Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Riego

El análisis de las aguas residuales como elemento para conocer y determinar cómo se extiende el coronavirus será el tema sobre el que versará la primera jornada online de SMAGUA, que tendrá lugar el próximo 19 de enero dentro de la programación de Feria de Zaragoza Digital, una nueva herramienta que permite la celebración de eventos virtuales.

Esta será, por tanto, la primera acción prevista dentro del programa de SMAGUA Digital, que hasta su realización –del 19 al 21 de octubre de 2021– ha perfilado un intenso trabajo de jornadas y eventos con formato digital y en los que los profesionales pueden participar de manera totalmente gratuita. Feria Zaragoza Digital surgió en 2019 con la finalidad de generar una nueva línea que aporte elementos y posibilidades a la experiencia de visitar la feria a través de una plataforma 360º.

El evento contará con la colaboración de Zinnae y la coordinación técnica del Club del Agua de Zaragoza, el Colegio de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia. El primero de los ponentes será Ángel Villanueva, de Aquatec, quien ahondará acerca del ‘servicio Covid-19 City Sentinel’ y cómo desde esta filial del grupo Suez han tratado de adelantarse al virus mediante esta herramienta.

La segunda de las charlas versará sobre la metodología analítica utilizada para el SAR-COV-2 y la pronunciará Francisco García Andreu, de Labaqua, mientras que el profesor de la Universitat de Barcelona, Albert Bosch, presentará una retrospectiva de las iniciativas españolas relacionadas con la monitorización de SAR-COV-2 (coronavirus) en aguas residuales y expondrá las lecciones aprendidas en relación con este virus.

La agenda de la jornada finalizará con la puesta en común de la experiencia obtenida en Zaragoza en relación con la detección de SAR-COV-2 en las aguas residuales, para lo que se contará con los conocimientos obtenidos por parte de la sociedad municipal Ecociudad.

En definitiva, la jornada técnica que se llevará a cabo en el marco de los preparativos del salón hídrico de Feria de Zaragoza ahondará en un aspecto clave para conocer cómo se desarrolla el virus que ha provocado la mayor pandemia mundial de la historia reciente, como es el de las aguas residuales. Este debate servirá de antesala de todo aquello que los profesionales y las empresas podrán encontrar en SMAGUA 2021, un salón que desde su nacimiento, en 1974, se ha puesto el acento en factores como el conocimiento, la innovación y la investigación.

Leer más

‘Riego Berry’ es una App pública y gratuita, creada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, que proporciona una interfaz ‘cómoda e intuitiva’ para consultar las recomendaciones de riego de los cultivos de fresa, frambuesa y arándano en la provincia de Huelva. Esta estrategia de riego está orientada a obtener la máxima producción optimizando el consumo de agua, de forma que el cultivo no sufra estrés hídrico.

La aplicación, que ha sido desarrollada por el Sistema de Asistencia al Regante de Ifapa (@riegosostenible) de manera conjunta con la empresa I3NET, se ha presentado públicamente en un seminario realizado online el miércoles 18 de noviembre.

El encargado de explicar cómo funciona esta App ha sido Pedro Gavilán, investigador titular del área de F. Agricultura y Medio Ambiente en el Centro Alameda del Obispo del Ifapa, en Córdoba. Antes, ha intervenido, David Lozano, de su misma área y centro, y que forma parte del Sistema de Asistencia al Regante (@riegosostenible), quien ha señalado que en el desarrollo de esta aplicación ha sido clave la colaboración público–privada entre el Ifapa y el sector productor de frutos rojos de la provincia de Huelva, ya que se basa en 10 años de trabajos experimentales llevados a cabo en 2.000 ha en fincas de empresas colaboradoras, además de otros realizados en la Estación Experimental El Cebollar del Ifapa, en Moguer (Huelva). Lozano ha indicado que todos estos estudios efectuados avalan el uso de esta metodología en condiciones de producción comercial, «con ahorros de agua de hasta un 40% en muchos casos, sin provocar ni pérdida de producción ni de calidad».

Por su parte, Gavilán ha comentado que ‘Riego Berry’ está basada en la metodología FAO de programación de los riegos, que estima la evapotranspiración de referencia (ETo) a partir de variables meteorológicas y calcula las necesidades de agua de cultivo, usando un coeficiente específico de cada cultivo y de cada estado vegetativo. Para el cálculo de la ETo, la herramienta utiliza un pronóstico meteorológico de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que permite dar una recomendación de riego para cada día de la semana entrante, y también se puede recibir una recomendación semanal de riego medio diario.

El acceso, que es privado, se realiza con un usuario y clave propias. Pedro Gavilán ha subrayado que la identificación solamente sirve para que el usuario pueda recuperar los datos de sus parcelas almacenadas en ‘Riego Berry’ si tiene problemas con su dispositivo (por rotura, pérdida o robo), cambia de terminal o bien quiere acceder desde otro dispositivo. Para Android (Smartphone) está disponible en Play Store, pudiendo descargarse de forma gratuita, y también está disponible en iOS (Iphone).

Las recomendaciones de riego se ofrecen para una parcela concreta, y los datos no podrán ser modificados, por lo que si se detecta un error hay que dar de baja esa parcela y crearla de nuevo. Una vez creada la parcela, se califica como activa (en color rojo) hasta el final de la campaña, que pasa al estado de finalizada (en color azul).

Al concluir la campaña, ‘Riego Berry’ ofrece información gráfica y numérica de los indicadores de eficiencia y productividad del agua de riego, que se se calculan a partir del riego recomendado por la aplicación y del riego y la producción de la parcela introducidos por el usuario. Además, se puede ver la configuración de la parcela, copiarla y eliminarla.

Por último, Gavilán ha expuesto que su uso junto con herramientas de monitorización (sensores de humedad del suelo) y la experiencia tanto de agricultores como de técnicos as escala local debería aumentar de forma considerable su potencia. Al respecto, ha añadido que “el objetivo es regar mejor”.

Cabe resaltar que esta App se ha realizado en el marco del proyecto ‘Gestión Sostenible del Regadío en la Agricultura Intensiva de Andalucía’, con la cofinanciación de la Unión Europea a través de los fondos Feder.

Leer más

Con el fin de innovar en el uso de los recursos hídricos sin perjuicio de la productividad en plantaciones de fruta de hueso temparana, en concreto albaricoque y melocotón plano en Murcia (comarca del Valle de Ricote), el Grupo Operativo (G.O.) ‘Optimización de fertirrigación en albaricoquero y paraguayo precoz bajo malla agrotextil en el Valle de Ricote’ ha obtenido excelentes resultados en sus investigaciones que acreditan la reducción del consumo de agua de hasta un 39%.

El proyecto de innovación, seleccionado por la Consejería de Agricultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se ha desarrollado con la colaboración de ENAE Business School y Basol Fruit SL. Según Jesús Gambín, representante y agente de innovación del G.O., el proyecto surgió «debido al comportamiento que se estaba observando en las plantaciones de frutales de hueso precoz cuando se establecía una protección de malla antigranizo. Se observaron efectos similares a un exceso de riego en los árboles de una forma patentemente diferencial de la situación de los árboles no cubiertos en la misma ubicación y programa de riego».

En base a esta observación, un equipo multidisciplinario apoyado por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio ambiente de Murcia a través de la Oficina para la Innovación Agraria, trabajó con las variedades de albaricoque temprano ‘Maya Cot’, ‘Lilly Cot’ y ‘Magic Cot’, de Cot International, y con la variedad de paraguayo de carne blanca ‘Carioca’, de PSB Producción Vegetal, cuyos frutos son recolectados en los meses de abril y antes de finales de mayo, con el objetivo claro de evaluar el impacto que produce en el cultivo el microclima de las redes antigranizo combinadas con el uso del riego deficitario controlado (RDC) y los efectos beneficiosos que podrían tener en el manejo de la plantación.

El resultado es que el uso combinado de redes antigranizo y RDC genera un microclima en el interior, donde las principales variables medidas (temperatura del aíre, humedad relativa y déficit de presión de vapor) no muestran diferencias considerables cuando se comparan los valores promedio medidos en el interior y el exterior de la cubierta, por lo que la velocidad del viento es la principal variable climática causante de una reducción de la evapotranspiración del cultivo.

Asimismo, la reducción de la evapotranspiración debido a la reducción de la velocidad del viento en el interior de la malla agrotextil, permite mantener una mayor disponibilidad del agua en el suelo, reduciendo los aportes de riego necesarios para satisfacer las necesidades hídricas del cultivo e induciendo un menor estrés en la planta.

Por tanto, tras los resultados obtenidos en este ensayo, se puede concluir «que la utilización de estrategias de riego deficitario en frutales de hueso tempranos cultivados bajo malla antigranizo permite un importante ahorro de agua de hasta el 39% a la vez que mantiene los niveles de producción y calidad de las cosechas», ha explicado Jesús Gambín.

En el contexto actual en el que a la estructural sequía de la Región de Murcia se ha sumado el cambio climático y sus frecuentes tormentas de granizo (con el consiguiente incremento del coste de aseguramiento de cosechas), y la necesidad de garantizar producción en el momento preciso a las cadenas de distribución cada vez más preocupadas por la seguridad en el suministro con la menor huella hídrica posible, «refleja la importancia de la innovación, no solo viable desde el punto de vista productivo, sino económicamente interesante», ha asegurado el agente de innovación del G.O.

Leer más

El departamento técnico de Projar ha iniciado la primera fase de un estudio con el fin de definir una estrategia de riego adecuada al cultivo cuando se incorpora fibra de coco al suelo hortícola. La compañía valenciana ha informado que este ensayo, llevado a cabo en una finca de Águilas (Murcia), “pretende fomentar y maximizar la colonización del sistema radicular de la planta en “el volumen de fibra de coco incorporada al suelo”.

El Product Manager de Projar y coordinador de este ensayo, Juan Manuel García, ha comentado que “el problema más generalizado en las explotaciones agrícolas que cultivan incorporando fibra de coco al suelo es el manejo del riego, coincidiendo con riegos de alta dotación y baja frecuencia”. Al respecto, ha explicado que “nuestro objetivo es llevar a cabo riegos de multi-frecuencia y dotaciones volumétricas constantes con el fin de aprovechar las extraordinarias propiedades físicas y químicas que la fibra de coco aporta al cultivo. De este modo, podremos ayudar al agricultor a potenciar la productividad de su plantación”.

Para saber cuál es la estrategia de riego adecuada a cada cultivo, es necesario conocer primero sus necesidades hídricas. Para ello, el método de riego deberá estar calculado en base al nivel de transpiración del cultivo, el nivel de radiación incidente y el déficit de presión de vapor. “Además de los parámetros ambientales, se tendrán en cuenta las características propias del cultivo y las propiedades físicas del sustrato. Así, se podrá determinar qué cantidad total de agua hay que aplicar en un riego y con qué frecuencia realizarla”, ha subrayado García.

Para medir y controlar todos estos valores, se han instalado una estación climática y un equipo de sensores de medición continua en el interior del invernadero. Estos equipos están formados por sondas ambientales que miden la radiación global, temperatura y humedad relativa en el invernadero, y sondas incorporadas directamente al sustrato y al suelo, para determinar la humedad, conductividad y temperatura en el entorno radicular de la planta.

La empresa ha concluido indicando que “mediante esta monitorización se pretende mantener las condiciones de humedad y conductividad homogéneas en todo el volumen físico del sustrato para lograr el máximo desarrollo radicular en la fibra de coco, además de una optimización y eficiencia del uso del agua y nutrientes”

www.projar.es

Leer más

Del 2 al 4 de marzo de 2021 se celebrará la 25ª edición del Salón Internacional del Agua, SMAGUA, organizado por Feria de Zaragoza, y que contará de nuevo con jornadas y encuentros que servirán para complementar la zona expositiva.

A falta de nueve meses para su celebración, los organizadores de este salón están trabajando para ofrecer la cara más tecnológica de este sector y los temas que preocupan o interesan a los profesionales. Así, desde Ategrus –organizador habitual de jornadas en SMAGUA– se van a analizar algunas de las cuestiones relativas a la gestión de lodos de depuradora y su valorización energética. Aprovechamiento y aplicaciones o el tratamiento de lodos serán algunos de los ejes sobre los que girará esta ponencia.

IBSTT, la Asociación Ibérica de Tecnología sin Zanja, diseña ya el contenido y el formato de la jornada que celebrará en SMAGUA 2021 y que, a través de la perspectiva y el conocimiento de expertos, pretende aportar soluciones al sector mediante las tecnologías sin zanja. ‘Economía circular y cambio climático’ es el tema sobre el que los ponentes darán a conocer sus casos de éxito y su aportación al mercado internacional. La jornada estará estructurada en tres mesas redondas basadas en aspectos como la nueva instalación, la rehabilitación y el mantenimiento con el objeto de exponer brevemente las contribuciones realizadas (todas ellas son obras realizadas con tecnologías sin zanja) y que cuentan con un enfoque común: la lucha contra la problemática ambiental, la economía circular, la calidad de las aguas o las reducciones de CO2.

Otro de los sectores que tradicionalmente cuenta con un espacio relevante en las jornadas de SMAGUA es el riego. Al área expositiva, en donde habrá una zona dedicada a las empresas de riego, se suma la celebración de diversos encuentros sectoriales; entre otros, el de la Asociación Española de Riegos y Drenajes, Aeryd, que celebrará su jornada en el certamen. Asimismo, el salón acogerá, una vez más, la Reunión Nacional de Regantes, en la que se darán cita cerca de un millar de profesionales del riego. La jornada, organizada por Ferebro y la Confederación Hidrográfica del Ebro, ahondará, entre otros, en la legislación en materia de agua, las necesidades de los regantes y el papel que deben jugar en la nueva agricultura.

SMAGUA 2021 mantendrá los tres días de duración y el horario de 10 a 18 h., mientras que, por segunda edición consecutiva, se celebrará en paralelo con SPAPER, el Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón.

Leer más

Fira de Lleida ha anunciado que la Feria Agraria de Sant Miquel y el salón internacional Eurofruit, que tendrán lugar del 24 al 27 de septiembre, superan ya el 75% de ocupación (sobre el total de los 29.000 m2 de superficie neta de exposición disponibles), lo que sitúa la contratación de este año en unos niveles prácticamente similares a los de años anteriores.

Según han señalado sus organizadores en un comunicado, este año destaca la presencia de sectores como el de los tractores (que ocuparán una superficie conjunta de 10.000 m2), los drones y la agricultura de precisión, en general, el riego, la automoción. Los servicios financieros y los seguros, y los productos agroalimentarias de proximidad.

El director general de Fira de Lleida, Oriol Oró, ha manifestado al respecto que «la progresiva desescalada y flexibilización de las condiciones de movilidad de la población han incrementado la confianza de los expositores y en los últimos días hemos constatado un sensible incremento del ritmo de contratación».

Leer más

La 25ª edición del Salón Internacional del Agua y del Riego, SMAGUA, ya tiene fechas de celebración, del 2 al 4 de marzo de 2021. La organización del certamen ha considerado importante volver a celebrar esta cita en el mes de marzo «para adecuarla, así, al interés de las empresas y al mercado europeo».

Otra de las novedades que presenta la vigesimoquinta edición del salón es su cambio de imagen, con un nuevo logo focalizado por la importancia de la ‘S’ como elemento vinculado al certamen, pero también al Smart water y a la tecnología del agua. Todo ello ayuda a transmitir un aspecto de mayor movimiento y fuerza, dos elementos que caracterizan SMAGUA.

Estas novedades, junto a la de la nueva presidencia del Comité Organizador, que estará encabezado por la máxima responsable de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Dolores Pascual, se han presentado ante las empresas miembros del Comité de SMAGUA, donde se ofrecieron algunas pinceladas del trabajo que se llevará a cabo hasta la celebración de la feria.

SMAGUA 2021 mantendrá la duración de tres días y el horario consolidado de 10 a 18 horas, mientras que, en el aspecto de los sectores de exposición, la dirección del certamen incorpora el medio ambiente como elemento de despegue, junto a la realización en paralelo de la segunda edición de SPAPER, el Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón. En su primera edición, celebrada en 2019, esta feria contó con más de cien expositores y cerca de 7.000 visitantes profesionales, un balance que contribuyó según Feria de Zaragoza «a generar sinergias con SMAGUA y sumar esfuerzos de cara al futuro».

Leer más

El viernes 8 de noviembre se celebrará en la Sala de Graus de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA), en el Edificio 1 de la Universitat de Lleida (UdL), una jornada técnica sobre la optimización del riego en cultivos hortofrutícolas, en la que se combinaran experiencias propias de la industria con la ciencia y la investigación y se ofrecerá un espacio para intercambiar experiencias. Organizada por LabFerrer y la UdL, esta jornada contará con la participación de ponentes de prestigio internacional como Lincoln Zotarelli, profesor asociado del Departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida (EE. UU.), que es un experto en el uso de sondas de medida de la humedad del suelo y herramientas digitales.

Las inscripciones se pueden realizar a través de LabFerrer, y los organizadores anuncian que es obligatorio confirmar asistencia a la comida y a la cata final. Asimismo, deben inscribirse los estudiantes del Máster de Fruticultura (UdL) y los estudiantes del curso de gestión del agua de riego y drenaje del Máster en gestión de suelos y aguas (UdL).

Colaboran en esta jornada Meter Group, Apogee Instruments, SE ProgrésSAF Sampling, Agromapping, Click-Hesperides, ITK Vintel, Ag–Irrig, IRTA, el Máster de Fruticultura (UdL) y Máster en gestión de sules y aguas (UdL), Fundación Cajamar, Plataforma esAGUA, Proyecto ACCWA (Marie Curie), SECHS, SECS, AERYD, COEAC Universidad del Riego y Revista de Fruticultura.

 

PROGRAMA

MAÑANA

HORA

ACTIVIDAD

9:30–9:45

Bienvenida y presentación de la Jornada

9:45–10:30

Sistemas de comunicación y redes inalámbricas Lora SigFox, Radio, 4G,…

Dani Tarragó SE Progrés (30’ presentación + 15’ preguntas)

10:30– 11

CAFÉ-PAUSA

11–11:45

Taller de instalación de sondas y sensores de humedad del suelo y potencial hídrico 

LabFerrer, SAF (taller práctico en campo)

11:45– 12

RECESO

12–13:00

MESA REDONDA: Plataformas IoT en agricultura que combinan monitorización, teledetección, información de parcela, predicciones y automatización

Moderador: Karles Martinoy (Hespérides)

Con las empresas SE Progrés, SAF, IRTA, Agromapping

13:00–13:30

Aperitivo e intercambio de impresiones

 

TARDE

HORA

ACTIVIDAD

15:00–16:00

Retos y herramientas para la gestión del riego y la fertilización en Florida (Lincoln Zotarelli. University of Florida)

En inglés, presentación en español y preguntas con traducción

16:00–16:30

CAFÉ-PAUSA

16:30–19:00

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO con medidas del continuo Suelo, Planta y Atmósfera y distintas herramientas digitales: (20’ + 10’)

  • ALMENDRO (M. Pascual, UdL)
  • HORTÍCOLAS (C. Baxauli)
  • VIÑA (M. Gelly Ag–Irrig)
  • FRUTALES (SAF SAMPLING)

19:00

Clausura y Cata de vinos, quesos y embutidos de la zona

 

Leer más

El Grupo de Riego y Nutrición del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha editado un manual práctico de riego de cerezo en base a los resultados de varios proyectos realizados por este centro. Se trata de proyectos sobre optimización de recursos hídricos en el cultivo de la cereza en el Valle del Jerte, mejoras agronómicas para un cultivo sostenible y estudios de riego en precosecha y postcosecha, según ha informado en un comunicado. Entre las recomendaciones del mencionado manual, «se aconseja evitar el estrés hídrico durante el periodo previo a la cosecha y reducir el agua de riego tras la recolección con una estrategia de riego deficitario controlado (que cubra al menos el 25% de las necesidades totales de agua)».

Los estudios de CICYTEX señalan que el beneficio que aporta esta estrategia es un uso eficiente del agua de riego de forma que se utiliza el agua en momentos de mayor abundancia en esta zona y se hacen aportes reducidos cuando el agua es más escasa. Siguiendo estas directrices se consigue controlar el crecimiento vegetativo o vigor de los árboles lo que facilitará las operaciones posteriores en el cultivo, como son los trabajos de poda, mejorando la producción de la campaña actual y la posterior.

En el manual se destaca la importancia del inicio de la campaña de riego, «ya que hay que evitar que los árboles padezcan estrés hídrico en la fase de precosecha». Aunque puede ser muy variable entre años, dependiendo de la lluvia, debe iniciarse, como mínimo, 20 o 30 días antes de la fecha prevista de recolección. La aplicación de riego en la última etapa de crecimiento de la cereza en el árbol, permitirá aumentar el calibre de la cereza y se reducirán los problemas de pedúnculos (rabos) deshidratados. Debido a la configuración arenosa de los suelos del Valle del Jerte, con baja capacidad de retención de agua, es recomendable realizar riegos frecuentes y homogéneos, siendo el riego localizado por goteo el más apropiado.

 

Contenido de la publicación
Este manual recoge buenas prácticas adaptadas a las condiciones de cultivo del Valle del Jerte. Explica cómo se tiene que realizar el cálculo de las necesidades hídricas del cerezo y las herramientas existentes. También contiene diversos ejemplos de cómo aplicar estos cálculos para programar el riego en las parcelas, en plantaciones jóvenes y adultas, diferenciando variedades tempranas–medias (se recolectan en mayo) y variedades tardías (junio y julio).

La aplicación de una estrategia de riego deficitario controlado permite llevar a cabo un control efectivo del vigor de los árboles mediante un aporte menor de agua de riego. El éxito de esta técnica depende del momento y la duración del riego adecuados para conseguir un estrés hídrico moderado en el árbol, pero nunca severo. Por todo ello «se recomienda una estrategia diferente en precosecha y en postcosecha». 

Leer más

Con la finalidad de desarrollar un modelo de producción sostenible que busque la conservación del entorno natural y la reducción del impacto ambiental del sector vitivinícola, arrancó el 2016 el proyecto LIFE Priorat+ Montsant, iniciativa liderada por VITEC (Centro Tecnológico del Vino), que trabaja junto con la D.O.Ca. Priorat y la D.O. Montsant, la consultora ambiental Lavola 1981 y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) de España.

Con la mirada puesta en junio de 2020 –fecha prevista para su finalización– el consorcio afronta la última anualidad de LIFE Priorat+ Montsant con algunos avances. Así, desde el punto de vista científico–técnico, los principales avances obtenidos han sido los relacionados con la disminución del uso de recursos, tanto en campo como en bodega, incluyendo la gestión hídrica y el uso de fertilizantes y fitosanitarios, con el fin de sustituirlos por productos naturales alternativos y más respetuosos con el medio ambiente.

El proyecto, cuyo título es ‘Eficiencia en el uso de los recursos para la mejora de la sostenibilidad vitivinícola de la comarca del Priorat’, cuenta con un presupuesto total de más de 1,5 millones de euros, de los cuales casi el 60% ha sido cofinanciado por la Unión Europea.

Uso eficiente del riego

Los promotores de la iniciativa han informado que partiendo de un objetivo esperado de reducción de un 10% del consumo de agua por tonelada de uva producida, durante el periodo 2016/18 se instalaron 11 nuevas estaciones meteorológicas que, junto a las estaciones de red pública ya existentes, han permitido la monitorización completa de 14 zonas climáticas de acuerdo al diseño experimental inicial. Además, en 9 de estas 14 zonas se llevaron a cabo medidas de estrés hídrico y controles de maduración en viñedo, que proporcionaron recomendaciones de riego a más de 100 ha, pertenecientes a 16 bodegas. Tras los análisis y el seguimiento de estas parcelas, se ha concluido que la reducción de uso de agua ha sido superior al 10% esperado, oscilando entre un 21% y un 87% de ahorro en algunos casos. Según las mismas fuentes, estos resultados «suponen un gran impacto en las bodegas, tanto económico como medioambiental y permiten practicar un riego mucho más eficiente y sostenible en la totalidad de los viñedos experimentales del proyecto LIFE».

Menor uso de fitosanitarios y fertilizantes

Por lo que se refiere al uso de fitosanitarios, durante el periodo 2016/18, el consorcio trabajó en productos naturales alternativos para el control de mildiu, oídio y Lobesia botrana. De entre los ensayos llevados a cabo, destacaron por su efectividad el uso de óxido de silicio y el polvo de arcilla que, combinados con dosis bajas de cobre, supusieron una buena alternativa a los tratamientos frente al mildiu. Asimismo, la técnica de la confusión sexual para combatir la Lobesia botrana redujo el uso de fitosanitarios en el 99% de la superficie del ensayo, teniendo más de 1.170 ha de viñedo entre las dos denominaciones en las que se aplica esta técnica.

Para abordar la optimización del uso de fertilizantes se efectuó una caracterización nutricional del viñedo mediante análisis de suelo y de hojas para comprobar la asimilación de nutrientes. En total, se hizo una monitorización de 322 viñedos, con una superficie de 280 ha, facilitando a los viticultores más de 125 informes con recomendaciones de abonado.

Manual de buenas prácticas

A partir de los datos recabados en 19 de las bodegas involucradas en el proyecto, el consorcio está trabajando en un manual de buenas prácticas para mejorar el rendimiento energético y ambiental de las operaciones diarias. Estas recomendaciones contemplan la identificación y puesta en marcha de prácticas de eficiencia energética, como la implantación de sistemas de circuito cerrado en el control de la temperatura de los depósitos o el adecuado aislamiento térmico de las bodegas. Además, se identificaron un conjunto de acciones relacionadas con la reutilización de botellas, optimización de rutas en distribución y el uso de energía 100% renovable y de optimización del consumo de agua en los procesos de almacenaje, prensa, filtraje y limpieza de equipamiento y superficies de bodega.

Leer más