, y de ningún modo que sigan siendo los agricultores quienes paguen los platos rotos de su pasividad y complicidad con países terceros».  

Asimismo, AVA-ASAJA coincidió con el resto del sector citrícola de España, Francia e Italia en la necesidad de que la Comisión Europea aplique el tratamiento en frío a las naranjas sudafricanas «de inmediato, para que la medida llegue a tiempo al inicio de sus exportaciones a Europa». El colectivo también pide que el tratamiento en frío se extienda a las mandarinas y los pomelos originarios de Sudáfrica. Según Aguado, «es una irresponsabilidad de la UE el no actuar bajo criterios científicos, ya que no tiene ningún sentido adoptar este mecanismo a las naranjas, y no a las mandarinas y pomelos, cuando supone el mismo riesgo de introducción de la falsa polilla (‘Thaumatotibia leucotreta’) tal como constata el hecho de que haya interceptaciones en estas otras especies de cítricos».

Leer más

Con la finalidad de continuar el diálogo sobre una regulación de plaguicidas de uso agrícola más eficiente y armonizada en América del Norte, los gobiernos de México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá acordaron fortalecer el intercambio de información basado en la ciencia, además de trabajar en la revisión conjunta de nuevos ingredientes y en la determinación de Límites Máximos de Residuos (LMR). En este sentido, autoridades regulatorias y representantes del sector agrícola, exportadores y de la industria de protección de cultivos de estos tres países sostuvieron la reunión anual del Grupo de Trabajo Técnico Trilateral de América del Norte sobre plaguicidas (TWG, en sus siglas en inglés).

Los participantes coincidieron en la importancia de que las decisiones que se tomen en materia de plaguicidas estén basadas en criterios científicos, en tanto que las autoridades regulatorias alentaron a la industria a continuar con la investigación y desarrollo de productos innovadores y sostenibles.

Coordinada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este año la reunión anual del TWG se llevó a cabo de manera virtual bajo la presidencia ejecutiva de México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Entre los principales propósitos, se detalló la modernización del Plan de Trabajo, en el marco de la implementación del Tratado entre México, EE. UU. y Canadá (T–MEC).

La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Amada Vélez Méndez, subrayó la necesidad de mantener la estrecha colaboración entre los principales socios comerciales de América del Norte para garantizar que los agricultores de los tres países tengan acceso a las mismas herramientas para la protección de sus cultivos. Agregó que la colaboración permite también intercambiar información técnica y científica tendiente a resolver las problemáticas que se presenten en cada país, considerando que la ciencia, la innovación y el desarrollo representan la vía a largo plazo para aumentar la productividad agrícola y enfrentar el reto de alimentar de manera sostenible a una población creciente.

 

Mejor intercambio comercial y disminución de la carga regulatoria
Los directores de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés) y de la Agencia Reglamentaria de Control de Plagas de Canadá (PMRA, en inglés), Edward Messina y Peter Brander, respectivamente, señalaron que la región ha progresado en diversas áreas para mejorar el intercambio comercial, disminuir la carga regulatoria y promover el uso eficiente de los recursos. Un ejemplo, es el Programa de Revisión Conjunta para la Autorización de Productos, cuyo propósito es evaluar los insumos para su registro y así optimizar los recursos técnicos y financieros para poner en el mercado plaguicidas útiles para los productores.

Agricultores y exportadores expresaron la necesidad de contar con productos de protección de cultivos que ayuden en la producción y exportación de las cosechas y que, al mismo tiempo, sean de uso seguro para ellos, sus familias, consumidores y el ambiente.

Por su parte, la industria de protección de cultivos manifestó su interés por desarrollar nuevas herramientas que ayuden a los productores a atender los problemas locales y regionales, al tiempo que pidieron a las agencias regulatorias de los tres países que tomen en cuenta las necesidades de los sectores.

Los integrantes del TWG, constituido en 1996, intercambiaron información sobre los avances en el empleo de metodologías de nuevo enfoque, para realizar pruebas toxicológicas y el uso de aeronaves no tripuladas (drones). En la reunión virtual del TWG participaron más de 200 representantes de México, Estados Unidos y Canadá, 54 del sector gobierno, 115 de la industria, 25 agricultores y 14 observadores de Brasil, Colombia, Chile y China.

Leer más