Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Enología

El próximo miércoles 30 de abril, Pamplona acogerá ‘Atardecer · Grandes Rosados D.O. Navarra’, una experiencia pensada para ensalzar la identidad, la calidad y el carácter del vino rosado con Denominación de Origen Navarra.

El evento tendrá lugar de 19:00 a 21:30 h en La Terraza by Carlos Rodríguez, espacio gastronómico al aire libre, y reunirá a un número limitado de personas en un formato de cata libre con ambientación musical y propuesta gastronómica. Quien asista podrá degustar diez referencias de rosado D.O. Navarra, además de tres pinchos gourmet, acompañadas por la música en directo de la DJ Aniana. La experiencia busca «acercar estos vinos al público y su puesta en valor desde el disfrute, la cercanía y el conocimiento».

El rosado D.O. Navarra forma parte del ADN vitivinícola de la región. Su elaboración tiene una larga tradición en la región, donde las bodegas han desarrollado un saber hacer propio que se traduce en vinos expresivos, frescos y llenos de carácter.

Elaborados mayoritariamente por el método de sangrado y con variedades autóctonas como la ‘Garnacha’, los rosados navarros «destacan por su intensidad aromática, su viveza en boca y su capacidad de emocionar tanto en la copa diaria como en propuestas más gastronómicas».

El evento contará con la participación de proyectos diversos que reflejan el dinamismo del sector enológico navarro.

Estarán presentes vinos como Bodega Eslava Rosé, Marco Real Rosé Blush, Ozu by Otazu Rosé Tempranillo, La Huella de Aitana, Rosé Montecierzo Lágrima de Merlot, Pago de Larrainzar Rosado, Pago de Cirsus Rosado, El Arrebol, Doña Isabella rosado y Pimpilinpauxa de Ubeta. Cada uno de ellos representa una forma distinta de entender el rosado, desde bodegas familiares hasta marcas reconocidas en el ámbito internacional, con variedades como la ‘Garnacha’, el ‘Tempranillo’ o ensamblajes más atrevidos.

‘Atardecer · Grandes Rosados D.O. Navarra’ es también una apuesta «por generar experiencias memorables en torno al vino que le den valor, y por abrir nuevos espacios de conversación entre bodegas, público prescriptor y consumidores finales».

Leer más

El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja ha calificado como ‘Buena’ la cosecha de 2024, tras la sesión plenaria celebrada en su sede, si bien el Pleno ha reconocido como ‘Muy Buenos’ los rosados y blancos de esta añada. Esta valoración ha sido ratificada por el Pleno «tras un exhaustivo y riguroso proceso de análisis de un total de 3.239 muestras».

Contando con un panel de cata de 127 profesionales, el sistema de calificación de añada en Rioja es de los más rigurosos que existen. Cada una de las muestras de vino es catada por 5 jueces, lo que supone emitir más de 16.197 valoraciones sensoriales. El objetivo último es «buscar y poder garantizar la máxima autenticidad a consumidores y profesionales».

Cabe señalar que el Consejo Regulador puso en marcha el proyecto de configuración de un nuevo Panel de Cata, que culminó hace dos años, desarrollado junto al Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) por el cual se implantó dentro de la D.O.Ca. «una nueva metodología de control de calidad sensorial para los vinos y se dotó también de mayor capacitación y cualificación a los integrantes del Panel».

En la sesión plenaria se ha hecho también balance de la cosecha en la que la climatología durante la campaña de vendimia se dejó notar. Así, «la fertilidad resultó ser la más baja de los últimos años, y la tasa de cuajado también fue significativamente baja, así como la expectativa de producción. La fuerte presión que se dio de alteraciones por oídio y mildiu fue aplacada, se trataron bien y no llegaron a generar problemas».

 

Cambio de condiciones

El verano transcurrió en condiciones ideales, siendo uno de los mejores que se han tenido a nivel madurativo, de desarrollo vegetativo, siendo seco y caluroso, pero no con temperaturas extremadamente altas. Sin embargo, «desde finales de agosto y primeros de septiembre, ya iniciada la vendimia en algunas zonas, las intensas precipitaciones generalizadas en la Denominación, unido al momento madurativo en el que se encontraba la vid, generaron riesgos de alteraciones en el viñedo, que se materializan levemente».

Como resultado, en relación a los datos analíticos, «los vinos contienen unos valores de grado alcohólico más moderado, siendo adecuados los valores de acidez y de pH». «Este año los vinos presentan un gran diferencial entre los diferentes ciclos y momentos de vendimia, esto los ha marcado enormemente», ha apuntado el director técnico del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, Pablo Franco. Para añadir que «este año no hay un diferencial tan grande entre territorios, pero sí en base a la altitud, pero el diferencial entre ciclos y momentos de vendimia es notorio, y los vinos tienen madurez, redondez, con una acidez equilibrada, en términos genéricos y que aromáticamente están respondiendo de manera correcta».

Asimismo, el informe elaborado por los Servicios Técnicos del Consejo Regulador ha resaltado la importancia que ha tenido el trabajo en bodega, la relevancia del de selección y el papel de la tecnología. «A nivel global, estamos ante una cosecha que tiene una expresión moderada, con virtudes propias de una vendimia más húmeda; destaca la fluidez y el carácter de ser vinos de consumo directo, que responde a un trabajo muy muy intenso», ha comentado Franco.

Por colores, los vinos tintos han tenido una estructura correcta, han mantenido definición y «satisfecho el consumo», con unas elaboraciones marcadas por la climatología y las intensas lluvias. Los vinos blancos, por su parte, han tenido muy buenas expresiones, y presentado muy buena definición aromática, con intensidad. En los rosados, tonos más abiertos de lo habitual.
https://riojawine.com/

Leer más

Situado en el corazón de la Ribera del Duero soriana, Dominio D’Echauz es una finca de 787 hectáreas que atesora, en sus 130 hectáreas dedicadas al viñedo, la mayor colección de biotipos de vid del mundo. El origen de este ‘museo’ al aire libre de biotipos es el proyecto de recuperación Basajaun, impulsado por Vitis Navarra, el vivero de la familia García–Baigorri, que desde hace más de 25 años lidera Rafa García, la cuarta generación.

Dominio D’Echauz conserva, custodia y estudia, tanto a nivel agronómico como enológico, valioso material genético para preservar el futuro de la vitivinicultura española. Cuenta con un catálogo con decenas de colecciones, con más de 16.000 biotipos diferentes de vid; y la cifra «promete seguir en aumento, llegando a los 20.000 en el corto plazo, gracias a los continuos trabajos de prospección».

Se trata de un arca de Noé donde se recopilan diversidad de clones, selecciones masales y variedades recuperadas, en zonas vitivinícolas de toda España: Rioja, Ribera del Duero, Priorat, Penedés, Navarra, Cariñena, Monterrei, Marco de Jerez o Sierra de Gredos, entre otros.

Difundir la cultura de los biotipos

Vitis Navarra ha indicado que uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector vitivinícola en su futuro inmediato «es preservar la diversidad local, para poder expresar la tipicidad de cada zona, y evitar la erosión de material genético, para hacer frente a nuevas enfermedades y a los efectos del cambio climático».

«Tras milenios aplicando reproducción asexual en las vides, su forma de adaptarse al entorno, al no generarse hibridación, es por mutación con pequeños cambios en el ADN. Cambios provocados por la radiación ultravioleta y el estrés, en un proceso de adaptación al clima y al territorio, desarrollando así una serie de caracteres externos, morfológicos y estructurales propios. Son mutaciones naturales espontáneas que se transmitirán a cada nueva planta», ha comentado García. Para añadir que «cuando estas variaciones alcanzan un cambio morfológico y genético reseñable, se habla de un biotipo concreto. Así, un biotipo es el conjunto de plantas que comparten un genotipo, es decir, un conjunto de características genéticas».

Dominio D’Echauz espera impulsar una mejor utilización de la biodiversidad vitícola mediante la conservación, estudio y reproducción de estos biotipos e inspirar a otros colegas, viticultores y productores de material vegetal a preservar el valioso y único patrimonio de las vides españolas. «Nos consideramos guardianes de una biodiversidad milenaria, y con el deber de preservar y transmitir la grandeza del patrimonio vitícola español», ha explicado Rafa García.

Esta finca, como consecuencia de esa actividad de preservación, elabora vinos bajo la marca homónima, para que los consumidores puedan apreciar la diversidad del material vegetal español recuperado. Pero también elaborará pequeñas vinificaciones dentro de la gama ‘Colección Basajaun’ para embotellar, cada año, diferentes biotipos, variedades recuperadas o selecciones masales, con el objetivo de difundir la cultura de los biotipos, demostrando que la conservación de este material vegetal local es una pieza clave para obtener vinos de calidad, poniendo en valor la tipicidad que aporta.

Además, en colaboración con el vivero de la familia, Vitis Navarra, y otras instituciones del sector, lideran y desarrollan distintos proyectos de investigación. Junto a la conservación y caracterización de material vegetal histórico, Dominio D’Echauz apuesta por el ensayo y estudio de prácticas vitícolas respetuosas con el medio, que contribuyan a la adaptación a las nuevas condiciones climáticas a las que se enfrenta la viticultura mediterránea.

https://vitisnavarra.com/

Leer más

La Feria Nacional del Vino, FENAVIN 2025, ha puesto en marcha el programa ‘Contacte con…’, una innovadora y eficaz herramienta informática para maximizar la eficacia de los encuentros comerciales entre bodegas expositoras y compradores nacionales e internacionales.

Este programa permite gestionar reuniones de negocio con un mes y medio de antelación, facilitando la conexión entre oferta y demanda antes del inicio de la feria. Gracias a esta plataforma, los compradores internacionales podrán también explorar la oferta global del certamen a través del Buscador de Negocio, seleccionando aquellas bodegas que mejor se ajusten a sus intereses. A su vez, las bodegas expositoras podrán contactar con compradores potenciales y cerrar agendas estratégicas, optimizando su participación en la feria.

Con ‘Contacte con…’, «los expositores reducen la incertidumbre comercial al poder establecer contactos previos con importadores y distribuidores alineados con su estrategia de exportación». De esta manera, acuden a FENAVIN con una agenda de reuniones previamente planificada, «asegurando encuentros de alto valor para su negocio».

En este sentido, Antonio Bruno, delegado de FENAVIN en Italia, ha manifestado que «la feria es una plataforma excepcional para conectar directamente a los compradores italianos con las bodegas españolas. La diversidad representada y la organización eficiente hacen de FENAVIN una oportunidad para ampliar nuestro portafolio con vinos españoles de excelencia». Para añadir que «aunque el vino italiano sigue siendo un pilar de nuestra identidad cultural, los vinos españoles aportan originalidad y un enfoque renovado que ha generado un verdadero diálogo enológico entre ambos países».

Por su parte, Rafael del Rey, analista y consultor en Del Rey Analysts of Wine Markets, ha indicado que «FENAVIN es una grandísima feria del vino que se ha convertido en una gran certamen nacional e internacional. Su secreto, que todo el mundo ha imitado posteriormente, es ser un espacio idóneo para desarrollar negocio». El experto participará en la próxima edición con la conferencia ‘Oportunidades de los mercados internacionales del vino’, que tendrá lugar el miércoles 7 de mayo a las 16 horas en el Aula 1 del pabellón IFEDI. Durante su intervención, analizará las tendencias y desafíos que afronta el mercado global del vino, proporcionando claves estratégicas para bodegas y exportadores.

Bajo el título ‘El vino español ante los aranceles de Trump: retos y amenazas’, la politóloga y periodista Estefanía Molina analizará, el 8 de mayo a las 12h, el impacto directo de los aranceles de Estados Unidos en el vino español, ya que el precio de nuestros productos en el mercado y en las exportaciones se verá afectado en gran medida. En su opinión, la vía de la negociación política, a través de la UE o de acuerdos bilaterales, es una posible solución para poder reducir las medidas arancelarias. Ante esto, Molina explicará también las oportunidades que existen en mercados alternativos como China, «en el que la demanda del vino español crece», y América Latina, «que presenta un potencial aún por explorar».
www.fenavin.com

Leer más

Científicos del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, en colaboración con la Universidad de Castilla–La Mancha, han convertido residuos orgánicos en energía limpia y compuestos útiles para la industria. En concreto, han combinado los lodos que se obtienen al tratar las aguas residuales con las vinazas resultantes de la destilación del vino para generar hidrógeno renovable, con un posible uso en pilas de combustible para producir electricidad o inyectado en redes de gas, y ácidos grasos volátiles, que pueden servir como materia prima en industrias químicas, cosméticas y agroalimentarias.

La novedad del trabajo radica «en el uso de ozono como pretratamiento antes de someter los desechos a fermentación oscura, una modalidad de digestión anaerobia, como se conoce al proceso biológico en el que ciertas bacterias descomponen la materia orgánica sin presencia de luz ni oxígeno». El estudio demuestra que, «al aplicar este gas a los lodos antes de mezclarlos con las vinazas, aumenta significativamente la producción de hidrógeno limpio».

Con este proyecto se promueve además la economía circular, dando uso a residuos que se producen en un entorno próximo, lodos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Guadalete y desechos del vino de la bodega González Byass, ambos en Jerez de la Frontera. «Habitualmente las vinazas se envían a la EDAR, donde se tratan junto con las aguas residuales, pero en este trabajo se hace una gestión alternativa que las revaloriza a través de los nuevos subproductos resultantes», ha señalado a la Fundación Descubre, José Luis García, investigador de la Universidad de Cádiz y responsable del estudio.
 

Ozonización

La aplicación de ozono en el tratamiento de residuos había arrojado resultados positivos en experiencias previas, como la desarrollada por miembros del equipo investigador con lodos de depuradora y restos de aceituna de mesa. «La ozonización se podría comparar a inyectar burbujas de oxígeno en un acuario. Este gas rompe las moléculas grandes de los desechos orgánicos para generar fracciones más pequeñas y solubles, facilitando la labor de las bacterias durante la fermentación oscura», ha apuntado García.

Los científicos probaron diversas variantes para mejorar el rendimiento del proceso. «Evaluamos la posibilidad de tratar ambas matrices en conjunto o por separado, y concluimos que el escenario más favorable era hacerlo con la dosis de ozono que se optimizó para el lodo y mezclarlo después con las vinazas», ha comentado María Eugenia Ibáñez, investigadora de la Universidad de Cádiz y coautora del estudio.

Los resultados, detallados en el trabajo ‘Enhancing dark fermentative biohydrogen and VFA production via ozone pre–treatment’, publicado en la revista Bioresource Technology, revelaron que «en el caso de los lodos, una dosis específica de ozono (0,018 g por gramo de sólido) optimizó significativamente la producción de hidrógeno verde y ácidos grasos volátiles». En cambio, «para las vinazas resultó contraproducente la oxidación excesiva».
 

Transformar biomasa en energía renovable

Los expertos comparan este trabajo con el de una biorrefinería, porque ambos tienen como objetivo transformar biomasa, es decir, residuos orgánicos, en energía renovable y compuestos químicos de valor añadido. «Al igual que en una refinería de petróleo, intentamos obtener combustible, en nuestro caso el biohidrógeno, pero también subproductos valiosos, los ácidos grasos volátiles, susceptibles de utilizarse en otros procesos industriales», ha indicado García.

Las aplicaciones derivadas de este estudio son diversas. Por un lado, como fuente de energía limpia, pues el hidrógeno se podrá inyectar en las redes de distribución de gas natural adaptadas, en otras específicas para su suministro o ser usado en pilas de combustible para generar electricidad. Por otro, como reactivo en procesos industriales, especialmente en refinamiento petroquímico. En cuanto a los ácidos grasos, estos son aptos como materia prima para la obtención de bioplásticos, en la industria cosmética o para la elaboración de aditivos alimentarios y productos químicos especializados.

Este trabajo se enmarca en el proyecto ‘Integración de la biorrefinería anaerobia en el tratamiento de co–digestión de biosólidos y residuos agroalimentarios’, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y fondos FEDER.

Leer más

Corticeira Amorim está evaluando la huella de carbono de sus tapones de corcho de acuerdo con la norma ISO 14067 Gases de efecto invernadero–Huella de carbono de los productos. Los estudios realizados, que abarcan alrededor del 60% de la cartera de productos de Amorim Cork y son verificados por un organismo certificador externo, APCER–Associação Portuguesa de Certificação, confirman una huella de carbono negativa para todos los productos analizados.

Todos los tapones de corcho analizados, incluida la gama de tapones naturales y técnicos para vinos tranquilos, y el tapón Spark® Top II para el segmento de los vinos espumosos, «presentan sistemáticamente huellas de carbono negativas de 28,72 g CO2eq/tapón hasta 56,4 g CO2eq/tapín». Estos resultados «subrayan el importante papel de los tapones de corcho en la mitigación del cambio climático y la promoción de prácticas ecológicas, contribuyendo a la descarbonización del sector vitivinícola».

António Rios de Amorim, presidente y CEO de Corticeira Amorim, ha resaltado que «los nuevos estudios sobre la huella de carbono, verificados por APCER, atestiguan que los tapones de corcho siguen siendo un fuerte aliado para los productores de vinos tranquilos, espumosos y fortificados, ya que, además de sus características naturales y técnicas únicas, contribuyen significativamente a reducir la huella de carbono global del envasado del vino, en comparación con los tapones alternativos».

Asimismo, ha indicado que «anticipándonos a los cambios introducidos en el marco jurídico de la UE para las declaraciones medioambientales, aplicables a partir de septiembre de 2026, reforzamos nuestro firme compromiso con la sostenibilidad y nuestro empeño por contribuir, a través de los tapones de corcho natural, a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria vitivinícola». Para añadir que «en Corticeira Amorim trabajamos a diario para desarrollar soluciones más sostenibles, en línea con una estrategia continua para reducir el impacto medioambiental de nuestros procesos, preservando al mismo tiempo el ecosistema único que es el Montado».

Los estudios realizados en los últimos meses, centrados en el análisis de la huella de carbono, incluyen datos sobre el secuestro y las emisiones de carbono en las distintas fases del ciclo de vida de la producción de tapones de corcho.

Adoptando una perspectiva ‘cradle–to–gate’, desde la extracción de la materia prima hasta la salida de la fábrica, los estudios «evalúan y comunican la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) liberados durante el proceso, incluidos el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y otros, que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático». Este enfoque se adoptó debido a la variabilidad de los mercados, los modelos de distribución, el consumo y el final de la vida útil de los tapones de corcho, «garantizando una evaluación sólida y comparable del impacto medioambiental del producto».

www.amorim.com

Leer más

El consumo moderado de vino se ha correlacionado positivamente con la prevención de enfermedades crónicas de alta incidencia, en base a mecanismos antiinflamatorios, antioxidantes y antiaterogénicos, entre otros. Existe una clara evidencia científica que relaciona estos efectos protectores del vino con su contenido de polifenoles, junto con un patrón de ‘consumo moderado’, principalmente con las comidas y en un entorno social.

La recogida de información relativa a los patrones de consumo de vino en particular y de dieta en general, se realiza a través de encuestas de frecuencia de consumo alimentario y registros de dieta de 24 h, que generalmente son autocumplimentados por los voluntarios de los diferentes estudios. Sin embargo, estos cuestionarios tienen sus limitaciones ya que dependen de la comprensión de las preguntas, de la memoria del usuario y de su capacidad de percepción del tamaño de ración de los diferentes alimentos que constituyen su dieta. Durante la última década, la información recogida a través de estos cuestionarios se está validando con ‘biomarcadores de consumo’ objetivos, analizados en muestras y fluidos biológicos, que corresponden a metabolitos derivados de determinados componentes de la dieta.

Los polifenoles de la dieta en general y del vino en particular, durante el proceso de digestión gastrointestinal son intensamente metabolizados a nivel hepático y por efecto de la microbiota intestinal, antes de ser excretados por la orina. 
 

Estudio de la ICVV

Un estudio, realizado por el grupo de investigación MedWine (Vino y Dieta Mediterránea) del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), en colaboración con investigadoras de la Universidad de La Rioja y del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en el marco del proyecto PID2019–108851RB–C22 (“Relación entre el consumo de vino, la dieta y la modulación del microbioma en la enfermedad de Alzheimer en una cohorte de La Rioja”), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha centrado en la identificación de biomarcadores específicos de consumo regular de vino tinto.

Para ello se han combinado técnicas de metabolómica dirigida y no dirigida, aplicadas al análisis del perfil de metabolitos derivados de los polifenoles de vino, en muestras de orina humana. Para ello se ha contado con voluntarios de La Rioja (hombres y mujeres entre 52 y 78 años) que se han estructurado en dos grupos: consumidores habituales de vino y no consumidores, como grupo control. Para el análisis metabolómico se ha utilizado la plataforma de cromatografía líquida de alta resolución del Servicio de Análisis Instrumental del ICVV.

Los resultados de la aproximación mediante metabolómica no dirigida han permitido la anotación de dieciséis compuestos en muestras de orina de consumidores habituales de vino, que no se han detectado en la orina de los no consumidores. 

De forma complementaria, la aproximación de metabolómica dirigida ha permitido identificar metabolitos derivados del resveratrol, especialmente los derivados del metabolismo hepático, cuya concentración es significativamente más alta en la orina del grupo de consumidores de vino, lo que confirma el interés de estos metabolitos como biomarcadores objetivos del consumo moderado de vino. El grupo de investigación continúa con la validación y aplicación de los biomarcadores identificados en este estudio en diferentes poblaciones.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El I Simposio de Vinos Mediterráneos reunió, el pasado 24 de marzo, a una veintena de bodegas de la cuenca mediterránea, con el objetivo de ser un punto de encuentro y debate para, compartiendo conocimiento y experiencia, definir y afrontar los desafíos y oportunidades del sector, siempre desde una apuesta clara por la investigación y la formación. 

Este evento surgió gracias al empeño personal de su comité asesor, dirigido por Juancho Asenjo (miembro de la Academia Internacional del Vino y Cavaliere dell‘Ordine della Stella por la República Italiana por su divulgación del vino italiano) y formado por Josep Roca (sumiller del reconocido Celler de Can Roca), Yiannis Karakasis (Master of Wine, Grecia), Gabriele Gorelli (Master of Wine, Italia), Gaston Hochar (director general de la bodega Château Musar, Líbano), Maria Snoussi (profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mohamed V de Marruecos) y Delfí Sanahuja (director de enología de Perelada).

El congreso reunió a grandes bodegas de la cuenca mediterránea, procedentes desde Málaga hasta Marruecos, pasando por Italia, Grecia, Chipre, Turquía y Líbano, que configuraron un completo mosaico de la ‘filosofía mediterránea’ de entender la vida y, por ende, el vino.

Junto a Perelada, participaron: 4Kilos, Casa Gran de Siurana, Gutiérrez de la Vega y Victoria Ordóñez, de España; Artemis Karamolegos, Lyrarakis, Mikra Thira y Troupis Winery, de Grecia; Masseria Li Veli, Petra, Planeta y San Salvatore 1988, de Italia; Château du Pibarnon y Mas Amiel, de Francia; Domaine Vicomte De Noue Marinic (Eslovenia), Château Musar (Líbano), Château Roslane (Marruecos), Corvus (Turquía) y Vouni Panayia (Chipre).

El showroom fue una oportunidad única, tanto de realizar una ‘instantánea’ del Mediterráneo hecho vino, como de probar referencias de bodegas y vinos que no se encuentran en el portfolio de las distribuidoras europeas. 
 

Amplio programa de conferencias

El simposio contó con un amplio programa de conferencias que creó una visión completa del Mediterráneo pasado, presente y futuro. Así, Josep Roca impartió una esclarecedora masterclass sobre la alta cocina y los vinos mediterráneos, destacando el papel vertebrador de la gastronomía en la cultura mediterránea. Josep también quiso dejar clara su posición respecto a los vinos desalcoholizados, reivindicando el vino más auténtico frente al tecnológico y apostando por un vino que se exprese a través del suelo y de la identidad del Mediterráneo, con historia, esencia y una mínima intervención, frente a los vinos cero o bajos en alcohol.

También se trató el reto del cambio climático, con la participación de Maria Snoussi, miembro del comité y profesora en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mohamed V de Marruecos, y Nathalie Ollat, investigadora en el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia y directora de LACCAVE. Ambas ponentes destacaron que solo comprendiendo los suelos y recuperando su actividad microbiótica, al tiempo que escogiendo las cepas que mejor se adapten al clima, podrá haber futuro en el Mediterráneo. 

Los asistentes pudieron sumergirse en la historia y evolución del vino en las distintas civilizaciones mediterráneas, con Romina Ribera, CEO de Glops d’Història, encargándose de la parte relativa a la tradición vinícola del Empordà y Gaston Hochar explicando su evolución.

Pero, ¿cómo se ven desde fuera los vinos mediterráneos? ¿en qué piensa el consumidor cuando piensa en un vino mediterráneo? David Allen MW, Wine director de Wine–Searcher, explicó cómo se perciben los vinos mediterráneos y qué retos han de superar en el futuro más inmediato, destacando el infinito abanico de variedades autóctonas que hay en esta zona y la riqueza y variedad de vinos únicos y diferentes que se han ido elaborando, manteniendo la tradición, desde hace muchos siglos.
 

Catas mediterráneas

En las sesiones de cata, Delfí Sanahuja realizó un completo recorrido de la bodega anfitriona a través de la una gran cata, en la que pudieron catarse 5 vinos, 5 variedades, 5 cosechas, que engloban las principales apuestas de Perelada en el Empordà y que conjugan los 5 valores esenciales para el enólogo en el vino mediterráneo: clima, terruño, variedades, territorio y el esencial factor humano.

Toni Gerez, maître y sumiller del restaurante del Castell Perelada, ofreció una experiencia enogastronómica a través de quesos y vinos mediterráneos, mientras que Juancho Asenjo acercó a los asistentes la identidad de la uva malvasía de las costas mediterráneas. 

Victoria Ordóñez, propietaria de la bodega malagueña homónima, realizó un recorrido por las variedades más destacadas en busca de los puntos en común que tienen los vinos mediterráneos, erradicando tópicos como su supuesta calidez.

Gabriele Gorelli MW y Yiannis Karakasis MW, ofrecieron una masterclass sobre las regiones destacadas de sus respectivos países, Italia y Grecia, descubriendo sus paisajes en un recorrido completo sobre sus diversas y ricas regiones, variedades locales y estilos diversos de vinos.

Convertido desde su primera edición en un referente para la proyección de los vinos mediterráneos, el éxito y la voluntad de seguir construyendo un futuro en común queda asegurado con una segunda edición de este Simposio de Vinos Mediterráneos, que se llevará a cabo en la región italiana de la Toscana.

Leer más

Bacchus 2025 ha publicado su listado completo de medallas. Un total de 570 etiquetas, entre vinos, vermuts y bebidas espirituosas, las mejores calificaciones de las 1.698 muestras participantes, han alcanzado los Grandes Bacchus de Oro, Bacchus de Oro y Bacchus de Plata.

España se ha alzado en lo más alto del podio, pero igualmente se ha consolidado Bacchus como el mayor escaparate iberoamericano a nivel mundial, con los vinos y espirituosos de México, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil y Portugal como protagonistas de su palmarés. Eslovaquia, República Checa y Moldavia y, en menor medida, Alemania y Australia, completan el podio internacional de este certamen.

Mención especial para los 50 Grandes Bacchus de Oro, etiquetas que superan los 93 puntos en la calificación por parte del panel de catadores de Bacchus 2025. Entre ellos, Ryzling Rinsky 2022, de la bodega Vladimir Tetur de la República Checa; Sinfo Rose 2024, de Bodegas Sinforiano; Beronia Gran Reserva 1982, de Bodegas Beronia; Vinyes de Can Sala, de Can Sala (Grupo Ferrer Wines) y Tradición Palo Cortado VOR’S de Bodegas Tradición, han obtenido el reconocimiento añadido como Mejor Vino Blanco, Rosado, Tinto, Espumoso y Generoso y de Licor de Bacchus 2025, respectivamente. Estos galardones los otorga la Federación Mundial de Grandes Concursos de Vinos y Espirituosos (VINOFED), en las categorías correspondientes. 

El Concurso Internacional Bacchus, lo organiza desde el 1996 la Unión Española de Catadores, y en su vigésimo tercera edición ha incorporado por vez primera a su registro a todo tipo de bebidas espirituosas. Además, un centenar de líderes de opinión nacionales e internacionales han evaluado en estricta cata a ciegas la totalidad de muestras participantes.
www.concursobacchus.es

Leer más

La Denominación de Origen Utiel–Requena ha presentado ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’, una distinción que se otorga a diferentes proyectos de vida implicados en primera persona para cuidar cada una de las fases, desde una viticultura respetuosa en el viñedo, hasta la elaboración y crianza en su bodega y la venta en los distintos mercados.

Locandia Estudio, encargado del diseño del logotipo creado para la ocasión, ha apuntado que «la diferenciación, el simbolismo y la versatilidad del diseño, ya que refleja tanto la tradición como la innovación y sostenibilidad de un territorio».

Además, en la presentación se ha destacado un viñerón modelo referente en la D.O. Utiel–Requena, Carlos Cárcel, pionero en este camino y firme defensor del origen, siendo su bodega la primera en inscribirse en la D.O. Utiel–Requena. «Si volviera a nacer, sin duda sería de nuevo vitivinicultor», ha afirmado, mostrando su pasión y devoción al oficio desde muy joven hasta la actualidad, ya jubilado y orgulloso de formar parte ya de esta figura.

También, ha resaltado y alentado a la nueva generación de viñerones a continuar, ya que «aunque a veces el panorama sea complicado, el esfuerzo en el viñedo siempre da sus frutos». Junto a él, han sido presentados los otros ocho viñerones inscritos en la actualidad en este nuevo registro: Benoît Dussart (Bodega Dussart Pedrón), Pablo Carrión (Escuadra Bodega y Viñedos), Ricardo del Valle (Bodegas del Valle), José Luis Murciano (Bru & JL Vineyards), Héctor Monteagudo (Vinea Clausa), Joan Gómez (Setvins de Muntanya), Rafael López (Bodega Sexto Elemento) y Alberto Pedrón (Bodega Sentencia). Los primeros vinos con la distinción ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’ serán de la cosecha 2024 y estarán en el mercado en breve.
https://utielrequena.org/

Leer más