Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Viticultura de precisión

El proyecto europeo de innovación VINIoT colgó el cartel de lleno en su feria dedicada a la viticultura de precisión celebrada la segunda semana de febrero en la sede de FEUGA (Fundación Empresa Universidad Gallega), en Santiago de Compostela (Campus Vida). En la cita participaron 10 países representado la actividad europea y 15 proyectos, que trasladaron su actividad a los asistentes.

VINIoT, financiado por el programa Interreg SUDOE y que está centrado en un servicio de viticultura de precisión basado en red de sensores IoT para la transformación digital de PYMES en el espacio SUDOE, ha cerrado así su actividad tras tres años. La feria formaba parte del evento final del proyecto de innovación europeo y tras la presentación de los resultados obtenidos, se llevaron a cabo «dos mesas redondas centradas en la sostenibilidad del servicio VINIoT, una de ellas con un enfoque desde el sector vitivinícola que contaron con expertos regionales del sector y una segunda centrada en la visión desde el punto de vista de la transferencia liderada por los European Digital Innovation HUBS (EDIHs), en concreto DATAlife, DIH de Extremadura, SFCOLAB, INIAV y DIH Andalucía».

Esta jornada centrada en el impulso al networking en el sector y a dar visibilidad a las nuevas tecnologías y técnicas para mejorar la calidad del viñedo y la uva, de una manera sostenible finalizó con una comida centrada en la gastronomía gallega. www.feuga.es

Leer más

El 9 de febrero de este año el proyecto europeo de innovación VINIoT celebrará en la sede FEUGA de Santiago de Compostela (Campus Vida) su evento final de proyecto, tras 3 años en activo, con una feria abierta al sector.

El proyecto, que ha formado parte de la 3a Convocatoria Interreg-SUDOE 2018 (Axis2) y contado con un presupuesto de 1.418.705 euros, está centrado en un servicio de viticultura de precisión basado en red de sensores IoT para la transformación digital de PYMES en el espacio SUDOE. La principal innovación del servicio es la fusión de las dos principales tecnologías que se han utilizado siempre de forma independiente en la monitorización del viñedo: imágenes multiespectrales y sensorización del suelo.

Tras la presentación de los resultados obtenidos se celebrarán dos mesas redondas centradas en la sostenibilidad del servicio VINIoT, una de ellas con un enfoque desde el sector vitivinícola que contará con la presencia de expertos regionales del sector y una segunda centrada en la visión desde el punto de vista de la transferencia liderada por los European Digital Innovation HUBS (EDIHs).  El plazo de inscripción ya está abierto hasta el 1 de febrero en el siguiente enlace: https://forms.gle/peQniJKoDCSYRN7V6

La organización invita a los proyectos e iniciativas relacionadas con la viticultura de precisión a participar de manera activa en su evento final. Los interesados podrán promocionarse de manera gratuita de diferentes maneras mediante poster, stand, flash talk y/o exponer diversos materiales divulgativos.

El consorcio del proyecto estaba compuesto por AIMEN, que lo ha liderado, Institut national de recherche en sciences et technologies pour l’environnement et l’agriculture – IRSTEA (Francia), la Axencia Galega da Calidade – Agacal (España), National Institut de la Recherche Agronomique – INRA (Francia), Associacao para o Desenvolvimento da Viticultura Duriense – ADVID (Portugal), Institut Francois de la Vigne et du Vin (Francia), Gobierno de Rioja (España) y Fundación Empresa-Universidad Gallega – FEUGA (España).

https://viniot.eu/

Leer más

Investigadores adscritos al ceiA3 del grupo ‘Teledetección Aplicada a Agricultura de Precisión | AGR-124’ imaPing y perteneciente al Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, han desarrollado una metodología para la detección de racimos de uva tinta usando nubes de puntos fotogramétricas generadas a partir de imágenes tomadas con un drone o UAV.

Jorge Torres Sánchez, investigador del grupo imaPing, ha comentado que «es la primera vez que se consigue hacer la detección de racimos mediante el análisis de nubes de puntos fotogramétricas». Además, ha añadido que «para dar una mejor idea de la aplicabilidad de la metodología, se ha tenido en cuenta la influencia de diferentes tratamientos de deshojado de la viña sobre la detección de los racimos».

Los trabajos se han desarrollado y validado a lo largo de dos años en dos parcelas de viñedo localizadas en Navarra y en las que crecían dos variedades diferentes de uva tinta, ‘Garnacha’ y ‘Graciano’. Se han utilizado también dos UAVs diferentes equipados con cámaras fotográficas convencionales en la generación de las nubes de puntos fotogramétricas. Esta variedad de campos de estudio y de sensores ha servido para demostrar la robustez y versatilidad del flujo de trabajo desarrollado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El algoritmo diseñado para detectar racimos es automático y se basa en las características morfológicas y espectrales tanto del viñedo como de los racimos, según han los investigadores. Dicho algoritmo «ha sido creado usando el software R, un entorno de programación gratuito y de código abierto, lo que facilita su implantación en explotaciones comerciales».

La doctora Francisca López Granados, responsable del grupo imaPing, ha resaltado que «los procedimientos desarrollados en este trabajo abren la puerta a la zonificación de estimaciones de cosecha que facilitarán la implantación de la viticultura de precisión a viticultores y bodegueros, creando oportunidades para la digitalización del sector vitivinícola mediante herramientas low-cost».

Esta investigación ha sido publicada en la revista Sensors bajo el título ‘Grape Cluster Detection Using UAV Photogrammetric Point Clouds as a Low-Cost Tool for Yield Forecasting in Vineyards’, y ha sido financiada por proyectos de diversa índole (Retos del Plan Nacional, Comunidad Foral de Navarra, fondos-CSIC, entre otros).

Leer más

Mejorar la aplicación y flexibilizar la normativa, claves para minimizar el uso del cobre en la viña

Los avances científicos se ven frenados por el ámbito legal. Ésta fue una de las conclusiones principales de la 6ª Conferencia Internacional de Viticultura Ecológica Sostenible y Cambio Climático, ‘Ecosostenible Wine’, que se celebró en Vilafranca del Penedès (Barcelona) en torno al eje temático del uso del cobre en los viñedos. En el encuentro, se constató que un 2% de la superficie de viña a nivel europeo utiliza el 20% de los productos fitosanitarios. Este dato sirvió como punto de partida para reclamar la necesidad de un cambio de enfoque en la regulación de la utilización del cobre.

Ante las limitaciones de este tipo de prácticas, existen alternativas sostenibles para una gestión adecuada de los viñedos. Así se expresó el profesor Emilio Gil, del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). «¿Sobre qué base científica se ha impuesto la restricción de usar solo 4 kilos de cobre por hectárea al año en las plantaciones?», se interrogó Gil. En este sentido, abogó por mejorar las técnicas de aplicación del producto para reducir el impacto ambiental del cobre. Así, explicó que la combinación de formación tecnológica de los viticultores y el rigor científico de las normativas favorecería un ahorro del 27% en los procesos de aplicación. Gil exigió una normativa que permita «una aplicación variable del cobre en función de las características de las parcelas».

Los ponentes de la jornada coincidieron en señalar que el debate sobre el uso del cobre en la viña se debe vincular a los retos que plantea el cambio climático en el cultivo. El profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Vicente Sotés, precisó que «para obtener una viña rentable, el clima y el suelo son determinantes para la producción». Sotés, igual que Emilio Gil, planteó la importancia de que el marco legal acompañe al técnico y que remita la tendencia a producir variedades que requieran una mayor demanda hídrica. «Las mejoras genéticas necesitan un ámbito legal para desarrollarse», apuntó.

Menos cobre que en los ríos

Desde el Comité Científico de la European Copper Task, una de sus miembros, Ana Salamero, advirtió de la paradoja que suponen informes como el de la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA), que «sitúa el nivel de cobre permitido en la viña por debajo del que contienen los ríos naturales de Europa». Ante estas contradicciones, Salamero pidió que el sector productor y la Administración vayan de la mano «porque las restricciones en la utilización no siempre se sustentas en condicionantes científicos».

Para ajustarse a la realidad, Salamero reivindicó un tratamiento singularizado para el cobre. «Es una sustancia diferente al resto y por eso su regulación presenta muchas incongruencias». Por eso, desde el Comité han enviado una carta a las autoridades comunitarias para que reformulen la ley y accedan a que los productores puedan usar hasta 6 kilos de cobre por hectárea al año.

Los expertos reunidos en la Ecosostenible Wine admitieron que con las dosis recomendadas por la EFSA puede llegar a ser complicado practicar incluso la agricultura ecológica ante la amenaza de plagas como el mildiu. Frente a estas dificultades, argumentaron la necesidad de analizar alternativas más sostenibles, en las que se empleen productos menos nocivos para el medio ambiente y que protejan correctamente a los cultivos.

¿Alternativas biológicas al cobre?

El reto pendiente desde el punto de vista biológico es encontrar un sustitutivo del cobre. ¿Son igual de eficaces otros sistemas para la protección de los viñedos? De momento, parece que no. Al menos, así se extrae de un estudio inicial elaborado por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (Incavi). En la jornada, uno de sus investigadores, Lluís Giralt, explicó que en los ensayos realizados en los suelos de las viñas de las Denominaciones de Origen catalanas se ha comprobado una relación directa entre el uso del cobre y las plantaciones atacadas con el mildiu.

Otro de los ensayos que se presentó es el del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, en el que se estudian las emisiones de CO2 en el uso del cobre. El miembro del Instituto, Carles Gasol, aseguró que aplicando un compuesto en el que se mezcla el sulfato de cobre y óxido de cobre en una hectárea de diferentes parcelas vitivinícolas de Cataluña se ha logrado una reducción importante de las emisiones de CO2. «En función de cómo se aplique el producto, la huella de dióxido de carbono que deja el cobre se puede reducir al mínimo», aseguró Gasol.

Para el responsable de los servicios vitícolas del Grupo ICV, Jacques Rosseau, «la solución pasa por utilizar los fosfonatos como alternativa para el control biológico en la agricultura orgánica». Otros participantes en el Ecosostenible Wine cuestionaron esta teoría porque se ha verificado que utilizar este compuesto potásico genera pérdidas en los racimos, aunque estimula los mecanismos de resistencia natural de los vegetales.

Menos cobre, pero necesario

Desde la Comisión Europea se ha detectado un menor uso del cobre en la viña. Aún así, el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de Vino y Licores, João Onofre, aseguró ante los participantes que «estáis preparados para la gestión de la sostenibilidad, pero ya que la agricultura no puede vivir sin el cobre, al menos tratad de generar buenas prácticas y respetuosas con el medio ambiente».

Altos niveles de cobre en el suelo de los viñedos. Es el descubrimiento de los investigadores de la Universidad de Vigo. Uno de los profesores que participa en el estudio, David Fernández, presente en el Ecosostenible Wine, aseguró que «a pesar de los altos índices encontrados, no hemos detectado problemas para el desarrollo de las vides ni en la calidad de los vinos». Este ejemplo sirvió para demostrar la necesidad regular el uso de cobre en función de las zonas, ya que, en un área como Galicia, los registros altos de precipitaciones obligan a utilizar más cantidades de fungicidas para proteger la cosecha de uva.

La jornada puso sobre la mesa la necesidad de la viticultura de adaptarse al cambio climático, encontrando alternativas al cobre que sean realmente eficaces y no perjudiquen al medio ambiente. Una de las contradicciones se produce en la agricultura ecológica, todavía muy dependiente del producto, pese a los efectos ambientales y sobre la salud que provoca. De momento, los análisis realizados verifican que el cobre puede ser tóxico para los microorganismos y reduce la fertilidad biológica de los suelos.

De entre los cultivos más comunes en Europa, el viñedo es unos de los que tiene una tasa más alta de acumulación de cobre. Las alternativas que se están planteando a su uso, casi todas en fase de estudio, no permiten sustituirlo, pero sí reducir la dosis. Como estos sustitutivos generan una huella de carbono más baja, algunos países europeos ya han solicitado que se autoricen en la normativa ecológica comunitaria.

Por su parte, el presidente del Instituto del Cava, Damià Deàs, instó al sector productor que, además de ser respetuoso con el medio ambiente, «implique e integre a los clientes y a los proveedores». En esa misma línea, el presidente de la Asociación Vinícola Catalana, Valentí Roqueta, auguró que más allá de plantear una estrategia empresarial, el ámbito vitivinícola ha de liderar las buenas prácticas de cultivo.

David Rodríguez, Vilafranca del Penedès.

Publicado en Enoviticultura nº58

Leer más

El Consejo Regulador de la D.O. Utiel–Requena ya tiene todo a punto para la celebración de la vigésimo segunda edición anual de la Jornada Vitivinícola de esta denominación, que tendrá lugar el día 9 de julio de 8h a 13:30 h en el campo y la Bodega Redonda (Utiel).

 

PROGRAMA:

8-10 h. Visita técnica a campo ‘Viticultura de precisión’. Punto de encuentro: Ctra. CV–472 de Caudete de las Fuentes a Los Corrales (km 1.5).

I.– ‘Aspectos prácticos del uso de sensores de humedad del suelo para el riego de la viña’. Con Luis Bonet, Eduardo Badal y Amparo Martinez, ingenieros agrónomos del Servicio de Tecnología del Riego GVA. Proyecto INNOBOBAL.
II.– ‘Teledetección y fotogrametía con drones: monitorización y optimización de viñedos’. Con los pilotos Santiago Cases (Asdrón), Antonio Botella, Juan Sanchis y la ingeniera informática Carmen Porter.
III.– ‘Potencial de la robótica y la imagen para monitorizar la producción y calidad de la uva en el viñedo’. Con los ingenieros de telecomunicaciones Carlos Ruiz y Santiago López, y en informática, Juan Sánchez, del IVIA.
IV.– ‘Visualización in situ del estado de desarrollo de la polilla del racimo y otros aspectos relacionados’. Con Vicente Badía, técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana y otros técnicos de campo.

11.30-12.15 h. ‘Fomentar la biodiversidad en el viñedo para adaptarse al cambio climático y a la demanda del mercado’. Con Jordi Domingo, Técnico de Proyectos de la Fundación Global Nature. En la Bodega Redonda.

12.15-13:15 h. Mesa redonda. ‘Apuesta por una viticultura ecológica y de calidad en la D.O. Utiel–Requena gracias al crecimiento exponencial de hectáreas en confusión sexual para controlar la polilla del racimo’. Modera: Carmina Cárcel, secretaria general del Consejo. Intervienen: Raúl Herrero, enólogo de las Cooperativas de San Roque de Villargordo del Cabriel y de Ntra Sra. del Milagro de Los Ruices y en Bodegas Iranzo en Caudete de las Fuentes; María Ortega, técnico responsable del proyecto de confusión sexual en la demarcación de la D.O. Utiel–Requena de Biogard; Emilio Viana, viticultor y presidente de la Cooperativa Viticultores de Los Ruices; Mª José Fernández, técnico de campo y enóloga de la Cooperativa Virgen del Carmen de Las Monjas y Vicente Badía.

INSCRIPCIÓN: comunicacion@utielrequena.org

Leer más

Se crea el grupo supra–autonómico ROBODRONVI, que estudiará cómo se puede potenciar el uso de esta tecnología

 

El Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha concedido una subvención para la creación del grupo operativo supra–autonómico denominado ‘Aplicaciones y uso de Robótica en el manejo del Viñedo’ (ROBODRONVI), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural, subvencionado por el propio ministerio y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y en relación a la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI–AGRI).

ROBODRONVI es un grupo operativo de reflexión estratégica supra–autonómico que nace con el objetivo de impulsar la aplicación de la robótica (aérea y terrestre) como herramienta que facilite la toma de decisiones operativas en las explotaciones vitícolas por parte de viticultores y técnicos. Además, con ello se pretende mejorar la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad del sector vitivinícola español.

El trabajo del grupo, que se desarrollará hasta noviembre de este año, se ha iniciado con un diagnóstico elaborado por todos los participantes sobre el estado actual de dichas tecnologías. Una vez puesto en común, se tomarán decisiones estratégicas y conjuntas para elaborar un proyecto de innovación cuya ejecución, a partir de 2018, permitirá aplicar en campo la robótica terrestre, apoyada en vuelos de robot aéreos (drones). De esta forma, se espera ayudar al viticultor en su toma de decisiones diaria en relación con el manejo del viñedo y en la ejecución de diferentes tareas.

Como resultado de este proyecto, se podrán minimizar los inconvenientes que presenta actualmente el uso de estos prototipos de robots para uso terrestre y aéreo en viñedo, entre los que se pueden citar su escasa flexibilidad, eficiencia y robustez y su alto coste operativo. Otros aspectos que busca resolver el proyecto es la adaptación real de estos sistemas robotizados al viñedo nacional con distintos sistemas de cultivo, así como minimizar su impacto medioambiental, mejorar la calidad y sanidad de la vendimia e incrementar la rentabilidad de la producción en los viñedos en los que se implementen.

 

Socios del grupo operativo:
Robotnik Automation, líder del consorcio.
• Cuatro bodegas de distintas zonas vitícolas españolas: Bodegas Matarromera (Castilla–León), Puerto Fino–Grupo Luis Caballero (Andalucía), Viticultores Heroicos Asturianos (Principado de Asturias) y Bodegas Terrras Gauda (Galicia).
• Dos empresas vinculadas al subsector de nuevas tecnologías con aplicación en viticultura: Seresco y 3Edata Ingeniería Ambienta.
• El CSIC, a través de dos grupos de investigación de dos centros de excelencia: Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia y Grupo de Percepción Artificial del Centro de Automática y Robótica (centro mixto con la Universidad Autónoma de Madrid).
• La Universidad de Santiago de Compostela, a través del Departamento de Botánica de la Facultad de Biología.
• Dos asociaciones: Plataforma Tecnológica del Vino y Asociación Gallega de Sistemas Inteligentes no tripulados.
• Dos denominaciones de Origen: Jerez–Xeres–Xherry y Rias Baixas.
• Una pyme: Vara y Pulgar, especializada en el asesoramiento vitícola sobre plagas y enfermedades de la vid colaboradora con el Departamento de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía.

Leer más