Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Citricultura

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cítricos Valencianos estará presente un año más en la feria Fruit Logistica 2022, que se celebrará en Berlín (Alemania) del 5 al 7 de abril. Su stand se ubicará en el Hall 11.2, en el Pasillo B.

Según ha explicado José Enrique Sanz, director gerente de la IGP, «después de dos años de pandemia vamos a participar con mucha ilusión en esta nueva edición de Fruit Logistica, en la que seguimos abanderando la internacionalización de nuestros cítricos, avalados por una extraordinaria calidad certificada por nuestro sello de calidad». Además, ha indicado que «estamos muy satisfechos del crecimiento de nuestra marca de calidad, y participar en este tipo de ferias, nos enriquece enormemente y nos permite proporcionar contactos comerciales a nuestros operadores y consolidar todavía más nuestra marca en el ámbito internacional».

Asimismo, Sanz también ha apuntado que «sin duda alguna, esta feria es una extraordinaria plataforma promocional para mostrar al mercado que tiene la posibilidad de diferenciar el Origen y la Calidad de la Comunidad Valenciana con la figura de calidad europea IGP Cítricos Valencianos. Por eso, es una cita ineludible y esencial para nuestra organización».

Por último, ha subrayado que «llegamos a la feria con una tendencia creciente en muchos aspectos. En la actual campaña se han sumado 4 operadores nuevos: Frutafro S.L. (Benavites), Serifruit SAT – Almacén 1 (Betxí), Guillem Export - Almenara y Guillem Export – Xeresa. A nivel de clientes, han incorporado el sello a sus lineales bastantes mayoristas en el mercado francés, destino en el que los consumidores aprecian el valor añadido de las figuras de calidad».

https://citricosvalencianos.com/

Leer más

Unió de Pagesos (UP) ha pedido al Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, mediante una carta al secretario de Alimentación, Carmel Mòdol, que abra una investigación urgente, a través del organismo Cadecat, sobre el posible incumplimiento de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria por parte de los compradores de naranjas a los productores en esta comunidad autónoma. El sindicato agrario ha realizado esta demanda «debido a los precios extremadamente bajos en origen, con el objetivo de que la campaña de inspecciones y comprobaciones sea extensa, ya que la situación es generalizada por parte de las empresas compradoras».

Durante los últimos meses, UP ha alertado sobre los precios bajos percibidos por los citricultores, en muchos casos entre los 8 y 12 céntimos el kilo de naranjas. En cuanto a las clementinas, el precio medio que pagan las empresas compradoras es, según el sindicato, de 30 céntimos el kilo, «pero hay que tener en cuenta que la cosecha 2021/22 ha sido muy corta, entre un 40% y un 60% respecto a una de media; por tanto, los ingresos se han reducido».

El sindicato ha seguido en las últimas semanas la evolución de los precios y ha comprobado que estas informaciones se reflejaban en las estadísticas oficiales de la consejería y del Ministerio de Agricultura (MAPA). Así, los precios en origen en el árbol publicados por el MAPA para los diferentes cítricos muestran un importante descenso respecto a la pasada campaña, sobre todo en la naranja, con precios de 5 céntimos el kilo para la ‘Navelina’, y de 9,38 céntimos para la ‘Navel’. El último precio percibido por los productores publicado por el Departamento de Acción Climática para las naranjas es de 11 céntimos el kilo, en diciembre de 2021.

Unió de Pagesos ha denunciado que este nivel de precios en origen en el árbol es «excepcionalmente bajo», muy por debajo del coste efectivo de producción. Otro dato a tener en cuenta es el coste medio asignado a ‘agua’. La Red Contable Agraria de Cataluña considera que para este grupo de cultivos es de 391 euros la hectárea (ha). En ese momento, hay precios de 50 céntimos de euro el m3 en las comunidades de regantes de la zona citrícola, lo que equivaldría a un coste de 3.000 euros por ha solo por este factor. 

Leer más

Intercitrus ha celebrado su asamblea general en la Cooperativa de Productores de Alcalá del Río (Sevilla). En la misma se ha reafirmado la unidad en torno a esta organización, que integra a los productores y comercializadores de naranja y mandarina de todo el país y en la que Andalucía tiene un peso crucial, además de Murcia y la Comunidad Valenciana.

Su presidenta, Inmaculada Sanfeliu, realizó ha analizado la «pésima» evolución de la presente campaña. Una temporada que ha venido determinada por el retraso de los envíos a Europa del principal proveedor no comunitario, Sudáfrica, que comercializó un tonelaje récord de naranjas durante septiembre, octubre e incluso noviembre «con nuestra temporada ya iniciada y a precios también inusualmente bajos». Por eso y por la amenaza de la oferta barata de Egipto, que ya «inundó la UE con sus naranjas valencias» en los últimos meses de la pasada temporada y que lleva camino de repetir el mismo escenario en la presente. Más aún cuando, subrayó Sanfeliu, la guerra en Ucrania y las sanciones al régimen de Putin «podrían alterar los difíciles equilibrios entre mercados y provocar un desvío masivo a la UE y al Reino Unido del tonelaje que Marruecos, Turquía, Grecia y la propia Egipto vienen exportando a Rusia». Por ello «necesitamos de una interprofesional fuerte, cohesionada, con capacidad de interlocución ante Madrid y Bruselas para avanzar en materia de reciprocidad», es decir, que todos los cítricos que entren a la UE cumplan con las mismas exigencias laborales, sociales, ambientales, fitosanitarias y de seguridad alimentaria que se exigen a los citricultores europeos.

En lo que llevamos de siglo, por otra parte, se han introducido en la citricultura española más de 16 plagas y enfermedades foráneas. Avanzar en sanidad vegetal es una segunda gran prioridad de la interprofesional. Tras más de un lustro reivindicándolo sin éxito por separado, el sector ha logrado la aprobación de la UE de un cold treatment a las importaciones de naranjas de todos los países que padecen la ‘Falsa polilla’. «Este logro demuestra la capacidad que tenemos si seguimos cohesionados en torno a esta interprofesional», avanzó Sanfeliu y coincidieron en destacar otros representantes en sus intervenciones.

Respecto del tratamiento de frío –en fase de alegaciones- se remarcó la necesidad de intensificar las presiones y acción de lobby ante el Gobierno español y la Comisión Europea para asegurarse que la aplicación del nuevo reglamento se dé ya este mismo verano, cuando arranque la temporada de envíos del hemisferio sur.

 

Tres grupos de trabajo específicos
Para ganar operatividad en los objetivos estratégicos definidos por la interprofesional se ha decidido crear tres grupos de trabajo específicos. De un lado, para avanzar en materia de reciprocidad y de sanidad vegetal, se ha creado una comisión de estudio de la legislación comunitaria sobre seguridad alimentaria, calidad, fitosanitarios y competencia. Se pretende con ello hacer aportaciones a la nueva orientación que la presidencia de la UE a cargo de Francia –alineada con España– quiere dar a la política comercial europea, con la inclusión en tales tratados de las llamadas ‘cláusulas espejo’. Del otro, ante la evidencia de que el consumo de cítricos en Europa pudiera estar resintiéndose y de que el espacio en los lineales de la gran distribución europea está cada vez más ocupado por otras frutas como las tropicales, Intercitrus va a empezar a trabajar en próximas campañas de promoción y en la redacción de una posible extensión de norma con la que financiar la publicidad y poder solicitar las ayudas europeas existentes. Asimismo, se ha apostado por crear un tercer grupo de análisis de contratos de compra-venta de naranjas y mandarinas que se ajuste a lo prescrito en la Ley de mejora de la cadena Alimentaria para dar así mayor seguridad jurídica a los citricultores.

Antes de iniciarse la sesión, el jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, Rafael Sánchez, informó sobre las medidas incluidas en el Plan de Contención de esta región para evitar y en su caso detectar precozmente la Trioza erytreae. Este insecto es el vector del HLB, la enfermedad bacteriana considerada más letal para la citricultura.

 

Leer más

'El cultivo del limón es un ejemplo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua'

Expertos, como los que integran Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF), apuntan al fenómeno meteorológico de ‘La Niña’ como posible causante de una sequía que ya amenaza con restricciones de agua en España. Por tanto, cada vez son más necesarias iniciativas como la desarrollada por el sector del limón español, que ha logrado reducir su huella hídrica a 271 m3/t (siendo la huella azul de 155 m3/t, la verde de 56 m3/t y la gris de 60 m3/t), posicionándose como la fruta con menor huella hídrica entre todas las cultivadas en el país, según se desprende del informe ‘Huella hídrica del limón en España’, realizado por la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO).

Desde esta entidad han señalado que «el cultivo del limón es un ejemplo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua». Esto se debe a que los pasos dados tanto en el riego como en la fertilización han conseguido «incrementar la productividad de las explotaciones un 274% a lo largo de los últimos 30 años, obteniendo una mayor producción por cantidad de agua empleada». Para añadir que el cálculo de la huella hídrica forma parte de su política de sostenibilidad en el ámbito medioambiental, «cuya finalidad es alinearse con los puntos 6 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU), los cuales se refieren a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas, así como promover un consumo más responsable».

Este trabajo llevado a cabo desde la interprofesional ha seguido la metodología establecida por Water Footprint Network (WFN), organización mundial de referencia en este campo. Además, los datos obtenidos han sido comparados para ver su evolución durante los últimos 30 años y contrastar la huella del limón respecto a otras frutas.

Según Ailimpo, el cultivo del limón europeo en España «es un modelo en el aprovechamiento y la gestión óptima del agua de riego gracias a las inversiones materializadas en infraestructuras de almacenamiento y distribución». Así, el 84% de la superficie cultivada utiliza sistemas de riego localizado, haciendo un uso más eficiente de los recursos hídricos y nutritivos de las plantas. Con ello se ha logrado incrementar la productividad, que en la actualidad es un 274% superior a la de hace 30 años, provocando también que la huella hídrica del limón sea actualmente 173 m3/t inferior a la de 1990, es decir, un 39% menos.

A pesar de los datos positivos que se recogen en este informe, los productores españoles de limón continúan trabajando para reducir más su huella hídrica, aumentando las inversiones en tecnologías de agricultura de precisión para maximizar la productividad y minimizar el uso del agua con técnicas como el monitoreo del agua en el suelo, la colocación de plásticos de acolchado en las líneas de cultivo, la cubrición de balsas de riego o la reducción en el empleo de insumos, entre otras.

Leer más

La Asociación Profesional de Exportadores de Fruta de Castellón (Asociex), que integra a los principales operadores privados y cooperativas, exige mantener el acuerdo que obliga a alejar varios kilómetros las colmenas de las explotaciones citrícolas durante la floración. Solo así, preservando esta regulación, «se podrá impedir que en el futuro puedan repetirse ‘pinyolàs’ como las sufridas en el pasado. Campañas de infausto recuerdo en las que, por la polinización cruzada provocada por las abejas melíferas, se produjeron pérdidas multimillonarias como consecuencia del rechazo provocado por la presencia de pepitas en infinidad de frutos».

Asociex alerta, al repecto, que la aparición de semillas provocada por la actividad apícola afecta fundamentalmente a las ‘Clementinas’ que, según el último aforo autonómico oficial, acaparan más del 75% de la producción citrícola de la provincia. «Las magnitudes económicas entre la citricultura y la apicultura de Castellón no resisten comparación. No nos podemos permitir hundir nuestro mejor producto –las ‘Clementinas’ en general y la ‘Nules’ en particular- por permitir la actividad de un sector ganadero que no acepta ser regulado, que trabaja en propiedad ajena beneficiándose del esfuerzo de terceros y sin compensar los daños que genera», señala Jorge García Vicent, presidente de esta asociación.

Esta ha sido la reacción de Asociex tras conocer que la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana podría estar considerando no renovar esta primavera el Acuerdo del Consell que «desde hace décadas se viene promoviendo de forma consensuada con el sector para minimizar los efectos de la polinización cruzada en los cítricos». Los exportadores advierten que las pérdidas que acarrearía esta decisión «serían mayores que las registradas en las históricas ‘pinyolàs’ de 1993/94 o de 1999/2000, entre otras, porque el consumidor ya se ha acostumbrado a disfrutar de las ‘Clementinas’ sin semillas». «Los europeos exigen variedades fáciles de pelar, dulces pero también sin semillas. Muchas madres tienen el temor de que sus hijos puedan encontrarse en las ‘Clementinas’ huesos con los que podrían atragantarse. Si cambiamos esos parámetros, no solo perderemos prestigio y se devaluará nuestro producto, sino que nuestra oferta será sustituida por la de otros competidores que –como Marruecos- pueden ofrecer clementinas sin ‘pinyol’», apunta García Vicent.

La apicultura es una actividad trashumante. La gran concentración floral existente en primavera en las 35.000 hectáreas de plantaciones de cítricos de Castellón «convertiría a esta provincia en ‘paraíso’ para los apicultores locales –profesionales algunos, a tiempo parcial, la mayoría– pero también para los foráneos». En tal situación, sin limitación alguna para ubicar sus colmenas y durante las pocas semanas de floración citrícola, la sobrepoblación de abejas melíferas amenazaría la actividad de otros insectos polinizadores. Diversos estudios, publicados en revistas científicas como Nature, han alertado sobre cómo la competencia entre abejas melíferas y silvestres sobre los recursos florales puede afectar negativamente a la población de las segundas, reduciendo en términos generales los efectos positivos sobre el ecosistema de su acción polinizadora global en la flora y menguando al mismo tiempo la fructificación de algunos cítricos y la de otros cultivos más necesitados de su acción.

Asociex recuerda, asimismo, que las plantaciones de mandarinas híbridas que el sector apícola pretende limitar o incluso arrancar –porque son las que facilitan la polinización cruzada– han sido claves para descongestionar el mercado de las ‘Clementinas’, cuya comercialización se concentra en un tiempo limitado, de noviembre a enero. Estas mandarinas han permitido prolongar la campaña de comercialización hasta incluso mayo con una oferta mejorada, relanzando la posición competitiva global de la citricultura española y castellonense. «Pretender regular y restringir estas variedades, que tanto nos han dado, mientras los apicultores se niegan a ordenar su actividad e implantar un chip de geolocalización para ubicar sus colmenas es un perfecto despropósito», concluye Garcia Vicent.

Leer más

El inicio de la campaña citrícola 2021/22 en nuestro país no ha sido todo lo bueno que el sector esperaba, con una situación en la que las cotizaciones han ido disminuyendo conforme ha ido transcurriendo la misma. En este sentido, Tomás Agüera, responsable de Mercados en la Plataforma Tierra de Cajamar, ha indicado que «la primera parte de la campaña ha ido de más a menos. A ello han contribuido la ausencia de frío y la competencia de terceros países, que no ayuda a que los precios remonten». Agüera ha realizado estas manifestaciones durante el acto de bienvenida y presentación del webinar ‘Balance de la situación actual de la campaña citrícola 2021/22 y perspectivas de futuro’, celebrado online a través de la Plataforma Tierra.

El consultor y experto en fruticultura Paco Borrás ha sido el encargado de analizar la situación en naranjas y mandarinas. En mandarinas, ha apuntado que contando el aforo en la primera parte de la campaña 2021/22 se ha producido un descenso del 11,76% (273 toneladas menos) en mandarinas, mientras que en naranjas las cifras han sido similares, con una variación solo de 6 t (0,49%). Respecto a las importaciones, ha comentado que estas han crecido, sobre todo, en septiembre y octubre, «momento en el que coinciden en el mercado nuestros cítricos y los de fuera», mientras que las exportaciones han caído en mandarinas y aumentado en naranjas.

En relación al consumo, Borrás ha explicado en el contexto internacional que entre cinco países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) consumen un 50% de lo que se exporta. A nivel español, y basándose en el Panel de Consumo en los Hogares del MAPA, en la campaña 2019/20 se produjo una recuperación debido a la pandemia de la Covid–19 y a la limitación de movimientos, pero a partir de la 2020/21 ha vuelto a descender.

Este experto ha concluido su intervención destacando unas debilidades internas y otras externas del sector citrícola. En cuanto a las internas, hay una falta de integración vertical en la cadena de valor, la interprofesional Intercitrus está ‘apagada’, hay una pelea interna entre zonas y una ausencia absoluta de promociones que perjudica su consumo. Sobre las externas, ha subrayado la falta de reciprocidad en el cultivo y de mano de obra, los protocolos de exportación draconianos, «para no exportar», y que hay países que no tienen (Japón, India, EE. UU., México, Australia, Vietnam y China), además de ser un sector víctima de los conflictos geopolíticos.

A continuación, José Antonio García, director de AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo), ha hecho balance de la campaña del limón, destacando que España es el segundo productor mundial (el 1º en fresco con el 20% y el 2º en industria con el 12% del total). Al respecto, ha manifestado que el promedio en nuestro país en las 10 últimas campañas es de una producción de 1.080.000 t, mientras que el primer aforo de la 2021/22 ha sido de 1.035.000 t. Por lo que se refiere a la comercialización, las ventas han bajado un 1%, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021, en relación al año anterior, destacando que «el inicio de campaña ha sido muy bueno, pero luego ha ido cayendo».

En cuanto a las ventajas de este sector, García ha señalado que «España es líder en producción, hay una cercanía con el mercado comunitario, el consumo ha aumentado, tenemos una industria de transformación muy potente, hay un liderazgo en la línea biológica y una apuesta clara por la sostenibilidad». Entre los problemas, está el aumento espectacular de la producción, resaltando que «en España hemos plantado 5,3 millones de limoneros en tres años, y hay que ver si esto podemos asumirlo. Pero no somos los únicos que hemos aumentado plantaciones, también lo han hecho competidores como Turquía, Egipto, Sudáfrica y Argentina, por lo que tenemos un problema a nivel mundial». Otros problemas que ha reseñado son el de la calidad por las aguas desaladas, la amenaza de plagas de terceros países (sobre todo la mancha negra), la especulación y el aumento de los costes de producción.

El director de AILIMPO ha realizado una radiografía del mercado mundial de limón fresco por regiones, habiéndose pasado de 800.000 t importadas a más de un millón en 6–7 años. En este sentido, ha explicado que en Europa han crecido en más de 200.000 t desde 2012/13, aunque con un ritmo más lento en los últimos años, roto por la Covid–19; en Rusia y países vecinos se ha producido un ligero incremento de más de 60.000 t desde 2016/17; en Medio Oriente se han estancado después de años de aumento (Arabia Saudí crece, pero Emiratos Árabes Unidos baja), y Asia, que es como una montaña rusa, subió pero se estancó.

Como resumen, José Antonio García ha apuntado que «hemos de buscar nuevos mercados, ya que solo vendemos fuera de Europa un 6% del limón español; y hablar con nuestros competidores, ya que pueden ser aliados en los mercados que ellos controlan. En definitiva, llegar a alianzas para sacar la producción que tenemos y que el cultivo sea rentable».

El webinar ha concluido con una mesa de debate en la que también han participado Lorenzo Reyes, presidente de la Asociación de Citricultores de la provincia de Huelva; Enrique Pérez, presidente del sector de cítricos de Asociafruit, y Nacho Juárez, responsable de la Unidad Norte y Cítricos de Anecoop. Reyes ha indicado que «estamos viviendo una sobreproducción, con mucha fruta tirada por el suelo. La campaña está teniendo muchas lagunas y puntos inciertos, y a ello hay que añadir la competencia de Sudáfrica».

Por su parte, Pérez ha subrayado que «el problema este año, independientemente que haya más producción, es que se ha perdido un mes y medio de la campaña porque los cítricos de Sudáfrica estaban bien posicionados en los lineales. Eso ha repercutido en el campo puesto que los precios a 10 o 12 céntimos el kilo son ridículos. La campaña de ‘Navelina’ ha sido un desastre».

Finalmente, Juárez ha coincidido con sus predecesores en que la naranja está teniendo una campaña difícil, con la presencia en los mercados de naranja sudafricana hasta diciembre. Asimismo, se ha mostrado crítico con el sector, y al respecto ha declarado que «debemos reorganizar nuestra estructura productiva en ‘Navelina’, porque, aunque las cifras son parecidas a otras campañas, ha habido una sensación de derrota». En cambio, en mandarina «ha pasado lo contrario, con unos precios bastante correctos y el volumen ha sido elevado, incluso por encima de lo estimado al inicio de campaña». Redacción.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un estudio de La Unió de Llauradors revela que las interceptaciones de cítricos con destino a los mercados comunitarios, rechazados por la presencia de plagas peligrosas, aumentaron de forma importante durante el año 2021 en Sudáfrica, Zimbaue y Túnez.

En concreto, los datos facilitados por esta organización agraria indican que Sudáfrica ha pasado de 20 interceptaciones en 2020 a 54 en 2021 (+170%) y su país vecino Zimbaue crece de 2 en 2020 a 53 en 2021 (+2.550%), «cifra que podría significar que los productores sudafricanos utilizan este país para desviar producción y generar confusión con objeto de evitar o relajar el control sobre sus cítricos». En este sentido, cabe destacar que las importaciones de cítricos de Zimbaue a la Unión Europea se han elevado considerablemente, de 39.187 toneladas en 2020 se ha pasado a 43.445 hasta noviembre de 2021, lo que supone un incremento del 11%. Túnez es otro de los países que aumenta ‘alarmantemente’ sus interceptaciones, tras pasar de 7 a 30 rechazos (+329%).

De todas formas, La Unió de Llauradors ha destacado que el descenso global de interceptaciones de 2021 (–23%) «se debe a la gran bajada de interceptaciones de plagas en cítricos procedentes de Argentina (de 139 a 7)», justificado por la paralización de sus exportaciones desde octubre de 2020 a abril de 2021, «tras el cierre de fronteras y las mayores exigencias fitosanitarias y de control decretadas por las autoridades comunitarias precisamente por los problemas argentinos con las plagas».

Del total de 180 interceptaciones, 114 (el 63%) corresponden a dos plagas peligrosas y lesivas como la Phyllosticta citricarpa (90 envíos y el 50% de las interceptaciones) o la Thaumatotibia leucotreta (24 envíos y el 13% de las interceptaciones), «no presentes todavía en la citricultura europea, y que podrían representar una auténtica catástrofe su posible entrada».

La Unió de Llauradors ha indicado que «estos nuevos datos de interceptaciones son sin duda muy relevantes para la revisión del acuerdo comercial entre la UE y el África Meridional (donde se encuentran las importaciones de naranjas de Sudáfrica y Zimbaue) que se está negociando en estos momentos y ponen de manifiesto que no se hacen bien las cosas en esos países para controlar las plagas». Se ha demostrado, además, que el 40% de las interceptaciones de toda la campaña de exportación de esos países «se centra en los meses donde se ha ampliado el acuerdo de reducción de aranceles (octubre y noviembre), justo cuando comienza con fuerza nuestra campaña y que, por lo tanto, facilitan sus exportaciones. Octubre es el mes clave porque es donde se producen un mayor número de interceptaciones».

La organización considera que la Comisión Europea dispone de suficiente información para tomar medidas y garantizar unas medidas de control adecuadas para las importaciones de Sudáfrica y Zimbaue. Entre ellas, «la del tratamiento en frío, para evitar la entrada de plagas tan dañinas como la ‘Thaumatotibia leucotreta’ y su expansión en la citricultura europea».

«Ya tenemos suficiente con el ‘Delottococcus aberie’ (Cotonet) importado de Sudáfrica que estamos sufriendo ya en la mayor parte del territorio citrícola valenciano y que nos causa graves pérdidas económicas a los productores y un mayor esfuerzo inversor a las diversas Administraciones para su control y prevención, como para que nos entre una nueva plaga», ha comentado Carles Peris, secretario general de La Unió de Llauradors.

 

País

 

2020

 

2021

 

Variación

 

Sudáfrica

 

20

 

54

 

170%

 

Zimbabue

 

2

 

53

 

2.550%

 

Túnez

 

7

 

30

 

329%

 

China

 

19

 

17

 

-11%

 

Brasil

 

13

 

12

 

-8%

 

Argentina

 

139

 

7

 

-95%

 

Total

 

233

 

180

 

-23%

 

Total de las interceptaciones de cítricos rechazados por plagas. Fuente LA UNIÓ con datos oficiales.

 

UP denuncia la falta de respuesta del MAPA
Por su parte, la Unió de Pagesos (UP) ha denunciado la falta de acción del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ante la situación de crisis de precios de los cítricos, causada, sobre todo, por la competencia de la naranja procedente de Sudáfrica, que ha supuesto un retraso en la comercialización en nuestro país. Además, en las últimas semanas se ha sumado la de Egipto, impidiendo la salida de variedades como la ‘Navel’.

El sindicato ha alertado de que los citricultores catalanes cobran actualmente entre 0,06 y 0,08 euros el kilo de naranja, con un bajón de producción este año del 40% respecto a una cosecha media. Las clementinas se están pagando a 0,20 céntimos el kilo, pero el descenso todavía ha sido mayor, entre el 50% y el 60% de una cosecha media. Por tanto, la caída de ingresos de los citricultores «este año será extrema e imposibilitará que muchos puedan afrontar la nueva campaña, con la fuerte subida del coste de la energía, del agua, de los fertilizantes y de los abonos». UP también ha advertido que algunas grandes superficies hacen ofertas a los consumidores con precios mínimos de naranjas de origen nacional, a 0,65 euros el kilo.

Leer más

Ante la crisis de precios que atraviesa el sector citrícola y sus graves repercusiones para los agricultores de Andalucía, las asociaciones representativas del campo andaluz y del sector productor de los cítricos ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro–alimentarias, Asociafruit, Palmanaranja y la Asociación de Citricultores de Huelva han mantenido un encuentro en Sevilla para analizar la situación y avanzar, de manera conjunta, en la búsqueda de soluciones. En el mismo, han constituido la Mesa de los Cítricos de Andalucía, un grupo de trabajo que supone un primer paso para trabajar conjuntamente, desde el primer eslabón, y poder hacer frente a las amenazas que sufre este sector a todos los niveles.

Según han señalado en un comunicado, el problema más grave y que ha desencadenado este encuentro «es la grave crisis que atraviesa el sector productor andaluz, con precios en origen por debajo de 0,13 euros/kg. Un precio que no cubre siquiera los costes de producción y que ha ido a la baja desde la primera semana de campaña». Sin embargo, «el consumidor no se ha beneficiado de este hundimiento del precio en origen, pues sigue pagando por el kilo de naranjas entre 1 y 2 euros». Así, cuando se está iniciando la segunda parte de la campaña de recolección «aún queda en el campo mucha naranja ‘Navelina’ que no ha encontrado hueco en el mercado ante el tapón provocado por la entrada de miles de toneladas de naranja ‘vieja’ de Sudáfrica, que es a la que las cadenas de supermercados han dado preferencia».

Tal como ha denunciado la Mesa de los Cítricos recién creada, «supone una aberración que va contra toda lógica que las grandes cadenas de supermercados vendan en España o en Europa naranjas recolectadas hace dos o tres meses a más de 8.000 kilómetros de distancia, cuando tenemos aquí en Andalucía la mejor naranja del mundo». Por ello, la primera llamada de atención de la Mesa andaluza de los Cítricos va dirigida al consumidor, «para que mire las etiquetas y de preferencia a la naranja española, de mucha más garantía y mejor calidad, puesto que la naranja española cumple unos estándares sociales, laborales y medioambientales con los que no cumple la naranja que se produce fuera de la UE».

El sector de los cítricos es estratégico en Andalucía, alcanzando en 2020 un valor de 947 millones de euros. El aforo de la Consejería de Agricultura para la presente campaña estima que la cosecha alcanzará los 2,4 millones de toneladas (t), casi un 3% más que en la campaña anterior, de los que el 70% son naranjas (1.692.631 t), un 23% mandarinas (556.556 t) y un 5% (111.795 t) limones. Por provincias, Sevilla lidera la producción andaluza, con 952.200 t, seguida de Huelva con 612.000 t y Córdoba con 364.000 t. Asimismo, en 2020/21 se exportó el 15,2% de la producción (356.000 t) citrícola, valorada en 308 millones de euros.

Leer más

La ciudad de Valencia será la sede del I Congreso Internacional de Cítricos (CITRUSFORUM) que tendrá lugar durante dos jornadas de sesiones técnicas el próximo mes de junio de este año. El evento, organizado por Agromarketing España, contará con la colaboración de centros de investigación así como empresas para presentar las últimas novedades en este sector.

Con una periodicidad bienal, el congreso se celebrará en un formato híbrido con ponencias técnicas y mesas redondas presenciales para un aforo limitado, y otras ponencias a través de videoconferencia. El evento se retransmitirá online a través de la plataforma de formación agrícola de contenidos audiovisuales en habla hispana Agromunity.

El programa técnico estará dividido por bloques. Algunas temáticas se centrarán en fertirrigación inteligente, plagas y enfermedades, mejora genética y nuevas variedades, modernización de cultivos, comercialización poscosecha o cultivo ecológico.

CITRUSFORUM pretende ser «el punto de encuentro de productores, investigadores, comercializadores y profesionales de la industria auxiliar del sector de los cítricos para los que la organización prevé la celebración de diferentes ‘coffee break’ entre los asistentes, así como contar con una zona habilitada para poder llevar a cabo reuniones profesionales».

Las personas interesadas a participar ya pueden preinscribirse en la página web oficial www.citrusforum.es, así como solicitar información las empresas que quieran participar.

Leer más

La Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) solicitó al director general de Industria Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, José Miguel Herrero, un encuentro ‘urgente’ con el ministro del ramo, Luis Planas, a mediados de septiembre. A finales de octubre, tras una Comisión Permanente seguida de otra de Gobierno, los miembros de Intercitrus acordaron, tras casi un mes y medio sin respuesta a la petición anterior, insistir en reclamar esta reunión dada la situación «límite» que se vive en el mercado.

Las organizaciones miembros, quieren trasladar a Planas los graves problemas ocasionados en el inicio de esta campaña y que se arrastran desde el final de la pasada por la sobreoferta generada por las importaciones masivas de cítricos procedentes del hemisferio sur a precios muy bajos. Envíos que, según indican, «se benefician de la falta de reciprocidad en cuanto a las condiciones laborales, fitosanitarias, medioambientales e incluso de derechos humanos de la competencia foránea frente a la oferta europea». Un proceso que «está acelerando la progresiva pérdida de competitividad de las naranjas y mandarinas españolas en el mercado comunitario».

El fuerte incremento de los costes de producción (electricidad, combustible, fertilizantes o fitosanitarios) está coincidiendo con una brusca caída de los precios en origen y a pie de almacén. Al resepcto, Intercitrus ha señalado que «la concurrencia en el mercado de esta oferta barata, fundamentalmente ahora procedente de Sudáfrica pero antes y durante buena parte del verano también de Egipto, han complicado hasta el extremo la salida de las satsumas y clementinas precoces españolas y están retrasando la de las primeras naranjas de temporada, fundamentalmente de la variedad 'Navelina'».

La presidenta de la interprofesional, Inmaculada Sanfeliu, ha explicado que «el final de la temporada pasada ya se complicó en extremo porque Egipto prolongó con mayores volúmenes su campaña de naranjas a Europa a precios muy bajos –inalcanzables para España– y con el inicio de la presente está siendo Sudáfrica quien la está alargando, saturando los mercados con una oferta igualmente barata». Para añadir que «el resultado es que desde hace meses que las cámaras de frío holandesas o alemanas están repletas de naranjas y, en menor medida, de mandarinas foráneas, que no han dejado espacio a la oferta española. Lo peor es que la gran distribución europea se está acostumbrando a precios con los que no podemos competir y esta campaña podría consolidarse el proceso de sustitución de sus proveedores».

Intercitrus ha denunciado que Sudáfrica, dadas las altas interceptaciones portuarias europeas por ‘Mancha negra’, «está combatiendo esta plaga recurriendo a los fungicidas menos adecuados pero más económicos, reduciendo costes a costa de un mayor riesgo de contagio de esta enfermedad a las plantaciones europeas». Egipto, por su parte, «acumula este 2021 hasta 39 alertas alimentarias porque en sus partidas de cítricos se detectó que, bien superaban los límites máximos de residuos, bien contenían fruta tratada con pesticidas prohibidos a los agricultores europeos como el Clorpirifos o el Metil-clorpirifos. Con tales insecticidas, vetados en la UE, reduce de forma desleal las mermas en su producción por plagas».

Por otra parte, en la última reunión de la interprofesional se acordó hacer un llamamiento al sector para que la recolección se realice en el momento óptimo de maduración del fruto, atendiendo a las peculiaridades de cada variedad y lugar de producción.

Leer más