Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Investigación

Personalidades, instituciones y empresas trabajarán juntas para conseguir la mayor red formativa del estado.

 

Un grupo de inquietos enólogos ha creado Vitivin, una comunidad profesional online del sector vitivinícola, que tiene como objetivo ser la plataforma de referencia para el intercambio de conocimiento y opiniones de los diferentes actores de este sector, siendo a su vez una herramienta de formación continua.

Su funcionamiento está basado en un formato de red de contactos, donde cada persona tendrá su muro de actividades, podrá participar en foros de debate y a la vez tendrá a su abasto toda una sería de recursos de interés y de formación como artículos, entrevistas o conferencias que se irán añadiendo periódicamente. Estos recursos estarán en varios formatos, creando una hemeroteca con vídeos, estudios, webinars, etc.

En Vitivin tienen cabida todos los activos del mundo vitivinícola, ya sean personas individuales (enólogos, viticultores, periodistas, investigadores, etc.) o instituciones, asociaciones y empresas. Se trata de un modelo de página web de suscripción privada, con una cuota mínima mensual para poder acceder a la comunidad y toda la formación contenida. Esta cuota irá destinada al mantenimiento de la plataforma, moderación y generación de recursos de formación, evitando así anuncios intrusivos por parte de empresas o personalidades.

Las dos ideas básicas de esta iniciativa son romper barreras y crear un dinamismo entre todos los profesionales del sector y facilitar el acceso a contenido formativo de todo tipo.
www.vitivin.pro

Leer más

El Congreso Internacional de Fruta de Hueso, Stone Fruit Attraction celebrará su tercera edición el próximo 19 de octubre, en el marco de Fruit Attraction 2017, reuniendo a profesionales nacionales e internacionales de la investigación y desarrollo, productores y exportadores, así como representantes de la distribución.

El Stone Fruit Attraction se llevará a cabo en el FRUIT FORUM 5, de 10 a 14 horas, y se organizará en tres bloques, con una estructura similar a la de las dos ediciones anteriores, en 2013 y 2015, que contaron con más de 200 participantes. El primer bloque se destinará a investigación y desarrollo, y el segundo a la distribución. La tercera parte será una mesa redonda sobre ‘Producción y Consumo. Perspectivas del sector de la fruta de hueso’, en la que participarán productores y exportadores españoles y de los principales países productores como Italia, Chile o Sudáfrica.

 

Más de un millón de toneladas exportadas
La fruta de hueso es el principal cultivo de frutas no cítricas en España, con una exportación en 2016 de 1.039.067 toneladas, un 2% menos que en 2015, por un valor de 1.095 millones de euros (–1%). De esta cantidad, 418.814 toneladas correspondieron a nectarina, un 11% menos que en 2015, por un valor de 413,4 millones de euros (–8%) y 407.402 toneladas correspondieron a melocotón (+7%) por un valor de 387 millones de euros (+7%). Los envíos de ciruela totalizaron 109.184 toneladas, el mismo volumen que en 2015 por un valor de 112 millones de euros (+4%); los de albaricoque se situaron en 80.010 toneladas, la misma cantidad que en 2015, por un valor de 115,3 millones de euros (+1%), y los de cereza ascendieron a 23.657 toneladas (–31%) por un valor de 67,5 millones de euros (–2%), según datos de la Dirección General de Aduanas, procesados por FEPEX.

A la UE se destinaron el 92% del total de las exportaciones de fruta de hueso de España, ascendiendo a 957.394 toneladas, mientras que las 82.203 toneladas restantes se dirigieron a los países terceros. El valor de los envíos a la UE fue de 998,4 millones de euros, y fuera de la UE fue de 97,8 millones de euros. En el ámbito extracomunitario, 2016 ha sido el primer año en el que se ha exportado fruta de hueso a China.

Organizado por APOEXPA y FEPEX, el III Congreso Internacional de Fruta de Hueso forma parte del programa de jornadas y actividades paralelas que tendrán lugar en el marco de la 9ª edición de Fruit Attraction, que se desarrollará del 18 al 20 de octubre.

Cabe señalar que el Stone Fruit Attraction celebró su primera edición en Fruit Attraction 2013, y ha tenido lugar desde entonces con carácter bianual, con el objetivo de poner en valor la producción de fruta de hueso española, destacando algunos mensajes como la diversidad y variedad de la oferta, que permiten que España sea el único país del hemisferio norte capaz de suministrar desde abril a noviembre a todos los mercados internacionales. 
http://stonefruitattraction.com

Leer más

El sector está preocupado y se muestra unido: huye de alarmismos, pero reclama coordinación y medios técnicos para hacer frente a la amenaza

 

La jornada técnica Xylella en la Comunitat Valenciana. Situación y actuaciones’, celebrada el 21 de junio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPV y organizada por la fundación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL), ha generado una gran expectación, dada la actualidad del tema tratado. La apertura ha corrido a cargo del director general de Agricultura, Ganadería y Pesca, Rogelio Llanes, mientras que de la clausura se ha encargado el secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Rodríguez. El sector agrario valenciano busca en el foro de los ingenieros agrónomos respuestas a la situación creada por el primer positivo de Xylella fastidiosa en esta comunidad.

 

Más de 300 positivos en las Islas Baleares
La detección de nuevos casos en otros puntos del territorio valenciano se da por más que probable por parte de los expertos. Es algo que se deduce fácilmente al conocer los datos aportados por Omar Beidas, jefe de Sección de Sanidad Vegetal de la conselleria de Agricultura de las Islas Baleares: «Tras la detección del primer positivo hemos hecho miles de análisis, y hemos detectado 304 nuevos casos, que además corresponden a diferentes ámbitos: forestal, agrícola en explotación o abandonado, plantas ornamentales, jardines públicos y privados, plantas en rotondas y autopistas…».

Por su parte, Vicente Dalmau, jefe de Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, ha indicado que tras el primer positivo «se han tratado todas las plantas en un radio de 150 metros y se han inmovilizado las existentes en un radio de 10 kilómetros, tal como obliga el protocolo de la Unión Europea». Dalmau ha querido aclarar que tras un positivo solo se arrancarán las plantas hospedantes y no otras, aunque estén dentro de ese radio. Así, ha comentado que «en Guadalest se están arrancado los almendros, vulnerables a la subespecie multiplex, y si hubiera, por ejemplo, olivos en esa parcela, no se arrancarían». Asimismo, ha anunciado que su departamento «ya está redactando la orden que recogerá las indemnizaciones por los trabajos de arranque y por el valor de la planta».

 

Facilitar el trabajo a los investigadores
«Investigar sobre la bacteria y sus efectos es fundamental para poder minimizar el impacto de la ‘Xylella’ en el sector agrario», ha recalcado Raquel Aguilar, vicedecana del COIAL. «Hay que poner a trabajar a nuestros institutos de investigación y universidades porque sabemos que el conocimiento y la tecnología son las mejores herramientas para combatir este problema: ya ha pasado con la tristeza, el escarabajo de la patata o el picudo. Tenemos ingenieros especialistas de primer orden y exigimos un plan dotado y coordinado entre todas las administraciones afectadas para desarrollar las labores de investigación, información, prevención y ejecución de planes y protocolos. La coordinación y la suficiencia de recursos son cruciales para que la xylella sea solo un mal recuerdo dentro de unos años», ha añadido Aguilar.

Sobre la tipología de la bacteria, Esther Marco, investigadora del IVIA, ha explicado que la Xylella tiene la capacidad de mutar y que hasta ahora lo ha hecho en cuatro subespecies: fastidiosa, multiplex, pauca y sandy. También ha hablado sobre «su facilidad para intercambiar material genético, lo que le permite adaptarse a nuevos huéspedes». En estos momentos, hay hasta 360 especies en todo el mundo vulnerables a su ataque. La bacteria se aloja en el xilema de la planta, se multiplica y se acumula en los vasos, lo que impide la circulación de la savia y acaba por secar a su huésped. Los síntomas no son específicos, aunque en muchos casos provoca necrosis en las hojas y en otros la planta afectada no presenta síntomas. Las enfermedades que provoca, asociadas a las especies a las que ataca, no tienen cura. En cuanto a su localización, tiene una prevalencia mucho mayor en la costa que en el interior, una regla que se cumple tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de la península.

 

Vectores diferentes
Por lo que se refiere a los vectores (insectos que propagan la bacteria), el catedrático Ferrán García Marí ha explicado que hay tres familias que tienen capacidad para propagar la bacteria, aunque no saben aún con seguridad qué especies en concreto lo hacen y cuáles no. Las familias son los cicadomorfos, los cercópidos y los aphrophóridos. El Philaeus spumarius pertenece a esta última y según los estudios llevados a cabo en Baleares es el que más capacidad tiene para transmitir la Xylella. En la Comunidad Valenciana ha sido capturado en una de cada 400 trampas instaladas. Transfieren la bacteria a la planta al pinchar con su trompa en busca de alimento. La Xylella no les afecta, y tampoco a su descendencia. Los científicos también saben que, dependiendo de cada territorio, los insectos que propagan la bacteria son diferentes, por lo que tienen que estudiar la biología y la sociología de los mismos para conseguir extraer conclusiones útiles para la lucha contra la plaga.

 

Preocupación y unión en el sector
En la mesa redonda compuesta por los representantes de AVA, La Unió, UPA, FEPAC y FECOAV se ha constatado la preocupación y unión del sector agrario valenciano, que ha reclamado con contundencia coordinación y medios para hacer frente al problema.

El secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Rodríguez, ha afirmado en la clausura que en la Comunidad Valenciana «todos los grupos, ya seamos políticos o técnicos, estamos muy implicados en frenar el avance de la Xylella. Además, tenemos unos investigadores muy capaces, con un gran conocimiento de la situación. Vamos a intentar trabajar con calma y colaborar para tener más y mejores medios para los investigadores, algo fundamental para abordar con posibilidades de éxito la tarea que tenemos por delante».

Leer más

María José Rubio–CabetasEntrevista
María José Rubio–Cabetas, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

‘Hay experiencia con variedades de almendro, pero ensayos de portainjertos hay pocos’

María José Rubio Cabetas, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), especialista en portainjertos de melocotonero y almendro y colaboradora en programas de mejora genética privados, nacionales y europeos, asegura que, en tiempos de expansión mundial del almendro, toma relevancia el portainjerto, el gran olvidado en el cultivo de este frutal.

¿Cuántos años lleva trabajando en mejora genética de portainjertos de almendro?
En el CITA comenzaron los trabajos en los años 80, yo me incorporé en el año 1989. En este tiempo se han sacado cinco portainjertos, dos selecciones de ciruelos ‘Pollizos’: ‘Monpol’ y ‘Montizo’, con estos ya se observó la compatibilidad con las variedades de almendro que estaban entonces en el mercado, en el año 88. Después se han licenciado otras obtenciones, fruto del programa de mejora genética: ‘Garnem’, ‘Felinem’ y ‘Monegro’, que son cruzamientos de almendro con melocotonero, son los llamados híbridos rojos, a los que se les incorporó la resistencia a nematodos agalladores además de su resistencia a suelos calcáreos, típicos de la cuenca Mediterránea.
‘Garnem’ se ha vendido muchísimo, es un portainjerto obtenido por un mejorador de almendro y para almendro, pero al ser un híbrido de almendro–melocotonero se ha utilizado muchísimo para melocotonero.

¿El sector del melocotón le debe mucho al del almendro?
El portainjerto es el gran olvidado en el cultivo frutal. Ensayos con almendro no hay tantos como con melocotonero. En el CITA se ensayaron todos los híbridos con una variedad de almendro en el año 1996 tanto en secano como en regadío, a posteriori su expansión ha sido con muchas variedades de melocotonero en distintos tipos de suelo y en regadío.
El almendro seguía siendo un cultivo más rústico y demandaba menos novedad. Lo que está claro es que nuestro portainjerto ‘Garnem’ ha funcionado muy bien para melocotonero y, por supuesto, visto su origen tiene que funcionar para el almendro.

¿En qué está trabajando?
Estamos trabajando en mantener las buenas características de lo que ya hemos mejorado, siempre sumando, aportando a la resistencia a nematodos otras enfermedades del suelo. Ahora con la intensificación y mecanización del cultivo, el sector pide patrones de menor vigor. Hay que darle pues menos vigor sin perder lo que ya habíamos conseguido. Otra característica en estudio es la sincronización patrón variedad, cómo influye el patrón en la variedad. Es un aspecto importante porque ahora se está plantando almendro desde el sur de Francia hasta el norte de Marruecos y Argelia, hay que ver que todos los portainjertos y las variedades se sincronizan bien. Tenemos que combinar bastantes aspectos. Algunos aspectos sabemos qué padre nos los proporciona. La resistencia a nematodos ya sabíamos que era de un portainjerto americano, hoy también la tienen nuestros híbridos. Ahora tenemos que aunarlo con otros genotipos más pequeños, para obtener portainjertos de bajo vigor sin perder lo que ya habíamos obtenido.

¿En qué fase estamos desde que el sector pide árboles con menos vigor?
Posterior a nuestro programa se han obtenido portainjertos enanizantes y están ya en el mercado, pero hay que seguir investigando para que se adapten a todo tipo de situaciones edafoclimáticas. El programa de la empresa Agromillora ha obtenido portainjertos que controlan el vigor. Algunos con muchas exigencias en horas frío, por ello debemos estudiar bien su adaptación a otros climas más cálidos como en el norte de África. Por ello siempre hay que ensayar los patrones en muchos y diferentes tipos de suelos y climas.

Además de la resistencia a nematodos, ¿qué más estudian?
Principalmente las enfermedades que afectan a los patrones, las que afectan al cuello y a la raíz, que normalmente son hongos, como Phytophthora y Armillaria.

¿Cuándo estará en el mercado ese portainjertos que tiene todas las resistencias, es más pequeño y será compatible con otras variedades?
En unos 8–10 años. Se tiene que sacar al mercado algo bastante contrastado, no solo la compatibilidad de injerto, sino con las suficientes pruebas de propagación y producción en todo tipo de suelos.

En esta enorme cantidad que se está plantando de almendro, ¿se está seleccionando bien la planta?
Se está buscando agua y donde hay agua se planta, creo que mucha gente se va a equivocar. Personalmente pienso que la mayoría de la gente no hace ni un análisis de suelos inicial. En estos momentos no hay experiencia ni solución para cualquier tipo de suelo. Este gran interés ha pillado desprevenidos a los viveros y a los mejoradores de portainjertos. Hay mucha experiencia con las variedades, pero ensayos de portainjertos hay menos, hay algunos que no están ensayados con las variedades más recientes, otros que sí lo estaban, en este momento es más lenta su producción. Es el ejemplo ‘Montizo’, un ciruelo del que nosotros tenemos experiencia con la compatibilidad con almendro. Con las variedades tradicionales Largueta y Marcona y algunas más viejas no había ningún problema, pero faltaría el ensayo con todas las variedades que están saliendo nuevas al mercado. Va más rápida la demanda del mercado que la investigación.

¿Investigan también en almendros de secano pensando en el cambio climático?
Tenemos experiencia en secano con los híbridos rojos en suelos calcáreos y profundos, que funcionan igual que los patrones francos, pero el almendro en secano tiene un margen de mejora más limitado en cuanto a producción. Nunca va a ser tan productivo como el de regadío.
Lo que ha cambiado en este cultivo es que se le trata como un frutal competitivo, se le ha dotado de agua. Lo que estamos haciendo en secano es ensayar el híbrido rojo ´Monegro’ que es más eficiente en el uso del agua y se comportó mejor en secano con melocotonero y ver su producción en secano con almendro. Los ensayos están en marcha, pero para tener datos concluyentes hay que esperar por lo menos 6–7 años. También hay que tener en cuenta que no es lo mismo un secano con 400 metros cúbicos que uno de 600 metros cúbicos, no es lo mismo un secano de Huelva que el de los Monegros.

¿Colabora con alguna empresa?
Con Agromillora hacemos ensayos de propagación. Me interesa trabajar con una empresa viverística porque insisto en que la primera característica de un buen portainjerto es que propague bien y la capacidad de propagación la tiene la empresa viverística, ya sea estaquillado ‘in vivo’ o micropropación, ‘in vitro’. Con las nuevas técnicas de microinjerto, el trabajo de injertar y propagar es más rápido. Si además son empresas que conocen muy bien el mercado interesa porque conocen la demanda en diferentes tipas de suelos. No es fácil conocer las necesidades de almendros en los suelos de Argelia y Chile.

¿Hay empresas españolas que buscan tierras en Marruecos o son empresarios locales?
Yo diría que son empresarios locales de Marruecos con dinero, que está invirtiendo en grandes fincas. En algunos casos, las empresas españolas son las que proporcionan la planta y hacen trabajo de consultoría por la experiencia en fruticultura que hay en España.
Rosa Matas, Lleida.

Publicado en Revista de Fruticultura nº53

Leer más

Entrevista
Gonzaga Santesteban García. Coordinador de RedVitis

‘RedVitis fomenta la coordinación entre investigadores en viticultura’

Siete universidades y tres centros de I+D españoles, liderados por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), han formado una red de investigación en viticultura, RedVitis. Este consorcio ha sido seleccionado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro de la última convocatoria del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, en el apartado de Redes de Excelencia. El coordinador de la red es Gonzaga Santesteban García, profesor del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra.

¿Qué es RedVitis?
Es una red que acaba de constituirse a través de una subvención que ha venido del Ministerio de Economía y Competitividad para investigadores. El Ministerio había detectado necesidades de coordinación, de puesta en común de métodos. Lo que se plantea es que se puedan crear redes que ayuden a coordinar, a trabajar mejor. La gente que trabajamos en investigación en viticultura al final nos conocemos todos, pero a veces es más fácil que te encuentres con un colega en el extranjero que en un evento en España. Ya hace tres años que reactivamos la sección de viticultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Todo viene del mismo déficit. El nivel de investigación yo creo que es bueno, lo que falta es coordinación y puntos de puesta en común. Muchas veces existen duplicidades, el sistema muchas veces está marcado por la estructura de las comunidades autónomas, igual en muchas se está trabajando en lo mismo. Ese es el germen. En esa línea surgió la oportunidad de solicitar una red en la que se integraban diez equipos de investigación. El objetivo es realizar actividades de coordinación y también algunas de transferencia al sector. 
 
¿Qué entidades forman la red?
Además de la Universidad Pública de Navarra, participan las universidades de Illes Balears, La Rioja, Lleida, Navarra, Politécnica de Madrid y Politécnica de Valencia, el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) de la Generalitat de Catalunya y dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), de Logroño; y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), de Murcia.
 
¿Qué pasos serán los primeros?
Lo que tenemos planteado después de la reunión inicial es organizar varias reuniones sectoriales en las que se busquen puntos de contacto con el sector privado pero centradas en unos aspectos candentes de investigación. De hecho asociado a este primer encuentro colaboramos en una jornada en Briones sobre enfermedades de la madera, sobre longevidad de los viñedos.
Otras cosas que haremos van dirigidas a fomentar la participación de jóvenes investigadores. Se plantea un seminario de jóvenes investigadores en viticultura para que se puedan conocer. La crisis se nota. En tiempos de bonanza era fácil que investigadores que estaban haciendo la tesis fueran a los congresos. Ahora justo da el dinero para que vaya el investigador principal del equipo y realmente falta que esos jóvenes se conozcan entre ellos y hablen en su idioma y monten las bases de la investigación de dentro de unos años. En ese sentido también queremos fomentar estancias breves entre investigadores de la red para que los jóvenes puedan estar una semana con un equipo distinto al suyo. La comunicación telemática ahorra muchas cosas, pero la presencial es imprescindible. Es necesario ese intercambio entre laboratorios. También está previsto escribir una o dos monografías sobre aspectos metodológicos en los que pensamos que puede haber interés. En concreto pensamos en una especie de guía de campo de medidas para el viñedo rigurosas que puedan servir a un viticultor o a una bodega mediana con medios limitados. 
 
¿Qué tiene de singular esta red?
El centro de la red es la investigación, no tiene nada que ver, por ejemplo, con la plataforma tecnológica del vino, en la que se unen empresas y grupos de investigación, se intercambian impresiones, se plantean líneas maestras de trabajo, se ha hecho un plan estratégico y muchas cosas. El objetivo de RedVitis no es sacar novedades, pueden salir, pero no es el núcleo. El nuestro es la coordinación metodológica y el debate de temas candentes. Se trata de intercambiar impresiones para aprender. El día a día nos dificulta aprender, estamos centrados en un solo tema y esta es una buena excusa para ampliar la mente, poner cosas en común y comparar la manera de trabajar entre los grupos. Queremos que tenga un traslado al sector pero no es el centro de la red. Es totalmente nuevo, es la primera vez que se  hace. No sé si hay otra en agricultura, es una convocatoria global a nivel de toda la ciencia. La palabra red es distinta de plataforma. El objetivo es hacer red. La relación entre los grupos es buena, nos vemos y nos queremos, hay que fomentarla. Hay que reservar un tiempo para debatir con investigadores sobre aspectos centrales del día a día de nuestro trabajo. 
 
¿En qué trabaja usted ahora?
Nuestro grupo de Fruticultura y Viticultura avanzada que dirige Bernardo Royo, en el que estamos Carlos Miranda y yo es bastante variopinto, trabaja en técnicas de cultivo. Hemos trabajado muchísimo en riego –es un tema estrella por razones obvias en España–, ahora trabajamos en la mejora del cuajado de la variedad Garnacha a través de un contrato con una bodega, también en metodologías que puedan permitir sincronizar mejor la madurez fenólica con la sacarimétrica, en temas de manejo de vegetación, de tocar el riego para alargar el ciclo y también en técnicas que permitan tener hollejos, pieles un poco más duras, y en germoplasma estamos caracterizando nuestra colección de biotipos de garnacha, que tenemos una colección muy completa de casi 4.000 que se recopilaron por viñedos de Navarra, que casi todos están arrancados. Es un proyecto a muy largo plazo, pero tenemos bastante lío.  
Rosa Matas, Lleida.
 
Encuentro de investigadores de la red RedVitis.
 
Publicado en Enoviticultura nº 38
Leer más

Facultativos agroalimentarios y tecnólogos de los alimentos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) han mantenido esta semana una reunión con representantes de centrales hortofrutícolas, empresas y entidades del sector frutícola de Extremadura para conocer sus prioridades en materia de I+D y qué variedades de frutas de hueso son las que consideran más interesantes para desarrollar los ensayos programados.

 

En esta reunión se ha informado de los proyectos que se van a realizar en CICYTEX en 2015. Una de las líneas de trabajo se basa en alargar la vida útil de la fruta en el periodo de postcosecha, después de la recolección, con el fin de exportarla a mercados de ultramar y evaluar qué variedades se adaptan mejor a este fin. Concretamente, los estudios se centran en conseguir que la fruta de hueso pueda estar almacenada al menos 45 días.

Este estudio comenzó en 2012 y continuará en la próxima campaña de recolección con variedades de nectarina, melocotón, paraguayo y ciruela. En este encuentro se ha solicitado a las centrales hortofrutícolas y empresas que indiquen las variedades en las están interesadas y que actualmente se exportan a mercados de fuera de la UE. El propósito es elaborar una base de datos sobre la capacidad de almacenamiento postcosecha de las variedades de fruta de hueso más producidas en Extremadura, un trabajo que se irá completando con próximos proyectos de investigación.

Otra de la las líneas de trabajo del área de productos vegetales de CICYTEX es el uso de aditivos naturales con efecto antimicrobiano como alternativa al uso de fungicidas de síntesis frente a la podredumbre que se ocasiona en la fruta en el periodo de postcosecha.

Por otra parte se ha informado al sector que en esta campaña de recolección se repetirán algunos de los ensayos realizados el año pasado para determinar el índice de madurez de la cosecha con el uso de técnicas no destructivas para validar los datos obtenidos. Esta metodología permite determinar el momento idóneo de la recolección comercial de la fruta y presenta una serie de ventajas con respecto al uso de técnicas tradicionales: es rápida, no destructiva y no depende de las condiciones climáticas, ni de la destreza del operario a la hora de evaluar el color, calibre o la firmeza de la fruta.

Según manifestaron los técnicos, los ensayos dieron buenos resultados en cuanto a las posibilidades de esta metodología pero es necesario repetir el estudio con las mismas variedades y la misma técnica para poder validarlos. Este estudio forma parte del proyecto MITTIC (Modernización e Innovación tecnológica con base TIC en sectores estratégicos y tradicionales), que coordina CICYTEX.

Finalmente, se recogieron las demandas de las centrales y empresas frutícolas en materia de I+D para ser abordadas desde el CICYTEX en próximos proyectos de investigación o colaboraciones con empresas.

http://cicytex.gobex.es

Leer más