Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Enfermedades

La empresa especialista en la elaboración de productos de nutrición vegetal, Labin, junto con la Universidad de Almería, presentaron en unas jornadas de Transferencia de Conocimiento celebradas a mediados de mayo en la Universidad de Almería, Labin Fertisil, un formulado de silicio que aporta numerosas ventajas a los cultivos en la agricultura. En la presentación, a la que asistieron numerosos técnicos de cooperativas y distribuidores, intervinieron por parte de la Universidad de Almería el catedrático de Producción Vegetal, Miguel Urrestarazu y, por Labin, la responsable del departamento técnico, Cristina Blanch y su CEO, Joan Mateu.

Labin Fertisil es un formulado de silicio que facilita la respuesta de la planta frente a estímulos externos; provoca inapetencia en plagas y aumenta el vigor, tanto en la producción de biomasa vegetal como en los frutos, al potenciar la asimilación de los nutrientes aportados. Dicho formulado, corrige las carencias de silicio y mejora los cultivos de manera que la planta puede asimilarlo y, por tanto, puede beneficiarse de este aporte. Está diseñado y formulado para su aplicación por fertirrigación.

Los ensayos realizados por el profesor Miguel Urrestarazu, de la Universidad de Almería, han demostrado los efectos positivos de mejora y tratamiento que conlleva el uso de Labin Fertisil en las diversas especies probadas, entre las que había el tomate y el melón. En los cultivos donde se ha aplicado el formulado, el crecimiento vegetativo ha aumentado en más de un 10%, mejoraron su resistencia mecánica en cuanto al estrés hídrico, consiguiendo los resultados esperados con un –20% de agua y, además, se ha retrasado y afectado con menor intensidad el Botrytis cinerea (hongo parasitario, conocido como moho o podredumbre gris) y oídio, en diversas especies vegetales, gracias al refuerzo que ejerce el silicio, creando una barrera protectora natural que impide su evolución y propagación.

Los estudios han corroborado que la utilización Labin Fertisil reporta muchas ventajas a los cultivos agrícolas. El silicio es un elemento beneficioso para las plantas porque actúa como nutriente mejorando su asimilación y porque refuerza sus ante el estrés abiótico, enfermedades o condiciones adversas. La calidad, dosis y forma de manejo de los productos que contienen silicio en su formulación es la que puede justificar un éxito de su funcionamiento frente a la protección de plagas y enfermedades, pero también sobre el vigor tanto en la producción de biomasa vegetal como en los frutos. Y, por último, este es un producto elaborado Residuo Cero, eficaz y ecológico que respeta la biodiversidad y apuesta y promueve una agricultura sostenible. Desde Labin han explicado que, «nuestra filosofía empresarial y valores recoge la innovación, el desarrollo tecnológico, la investigación y la estrategia de Residuo Cero. Nuestra implicación y actitud sostenible está presente no sólo en nuestra filosofía sino en nuestros productos y tecnología». Además, «sabemos que, para conseguir una agricultura más moderna, competitiva y sana, es preciso invertir en dos pilares estructurales, la I+D+i de manera permanente y continua y, el segundo, fortalecer los mecanismos de interacción y vínculos universidad–empresa».

Leer más

La bodega Pazo de Señorans ha impulsado, junto a Hifas da Terra, el desarrollo del proyecto ‘SANAVID’, que busca erradicar la aparición y prevalencia de la podredumbre blanca en las plantaciones vitícolas de Galicia, así como su control biológico por medio de soluciones edáficas avanzadas y sostenibles. Este plan cuenta con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), la Unión Europea y el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), habiendo obtenido una ayuda parcialmente reembolsable de 346.674,20 euros. El plazo de ejecución del proyecto es de tres años (2017–2019).

De esta forma, Pazo de Señorans busca desarrollar soluciones sostenibles que, por medio de la elaboración de un micotecnosol específico, permita controlar de forma eficaz dicha enfermedad. La bodega ha dedicado una zona de sus viñas para el ensayo de las soluciones.

La podredumbre blanca afecta notablemente a los viñedos de la D.O. Rías Baixas dejando pérdidas económicas considerables. Este proyecto está avanzando de manera satisfactoria dando resultados en laboratorio muy alentadores que permiten realizar un seguimiento del proceso y monitorizar los campos de ensayo, cedidos por Pazo de Señorans, para valorar los efectos del micotecnosol desarrollado.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

La conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana ha informado a los representantes de AVA–ASAJA, La Unió, UPA, COAG, Cooperatives Agroalimentàries, Asaja Alicante, FEPAC/ASAJA y ASFPLANT de la décima actualización de los datos de afección de la Xylella fastidiosa en la provincia de Alicante.

En la reunión, que ha sido abierta por la consellera Elena Cebrián, han participado el secretario autonómico de Agricultura, Francisco Rodríguez y los directores generales de Agricultura, Roger Llanes, y de Medio Natural, Antoni Marzo, los cuales han detallado los datos sobre esta enfermedad vegetal a los representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas, operadores y viveristas.

«Estamos aplicando el plan de contingencia acordado con las organizaciones agrarias», ha subrayado la consellera Elena Cebrián, quien ha recordado al abril la reunión que la erradicación es una obligación y que la contención no es una opción ni una decisión de esta comunidad, tendría que ser previamente aprobada por la Comisión y por los 27 estados miembros, como cambio de estrategia que podría poner en riesgo otros territorios de la UE.

Cebrián ha explicado que se está preparando un plan de reconversión en el que se han incluido posibles cultivos alternativos y ha destacado que se han convocado 2,35 millones de euros en 2018 y 2,2 millones en 2019 para indemnizaciones.

 

13 nuevos términos municipales
Por su parte, Roger Llanes, director general de Agricultura, ha comentado que, con la décima actualización, la zona demarcada por control y seguridad ante la Xylella fastidiosa se sitúa en 134.600 hectáreas y los municipios que se encuentran en esta zona pasan de 60 a 73. Se incluyen trece nuevos términos municipales, Alcocer de Planes, Beniarrés, Benimarfull, Cocentaina, el Ràfol d'Almunia, l'Alqueria d'Asnar, l'Atzubia, l'Orxa, Muro d'Alcoi, Orxeta y Pego de la provincia de Alicante, así como Oliva y Villalonga de la provincia de Valencia.

En concreto, se han confirmado 925 nuevos positivos, de los que 890 muestras son de almendro, once muestras de Polygala myrtifolia, ocho muestras de Helichrysum-italicum, siete muestras de albaricoquero, tres muestras de Aladierno y otras tres de romero, además de dos muestras de ciruelo y una de Calicotome spinosa. Los últimos positivos se han producido dentro de la zona demarcada de cinco kilómetros, salvo 18 (dieciséis en almendros y dos en Polygala myrtifolia) que se encuentran en las inmediaciones de la zona demarcada.

La décima actualización incluye 19 nuevos municipios con vegetales infectados (Benasau, Beniaberg, Benidoleg, Benillup, El Verger, Gorga, La Nucía, La vall de Laguar, L'Alfàs del Pi, Millena, Ondara, Orba, Pedreguer, Planes, Sagra, Tollos, Vall d'Ebo y Vall de Gallinera), que se suman a los 31 existentes hasta la fecha.

 

Subespecie múltiplex ST 6
Asimismo, se ha informado que todas las determinaciones de los análisis efectuados siguen siendo de la subespecie múltiplex ST 6 de Xylella fastidiosa. Tras la ampliación de la zona demarcada, hay diecisiete viveros o centros de jardinería adicionales afectados por las restricciones de movimiento de material vegetal. Hasta la presente actualización, el número de viveros o centros afectados era de 45.

En materia de recursos humanos asignados, se dispone de 126 efectivos, aunque está previsto, en un corto periodo de tiempo, un aumento de dieciséis, de los que diez se unirán a los 46 efectivos ya existentes en medidas de erradicación y tratamientos y seis se incorporarán a las tareas de prospección junto a los 26 técnicos que ya trabajan en estas tareas. Un total de 21 técnicos trabajan en análisis de laboratorio, otros 20 técnicos lo hacen en controles de movimiento y trece personas desarrollan sus trabajos en labores de administración, cuestiones jurídicas y de coordinación.

Además, en la reunión de la conselleria de Agricultura con organizaciones agrarias, cooperativas, operadores y viveristas de la Comunitat Valenciana se ha explicado que en la zona afectada continúan las tareas de vigilancia mediante prospecciones y muestreos. A principios de agosto de 2017 se adoptó el Plan de Acción frente a Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana, que fue actualizado en febrero de 2018 y en enero de 2019. Hay que recordar que la conselleria actualiza la información disponible sobre plagas.

Al mismo tiempo, se dispone de una página web específica (www.xylella.es) y se ha habilitado un teléfono de atención al ciudadano (900 532 000) y una dirección electrónica xylella@gva.es para atender todas las consultas y avisos que puedan surgir

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado la necesidad de realizar un trabajo conjunto entre organismos científicos, Administraciones y Estados miembros de la Unión Europea (UE), para acometer la lucha y control de Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena muy dañina, que se ha detectado ya en más de 500 especies vegetales en Europa, amenazando cultivos como los cítricos, el almendro o el olivar.

Así lo ha puesto de manifiesto el titular de Agricultura del gobierno español en la inauguración de la Jornada sobre Xylella que, organizada por el ministerio, tenía como objetivo poner al día los conocimientos científicos de esta enfermedad y analizar la eficacia de las medidas de lucha y erradicación. Para ello se ha contado con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y responsables de Sanidad Vegetal de las Islas Baleares y de la Comunidad Valenciana.

El ministro ha subrayado que hay que avanzar en aspectos tan importantes como la caracterización de la bacteria, su forma de transmisión, las especies vegetales a las que afecta o los mejores métodos de diagnóstico, y el papel de los condicionantes climáticos.

Planas ha recordado que ante la aparición de casos de Xylella en la UE, en 2015, el ministerio puso en marcha, con el respaldo de las Comunidades Autónomas, un Plan Nacional de Contingencia que incluía un Programa de Vigilancia para la detección precoz de la bacteria, que permitió la detección de los cuatro focos de Xylella fastidiosa aparecidos en España (Islas Baleares en 2016; Alicante en 2017 y Madrid y Almería, en 2018). Un Plan que, ha añadido el ministro, contemplaba también medidas de contención o de erradicación en las zonas afectadas, para evitar la expansión de la enfermedad.

Para la lucha contra la enfermedad, Planas ha explicado que desde el MAPA se contribuye económicamente con las Comunidades Autónomas aportando la mitad de la contribución nacional en materia de vigilancia y erradicación, y la mitad de los gastos de indemnización a los propietarios en caso de destrucción de material vegetal, lo que ha supuesto un importe de casi 4,5 millones de euros. Asimismo, ha destacado la colaboración de los agricultores en la aplicación del Programa de Vigilancia, que ha permitido la detección precoz de la enfermedad, evitando así su dispersión, por el bien del sector agrario español.

 

Contacto con la Comisión
En el ámbito europeo, Luis Planas ha señalado que se mantiene un contacto permanente con la Comisión Europea y los Estados miembros, para analizar la situación en cada momento, así como a la efectividad de las medidas que se aplican. Resulta crucial, ha indicado el ministro, que todos los Estados miembros trabajemos de forma coordinada y con absoluta transparencia, en línea con el mercado único y la propia esencia de la Unión Europea. En este ámbito ha indicado que se han iniciado los contactos con la Comisión Europea, con el objetivo de reflexionar acerca de cuáles son las estrategias más adecuadas para el control de Xylella, a la luz de la experiencia adquirida en los diferentes brotes de esta enfermedad en España.

Para avanzar más eficazmente en su control y erradicación, Planas ha puesto de relieve el apoyo del ministerio en actividades de investigación, como el proyecto que está llevando a cabo el INIA para el desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en nuestro país. Al mismo tiempo, ha resaltado la Encomienda al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Córdoba, para la determinación de las subespecies y grupos genéticos de Xylella, encontrados en los distintos focos en España, actuación, en la que el MAPA ha contribuido con una aportación de más de 80.000 €, que se ampliará en el futuro.

 

Protocolo en Cataluña
Por otro lado, el Departamento de Agricultura (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha publicado un protocolo de prevención de Xylella fastidiosa en esta Comunidad Autónoma, que tiene el objetivo de resumir en un documento los procedimientos de actuación para la prevención de la entrada de la plaga y, si fuera necesario, evitar su difusión, de acuerdo con el marco general de prevención y lucha contra organismos nocivos de cuarentena.

Este protocolo ha sido elaborado por el Grupo de trabajo creado en el seno del Comité de Seguimiento de Xylella fastidiosa en Cataluña, integrado por el Departamento de Agricultura, el IRTA, la Universidad de Girona (UdG), Unió de Pagesos (UP), Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), la Federación de Viveristas de Cataluña (FVC) y la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC).

El documento incluye un plan de comunicación que tiene como finalidad inicial la información a todos los agentes relevantes de Xylella sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas que se habilitarían en caso de detección en Cataluña. Los principales destinatarios son el sector productor de plantas vivas, el de la distribución y comercialización de plantas ornamentales, el agrario y forestal, las Administraciones públicas y particulares.

Asimismo, contempla un Plan de vigilancia y control destinado a las zonas de riesgo como son los productores y comerciantes de plantas huésped, las grandes superficies y distribuidores de planta, los campos forestales y de cultivo. También están previstas actuaciones de prospecciones situadas en torno a los lugares de riesgo y sobre insectos vectores, el seguimiento de los avisos de particulares, tomas de muestras y el envío al laboratorio.

Por otra parte, el DARP mantendrá actualizada la información sobre los datos de plantas huéspedes importadas de terceros países que hayan entrado vía Puntos de Inspección en Frontera (PIF) catalanes o importadas por empresas catalanas que hayan entrado vía PIFs españoles, haciendo mención a las especies vegetales, país de origen y empresa importadora.

Además, el IRTA, en base a sus resultados previos, estudiará los aspectos los mecanismos de transmisión de la bacteria, los insectos vectores y el ciclo patológico de la bacteria para establecer estrategias de control integrado que permitan optimizar la erradicación y contención los posibles brotes de la enfermedad, y que, en caso de implantación, puedan minimizar la dispersión y los daños de la epidemia.

El protocolo también especifica las medidas y actuaciones en caso de detección de la plaga en Cataluña. Por último, se anexan diversos documentos de interés para el sector como las condiciones que deben cumplir los vegetales huéspedes para circular por la UE, así como los vegetales especificados para circular tanto dentro como fuera de las zonas demarcadas, los productos fitosanitarios con usos autorizados y el cuadro de las medidas mínimas de muestra.

Leer más

La Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Arysta LifeScience Iberia han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Olive Health de este centro universitario, que desarrollará actividades formativas, de asesoramiento e investigación sobre sanidad del olivar dirigidas a las empresas del sector. El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, y el director general de España y Portugal de Arysta LifeScience Iberia, Félix Lorente Ibáñez, han firmado en el rectorado de la UCO un acuerdo para la puesta en marcha esta cátedra que pondrá en marcha distintas acciones de transferencia dirigidas al sector del olivar relativas a novedades, tratamiento y prevención de las enfermedades del olivar.

La Cátedra Olive Health tendrá como funciones la formación, investigación y asesoramiento en temas relacionados con la sanidad del olivar, la transferencia y divulgación, así como la propuesta y tutela de cursos de la Universidad de Córdoba; la promoción y colaboración en cursos de Doctorado y Máster y la propuesta de actividades dirigidas a profundizar en materias de su ámbito de estudio, entre otras. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, pudiéndose prorrogar por cuatro años adicionales.

Leer más

Del 23 al 25 de enero de 2019 se celebrará en Sevilla la 15ª edición del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que contará con 21 ponencias magistrales y 5 mesas redondas, y albergará una zona con 26 stands donde participarán empresas del sector y organismos públicos. Además, se realizarán 6 ponencias comerciales y 5 conferencias comerciales, según se ha dado a conocer durante la presentación de este evento en la que ha participado, entre otros, el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ricardo Domínguez. El viceconsejero ha indicado que esta cita «además de contribuir a la formación de sus asistentes en relación a cuestiones de máxima actualidad e importancia en el ámbito de la sanidad vegetal, también sirve como foro de debate y punto de encuentro de profesionales para abordar los principales retos de la agricultura, permitiendo que empresas del sector muestren sus últimos avances».

Domínguez ha resaltado durante su intervención el importante papel que juega la investigación en lo que se refiere a plagas emergentes. La globalización de la economía, ha explicado, «va ligada a un intenso movimiento de material vegetal entre los distintos lugares del mundo y, en consecuencia, a la llegada de plagas que podrían ser muy perjudiciales para nuestra agricultura». Por ello, ha añadido que «es primordial estar informados de los últimos avances, así como conocer en profundidad la regulación europea en lo concerniente a movimiento de material vegetal». Asimismo, con el objetivo de evitar la aparición de resistencias a bacterias y enfermedades de este tipo, ha insistido en la necesidad de disponer de herramientas para el control de plagas y el diseño de estrategias de manejo. Otro de los retos para Domínguez es la formación continua de los profesionales de la sanidad vegetal en un mundo que cada vez está más digitalizado y globalizado, siendo de gran importancia la implementación de las nuevas tecnologías en el mundo agrícola.

 

Mirada al futuro y los retos del planeta
En este sentido, el presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), Antonio Vergel, ha puesto de relieve que el hilo conductor del Symposium será la agricultura del futuro, la innovación tecnológica y los retos del planeta, que se analizarán en una ponencia marco el primer día. Entre otros temas, se tratarán los productos fitosanitarios en Europa como elemento clave para la agricultura; la problemática para la incorporación de nuevas herramientas en la agricultura española; la evolución de la disponibilidad de sustancias activas en la Unión Europea (UE), las plagas prioritarias, su impacto y planes de contención; los avances en el control biológico de plagas y enfermedades, y el reglamento de bioestimulantes.

En el segundo día del evento se dedicará una especial atención a las resistencias a fitosanitarios, insecticidas y fungicidas, y se profundizará en los avances en la Xylella fastidiosa, otras enfermedades y avances científicos como el HLB en cítricos y otras patologías emergentes. Se abordará también la agricultura digital y el ecosistema digital para una agricultura sostenible.

Ya el tercer y último día, se realizará un DAFO sobre la sanidad vegetal en España en el marco de los retos de la agricultura, se presentará el Libro Blanco de la Sanidad Vegetal, y la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura en la UE, Clara Aguilera, hablará sobre la agricultura para la sociedad. Y el Symposium se cerrará con la mesa redonda sobre ‘Sanidad vegetal y seguridad alimentaria, ¿ciencia, mitos o populismos?’ y posterior coloquio.

Por su parte, el vicepresidente del COITAND y coordinador del 15º Symposium de Sanidad Vegetal, Carlos León, ha destacado la nueva ubicación en el Hotel Meliá Sevilla y ha resaltado la apuesta por las nuevas tecnologías y la agricultura 4.0 en salones paralelos con la presencia de empresas de servicios para la mejor toma de decisiones y aplicaciones en sanidad vegetal.

Leer más

El Hotel Meliá Sevilla es la nueva sede del Symposium

 

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), organizador del evento, ha informado que ya está disponible en la página web el boletín de inscripción del 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que tendrá lugar en Sevilla del 23 al 25 de enero de 2019. Los interesados en asistir al mismo pueden beneficiarse de una rebaja de la tarifa hasta el 14 de diciembre de este año.

Cita obligada del sector español de la sanidad vegetal el Symposium, además de actualizar los asuntos más candentes de la legislación en esta materia y la actualidad del registro de productos fitosanitarios, contará por parte de las multinacionales del sector con el lanzamiento en primicia de nuevos productos fitosanitarios. Además, se abordarán temas como la implementación de nuevas tecnologías como apoyo a la gestión y a la toma de decisiones con el Big Data, la problemática fitosanitaria de actualidad, y sobre cómo el cambio climático está afectando a la misma. Actualizaciones sobre Xylella, HLB o la íntima relación entre la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria, serán otros de los asuntos a tratar en el evento.

Las empresas del sector han acogido con agrado las innovaciones del evento y el nuevo enclave, el Hotel Meliá Sevilla –detrás de la Plaza de España (C/ Pedro De Castro, nº 1)– dotado de un Centro de Convenciones propio con instalaciones amplias, acogedoras y funcionales.

Para más información: http://www.fitosymposium.com/DOC-15S/15-boletin-inscripcion.pdf

Leer más

BASF pone a disposición del viticultor la gama más completa para proteger las viñas frente al mildiu, la Familia Enervin®. Según ha informado la empresa se trata de una generación de productos que ofrece al viticultor la tranquilidad de conseguir el mejor racimo, la flexibilidad de contar con una herramienta que se adapta a cualquier circunstancia y la seguridad de estar empleando una solución eficaz y, al mismo tiempo, respetuosa con el medio ambiente.

Así, el Enervin® Pro aporta la protección sistémica para reforzar las defensas de la viña. Gracias a su combinación de Initium® y Fosfonato Potásico, obtiene un mayor control en bayas, hojas y nuevos brotes para reforzar la resistencia al mildiu y otras enfermedades. Debe aplicarse al inicio de la brotación para garantizar las defensas necesarias para el desarrollo del cultivo.

Por su parte, el Enervin® Top blinda la viña desde el exterior. La conjunción de Initium® y Metiram forma una barrera protectora infranqueable para todo tipo de mildiu. El tiempo indicado para emplear este producto es la floración.

Finalmente, Enervin® Duo SC combina el poder curativo del Dimetomorf y la acción preventiva de Initium® y garantiza que la viña esté siempre protegida por dentro y por fuera, por lo que se convierte en la mejor herramienta en situaciones de alta presión de mildiu.

Además, junto a toda la gama de la familia Enervin®, BASF ha puesto en marcha Agro–Radar, un sistema de alertas gratuito mediante el que el agricultor recibirá en su email avisos personalizados sobre el estado de sus cultivos, recomendaciones sobre sanidad vegetal y la previsión meteorológica de su zona a cinco días vista.

Hasta el 9 de julio todos aquellos que se registren en este servicio gratuito podrán participar en el sorteo de un Quad Hummer de 250cc.
www.basf.com

 

 

 

Leer más

30 años redondos trabajando por la Sanidad Vegetal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una nutrida representación de investigadores, técnicos, representantes de la Administración, de asociaciones y de empresas del sector de la sanidad vegetal, y del sector agronómico valenciano, celebraron en Valencia, el pasado 14 de junio, el 30 aniversario de Phytoma–España. Durante el acto se entregaron los Premios 30 Aniversario Phytoma de Fotografía y Relato Breve, convocados por la editorial para concienciar sobre los riesgos del cambio climático en la agricultura y la salud de los cultivos.

La cena de clausura del Encuentro Internacional Desafíos de la Sanidad Vegetal ante el Futuro: Marco Legal Europeo y Cambio Climático, sirvió de punto de encuentro para los profesionales de la Sanidad Vegetal. Al evento, celebrado en Marina Beach Club, en el Puerto de Valencia, asistieron, entre otros, Francisco Rodríguez Mulero, Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana; Enrique Moltó, director del IVIA; Salvador López, ex rector de la UPV; Carlos Palomar, director general de AEPLA; Ramon Mampel, secretario general de La Unió de Llauradors; Arancha Gómez, presidenta de AESAVE; Vicente Pallás, presidente de la SEF; Regina Monsalve, presidenta del COITAVC; José Carbonell, secretario técnico del COIAL; Alberto San Bautista, Director de la ETSIAMN–UPV; Ana Cano, coordinadora de la Red ATRIAs Communitat Valenciana; Carlos Baixauli, director técnico de la Estación Experimental Cajamar de Paiporta.

También asistieron los directores científicos del Encuentro: Alberto Fereres, del Instituto de Investigación de Ciencias Agrarias (ICA–CSIC); José Luis González Andújar, director científico del Laboratorio Internacional en Cambio Global; Juan Antonio Navas, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS–CSIC); y Vicente Dalmau, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura.

No faltaron algunos miembros del Jurado de los Premios 30 Aniversario Phytoma como María Milagros López, profesora de investigación del IVIA jubilada; Ferrán García Marí, catedrático de la Universitat Politécnica de València e investigador del Instituto Agroforestal del Mediterráneo; José María Osca y Diego Gómez de Barreda, del Departamento de Producción Vegetal de la ETSIAM–UPV; Laurent Boavida y Marta Ruiz, de Sipcam Iberia, empresa patrocinadora de estos galardones. Además de numerosos investigadores, colaboradores habituales de la revista, que tampoco quisieron perderse este evento.

La fotografía Lo inevitable, de Francisco Javier Domínguez García, y el relato El fin del G–7, del cubano Jorge Luis González Castro, fueron las obras ganadoras de los Premios 30 Aniversario Phytoma de Fotografía y Relato Breve, convocados por la editorial para concienciar sobre los riesgos del cambio climático en la agricultura y la salud de los cultivos. Al concurso se presentaron 118 relatos y 75 fotografías, la mayoría de autores españoles, pero también procedentes de Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México, Cuba o Venezuela.

El evento finalizó con la proyección de un vídeo conmemorativo del 30 Aniversario de Phytoma, en el que han participado con sus testimonios una treintena de profesionales vinculados a la editorial.

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) lamenta la incertidumbre creada con la revisión de los protocolos fitosanitarios para regular las importaciones de cítricos sudafricanos en la Unión Europea (UE), ya que según ha indicado esta asociación los envíos han comenzado, algunos cargamentos están llegando a puertos europeos y la Comisión Europea (CE) aún no ha validado la propuesta realizada por este país.

Tras el fuerte repunte de la pasada campaña en las interceptaciones europeas del hongo ‘mancha negra’ (Citrus Black Spot, CBS) –con hasta 24 rechazos portuarios– y otros 14 de la peligrosa polilla Thaumatotibia leucotreta, Sudáfrica se tuvo que comprometer a revisar sus programas de control para sendas plagas. Según ha podido contrastar el CGC, «se han producido cambios relevantes que generan, si cabe, mayor desconfianza». Por un lado, el Ministerio de Agricultura sudafricano (DAFF) ha dejado de supervisar el cumplimiento de ambos programas y éste ha sido encomendado hasta 2019 a la misma empresa pública (llamada PPECB), cuya inspección permitió el año pasado «tan alarmante cantidad de rechazos portuarios», y, del otro, alguna de las más relevantes medidas propuestas para asegurar la fitosanidad de sus envíos a la UE «no han sido contrastadas por científicos independientes ni se ajustan a las regulaciones internacionales». En particular, la Citrus Growers Association of Southern Africa ha planteado un «falso» tratamiento de frío (cold treatment) que no ha sido testado para este insecto y que, a juicio del CGC, «es un traje a medida para salvar la cara».

Por ello, el CGC –como ya hizo el conjunto del sector citrícola español y defendió incluso el Parlamento Europeo– reclama como país productor a la CE que exija el mismo cold treatment que aplica EE. UU. o China a sus importaciones citrícolas sudafricanas para protegerse de esta misma polilla, cuyas larvas se desarrollan en el interior del fruto destrozándolo desde la pulpa, lo que dificulta mucho su detección y dispara las posibilidades de contagio.

El Comité de Gestión de Cítricos ha explicado que el problema generado en el arranque de la campaña de importaciones del hemisferio sur con el primer proveedor tercero en contraestación de la UE, es consecuencia del margen que el ejecutivo comunitario dejó al sector sudafricano cuando, tras años reivindicándolo, se decidió a declarar como de cuarentena esta plaga, que desde el 1 de enero de 2018 es de obligada inspección en los recintos portuarios europeos. Así, en lugar de actuar como otros países no europeos que también tienen producciones citrícolas a las que proteger de plagas, la CE apostó por un modelo alternativo en el que la elección de las condiciones fitosanitarias de importación en el mercado comunitario corresponde a los propios exportadores sudafricanos.

Una vez ya en vigor tal cambio normativo, el CGC ha podido saber que, efectivamente, la pro-puesta sudafricana incluye un «falso» cold treatment, que no ha sido avalado más que teóricamente por el Citrus Research International (CRI), un centro de investigación que financian los propios exportadores sudafricanos. Ese supuesto tratamiento de frío se aplicaría –sin una duración de días determinada ni un control oficial a cargo de funcionarios independientes– durante la travesía hacia Europa y a diferentes grados dependiendo del ‘status’ del campo del que proceda y excluyendo del mismo a limones/pomelos. A juicio del CGC, aceptar tal método supondría, más allá de disparar el peligro de contaminación por su parcialidad y probable ineficacia, sentar «un peligroso precedente y un agravio comparativo» con respecto a las exportaciones españolas, que para asegurar la no supervivencia de larva alguna de Ceratitis capitata, se ven obligados por potencias citrícolas como China, EE. UU., Japón, Corea a aplicar un completo programa que es revisado y avalado por la Administración –no por una empresa concesionaria, como el caso sudafricano– y que supone el cumplimiento además de un estricto cold treatment. A diferencia del sudafricano, este tratamiento no excluye a partida alguna, fija un número concreto de días de tratamiento y su cumplimiento durante la travesía es verificado por diversos sensores homologados.

A este respecto y sobre la independencia del CRI, que supuestamente avala ese falso tratamiento, sería oportuno recordar que tres de sus investigadores suscribieron hace unos meses un artículo científico sobre la supuesta presencia en zonas citrícolas de la ribera norte del Mediterráneo de la llamada Phyllosticta citricarpa. Según la tesis sostenida, la presencia de este patógeno y no del hongo conocido como ‘mancha negra’ (CBS) acreditaría que en esta zona no se darían las condiciones agroclimáticas para poder desarrollarse. Tal descubrimiento hubiera sido clave para una petición oficial posterior con la que finiquitar el actual protocolo fitosanitario. En fechas recientes, un panel de la EFSA desmintió tal hallazgo y cuestionó abiertamente el modo de proceder de tal investigación. «Al igual que se hizo entonces, más aún después de tan burda intentona, la CE debería encargar a la EFSA revisar los protocolos ahora propuestos antes de validarlos y mientras tanto exigir que se aplique el único que hasta el momento ha demostrado su eficacia contra la ‘Thaumatotibia’, que es el de EE. UU. o China», han señalado desde el Comité de Gestión de Cítricos.

Leer más